OPINIÓN · 3 FEBRERO, 2020 05:26

Enfoques errados y abusos contra las universidades privadas

Ver más de

Leonardo Carvajal | @Leonardo4619

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
2
QUÉ CHIMBO

“Anclar al petro la estructura de costos es una exigencia que no puede hacer el MPPEU”

El 24 de enero pasado, el ministro César Trómpiz y su equipo directivo se reunieron con representantes de 18 universidades privadas y, por lo que resume uno de éstos últimos, les “leyeron la cartilla” enunciando taxativamente criterios y medidas que decidió adoptar el Ministerio de Educación Universitaria desde los próximos días. Me referiré a diez de esos enfoques y medidas con los que tengo desacuerdos parciales o totales.

  1. Planteó el ministro que el Estado debe ejercer la “tutela” de las universidades privadas, según lo que establece el artículo 106 de la CRBV. Pero lo que dice ese artículo es que el Estado desarrollará una “estricta inspección y vigilancia” de las instituciones privadas. Esto último es pertinente pero no es equiparable a “tutelar”, acción que se ejerce para guiar a los menores de edad y a los desvalidos.
  2. También dijo el ministro, al parecer, que la prestación del servicio educativo por parte de las universidades privadas es un deber de estas y no un derecho. Si dijo esto, se equivoca pues el artículo 106 de la CRBV, si algo hace, es precisamente garantizar el derecho de los particulares a fundar y mantener instituciones educativas privadas, siempre y cuando cumplan de modo permanente con los requisitos que establece el Estado.
  3. También se dijo que las instituciones privadas del nivel superior no pueden generar lucro porque no deben ser un negocio. Eso es una falacia. La educación superior, constitucionalmente, no es obligatoria. Por ende, la Constitución, en su artículo 103, no obliga a los particulares a impartirla de modo gratuito; en cambio, el Estado sí está obligado a ofrecerla gratuitamente. Pueden, por tanto, los empresarios privados obtener lucro de su inversión en educación superior; siempre y cuando el dinero que reciban como pago se corresponda con un servicio de calidad, sin fraude alguno.
  4. Dijo el ministro que el MPPEU debía “proteger al débil jurídico”, el estudiante, en su relación con la universidad privada. Eso es adecuado destacarlo, pero también debería destacarse la obligación del MPPEU de estimular a los empresarios u organizaciones que inviertan en educación superior, pues si los ahuyentasen, el Estado debería cargar con un cuarenta por ciento de matrícula adicional a la que ya atiende.
  5. Exigió el MPPEU, el 24 de enero, que las universidades privadas le presentasen sus estructuras de costos para el 4 de febrero. ¿Por qué tal perentoriedad? En una época de galopante hiperinflación generada por las políticas del Gobierno al que pertenece el ministro, lo cual genera enorme variaciones, mes a mes, en los cálculos financieros de las instituciones, esa exigencia es una falta de consideración, por decir lo menos.
  6. El planteamiento adicional de “anclar al petro” la estructura de costos de cada universidad, pienso que no es una exigencia que pueda hacer el MPPEU; pues no es de su competencia establecer políticas y obligaciones monetarias, impositivas o fiscales.
  7. En cuanto al anuncio de la constitución de un equipo de trabajo formado por cuatro rectores de universidades privadas y cinco representantes del MPPEU, del CNU, de la OPSU, mas dos personajes extraños y espurios, un miembro de la Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios y un diputado constituyente, un tal Oliver Guzmán; me parece un claro exabrupto. Porque ese estudiante, por definición, no pertenece a una federación estudiantil que haga vida en las universidades privadas. Y porque el constituyente Oliver Guzmán solo lo conoce su madre o su esposa a la hora de servirle la cena.
  8. Sí me parece, en cambio, conveniente el propósito del MPPEU de activar un Sistema de Evaluación, Supervisión y Acreditación de las universidades, lo cual fue anunciado. Pero, ojo, no solo para las universidades privadas porque ello constituiría un trato discriminatorio prohibido por la Constitución. Debería ser para todas las universidades y su administración no debe estar politizada sino en manos técnicas.
  9. Aludió el ministro a la probable aprobación de nuevos programas académicos de las universidades privadas. ¡Enhorabuena! Hay montones de propuestas de las universidades privadas, como creación de nuevos postgrados, que tienen años engavetadas en las oficinas de la OPSU y del CNU.
  10. Expreso mi último desacuerdo con el propósito enunciado de introducir a un delegado del MPPEU en los consejos universitarios de las universidades privadas. Ello constituiría un abuso de poder, que va mucho mas allá de la competencia de vigilar y supervisar. Tan odiosa intromisión solo tendría cabida si el Estado decidiese intervenir a una universidad privada y ello como posible antesala de su clausura o su estatización forzosa; lo cual, por cierto, no puede hacerse sin causas justificadas y sin agotar el debido proceso.

Finalmente, pregunto: ¿Tendrían tiempo el ministro y su equipo directivo de programar inspecciones in situ a la UCV, la UDO, la LUZ, la UC, etc, para dialogar cara a cara con los profesores, estudiantes y autoridades de las universidades públicas y así tomar nota de la debacle brutal en la que están sumidas estas instituciones que nos dueles a todos? Instituciones públicas otrora creadas y desarrolladas por el Estado y ahora hundidas en el mas profundo tremedal por la desidia de este Gobierno.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor

¿Dónde estamos y hacia dónde debemos ir?

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 8 JUNIO, 2023 05:30

Gritos de sangre y miedo

Estas son las señales que debemos atender con nuestros adolescentes.

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

El modelo machista tiene entre sus particularidades el alentar a los hombres a regar su semilla sin ocuparse mucho de hacerse cargo de los frutos.

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”

Los «hombres de barro» carecen de capacidades cognitivas para confrontar las exigencias sociaes, económicas y políticas.

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

Después de 15 años se convocan elecciones en la Universidad Central de Venezuela. Ha pasado mucha agua debajo del puente, hemos vivido desgarradoras experiencias como comunidad universitaria. Una de las lecciones aprendidas, para mí, ha sido que el poder corrompe se vista de dictadura, totalitarismo o emplee el lenguaje y los argumentos de la democracia. […]

OPINIÓN · 3 FEBRERO, 2020

Enfoques errados y abusos contra las universidades privadas

Texto por Leonardo Carvajal | @Leonardo4619

El 24 de enero pasado, el ministro César Trómpiz y su equipo directivo se reunieron con representantes de 18 universidades privadas y, por lo que resume uno de éstos últimos, les “leyeron la cartilla” enunciando taxativamente criterios y medidas que decidió adoptar el Ministerio de Educación Universitaria desde los próximos días. Me referiré a diez de esos enfoques y medidas con los que tengo desacuerdos parciales o totales.

  1. Planteó el ministro que el Estado debe ejercer la “tutela” de las universidades privadas, según lo que establece el artículo 106 de la CRBV. Pero lo que dice ese artículo es que el Estado desarrollará una “estricta inspección y vigilancia” de las instituciones privadas. Esto último es pertinente pero no es equiparable a “tutelar”, acción que se ejerce para guiar a los menores de edad y a los desvalidos.
  2. También dijo el ministro, al parecer, que la prestación del servicio educativo por parte de las universidades privadas es un deber de estas y no un derecho. Si dijo esto, se equivoca pues el artículo 106 de la CRBV, si algo hace, es precisamente garantizar el derecho de los particulares a fundar y mantener instituciones educativas privadas, siempre y cuando cumplan de modo permanente con los requisitos que establece el Estado.
  3. También se dijo que las instituciones privadas del nivel superior no pueden generar lucro porque no deben ser un negocio. Eso es una falacia. La educación superior, constitucionalmente, no es obligatoria. Por ende, la Constitución, en su artículo 103, no obliga a los particulares a impartirla de modo gratuito; en cambio, el Estado sí está obligado a ofrecerla gratuitamente. Pueden, por tanto, los empresarios privados obtener lucro de su inversión en educación superior; siempre y cuando el dinero que reciban como pago se corresponda con un servicio de calidad, sin fraude alguno.
  4. Dijo el ministro que el MPPEU debía “proteger al débil jurídico”, el estudiante, en su relación con la universidad privada. Eso es adecuado destacarlo, pero también debería destacarse la obligación del MPPEU de estimular a los empresarios u organizaciones que inviertan en educación superior, pues si los ahuyentasen, el Estado debería cargar con un cuarenta por ciento de matrícula adicional a la que ya atiende.
  5. Exigió el MPPEU, el 24 de enero, que las universidades privadas le presentasen sus estructuras de costos para el 4 de febrero. ¿Por qué tal perentoriedad? En una época de galopante hiperinflación generada por las políticas del Gobierno al que pertenece el ministro, lo cual genera enorme variaciones, mes a mes, en los cálculos financieros de las instituciones, esa exigencia es una falta de consideración, por decir lo menos.
  6. El planteamiento adicional de “anclar al petro” la estructura de costos de cada universidad, pienso que no es una exigencia que pueda hacer el MPPEU; pues no es de su competencia establecer políticas y obligaciones monetarias, impositivas o fiscales.
  7. En cuanto al anuncio de la constitución de un equipo de trabajo formado por cuatro rectores de universidades privadas y cinco representantes del MPPEU, del CNU, de la OPSU, mas dos personajes extraños y espurios, un miembro de la Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios y un diputado constituyente, un tal Oliver Guzmán; me parece un claro exabrupto. Porque ese estudiante, por definición, no pertenece a una federación estudiantil que haga vida en las universidades privadas. Y porque el constituyente Oliver Guzmán solo lo conoce su madre o su esposa a la hora de servirle la cena.
  8. Sí me parece, en cambio, conveniente el propósito del MPPEU de activar un Sistema de Evaluación, Supervisión y Acreditación de las universidades, lo cual fue anunciado. Pero, ojo, no solo para las universidades privadas porque ello constituiría un trato discriminatorio prohibido por la Constitución. Debería ser para todas las universidades y su administración no debe estar politizada sino en manos técnicas.
  9. Aludió el ministro a la probable aprobación de nuevos programas académicos de las universidades privadas. ¡Enhorabuena! Hay montones de propuestas de las universidades privadas, como creación de nuevos postgrados, que tienen años engavetadas en las oficinas de la OPSU y del CNU.
  10. Expreso mi último desacuerdo con el propósito enunciado de introducir a un delegado del MPPEU en los consejos universitarios de las universidades privadas. Ello constituiría un abuso de poder, que va mucho mas allá de la competencia de vigilar y supervisar. Tan odiosa intromisión solo tendría cabida si el Estado decidiese intervenir a una universidad privada y ello como posible antesala de su clausura o su estatización forzosa; lo cual, por cierto, no puede hacerse sin causas justificadas y sin agotar el debido proceso.

Finalmente, pregunto: ¿Tendrían tiempo el ministro y su equipo directivo de programar inspecciones in situ a la UCV, la UDO, la LUZ, la UC, etc, para dialogar cara a cara con los profesores, estudiantes y autoridades de las universidades públicas y así tomar nota de la debacle brutal en la que están sumidas estas instituciones que nos dueles a todos? Instituciones públicas otrora creadas y desarrolladas por el Estado y ahora hundidas en el mas profundo tremedal por la desidia de este Gobierno.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor

¿Dónde estamos y hacia dónde debemos ir?

 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

1

QUÉ INDIGNANTE

2

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 8 JUNIO, 2023 05:30

Gritos de sangre y miedo

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”