OPINIÓN · 15 NOVIEMBRE, 2016 00:02

Diálogo: lo que no dice la MUD

Ver más de

Ana Julia Niño Gamboa

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El proceso de negociación que se vive en Venezuela ha puesto a prueba la importancia que le damos al discurso, a lo que se dice y cómo se dice y con mucho más peso a lo que no se dice. Más allá de lo válido y necesario de la crítica me interesa rescatar todo lo que la MUD no ha dicho, o mejor, lo que la MUD cree que entendimos sin necesidad de que ellos nos lo expliquen.

Doy por descontado que todos queremos una solución pacífica, que en este caso es electoral, convenimos en que el diálogo, en el caso venezolano, es un verdadero ejemplo de guerra asimétrica porque se trata de sentar y comprometer a un gobierno autoritario que ha cooptado a todas las instituciones y que ha arrebatado groseramente los logros electorales que la ciudadanía le ha dado a la oposición. Pero alerto que el silencio de la MUD dice más que sus comunicados. Y que luego de leer a Chúo Torrealba caigo en cuenta que pretende que leamos todo entre líneas. Esto sin dar mayor peso a la demora en sus explicaciones y admitiendo, además, que es de una estulticia intolerable cada anuncio que hacen para prometer más anuncios que harán más tarde; esa demora desgasta el ánimo, la paciencia y la fe.

Otra cosa que hace mucho ruido es que la MUD saca un comunicado que se parece a lo que queremos pero que dista de lo recogido en el llamado comunicado único. Tomemos como ejemplo sólo el aspecto político de lo dicho, y fíjense en el orden en que aparecen los puntos: “se acordó avanzar en la superación de la situación de desacato de la Asamblea Nacional dictada por el Tribunal Supremo de Justicia instar a los poderes públicos competentes a actuar en la resolución de la situación del caso Amazonas en términos perentorios y se asumió el acuerdo de trabajar conjuntamente, en el marco de lo establecido en la Constitución, para el nombramiento de los dos rectores del Consejo Nacional Electoral, que culminan su mandato en diciembre 2016”.

Pero el comunicado de la MUD anota como logros (y miren el orden): 1) Elecciones en Amazonas; 2) Se logró respeto a la autonomía, constitucionalidad y atribuciones de la Asamblea Nacional; 3) elección de los nuevos miembros del Consejo Nacional Electoral para tener un poder electoral neutral y 4) Liberaciones de personas detenidas. No sé, pero no me queda claro lo que se supone está clarísimo.

Por el orden en que aparecen los acuerdos en el comunicado único, la situación de desacato de la Asamblea –inducido por el TSJ– va unido indefectiblemente al caso de los diputados de Amazonas, pero la MUD anuncia nuevas elecciones en ese estado, y al colectivo le queda la sensación de que se ha admitido el fraude en las parlamentarias. El comunicado único convoca a trabajar en función de lo que dice la Constitución para nombrar dos rectores del CNE; la MUD dice que se elegirán pero acá cabe más de una pregunta: ¿los rectores se elegirían con la Asamblea en desacato o ese proceso se iniciaría luego de las elecciones de Amazonas, y corre más allá, esas elecciones se harán con el actual CNE?

Que la MUD anote como logro hacer una nueva elección conduce a pensar que ya está segura de que la oposición volverá a ganar cómodamente, tendrá la mayoría calificada en la AN y, entonces, nombrará rectores sin tener que estar forzados a negociar esos lugares en el CNE. No sé, no soy tan triunfalista, trabajar en política me ha enseñado que siempre “lo más probable es que quién sabe” y últimamente, en materia electoral nada está dicho hasta que el fantasma del voto oculto aparece y cambia las tendencias de las encuestadoras.

A ver, no hablo de poner a la MUD en el paredón, ni siquiera dudo de los logros. Me alarma su falencia para comunicar. Su desatino no se justifica. No se puede pedir confianza ciega al ciudadano sin informar los mecanismos mínimos para la materialización de los acuerdos. Es más, no se puede seguir tratando al ciudadano como a un bobo que no entiende que los dirigentes sólo quieren su bien porque lo aman; de eso ya tenemos un largo historial que es deseable no repetir. Lo que luce conveniente es revisar todo lo que dice aquello que se calla. No se puede construir tejido de confianza que asegure el acompañamiento ciudadano si ese ciudadano está más lleno de dudas que de certezas.

Hemos dicho que la solución pacífica es electoral, sin embargo, el comunicado de la MUD guarda silencio sobre este punto. ¿Dónde quedó el referendo? ¿No va, se abandonó? No es una pregunta baladí, el tiempo corre y la próxima reunión será en diciembre. ¿Debemos entender que ese silencio dice lo que pensamos o hay otra explicación?

Foto: MUD

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

La lucha docente

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

¿Qué decir de la educación? Entrado el siglo XXI, luego de haber trascendido sobre coyunturas, escisiones y roturas de toda índole, género y carácter, no es mucho lo que podría decirse. Aunque pudiera intentarse desde la perspectiva de la complejidad o desde los enfoques de la «transdisciplinariedad» de la incertidumbre histórica y hasta de la […]

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

Los desafíos que confronta la democracia se han venido globalizando en los últimos tiempos con una rapidez inusual. Las democracias son minorías frente a regímenes híbridos y de contextos claramente autoritarios. Adicionalmente, están siendo atacadas desde adentro y desde afuera por brotes de polarización, populismo y posverdades, como sostiene el investigador venezolano, Moisés Naím. Como […]

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa

En marzo de 2020 comenzó una pesadilla mundial que cada quien sufrió a su manera. De repente los gobiernos del mundo ordenan a todos los ciudadanos a «quedarse en casa». No fue una sugerencia sino una orden impositiva. Si sales, puedes morir. A partir de marzo del 2020 y por unos meses, el mundo casi […]

OPINIÓN · 15 NOVIEMBRE, 2016

Diálogo: lo que no dice la MUD

Texto por Ana Julia Niño Gamboa

El proceso de negociación que se vive en Venezuela ha puesto a prueba la importancia que le damos al discurso, a lo que se dice y cómo se dice y con mucho más peso a lo que no se dice. Más allá de lo válido y necesario de la crítica me interesa rescatar todo lo que la MUD no ha dicho, o mejor, lo que la MUD cree que entendimos sin necesidad de que ellos nos lo expliquen.

Doy por descontado que todos queremos una solución pacífica, que en este caso es electoral, convenimos en que el diálogo, en el caso venezolano, es un verdadero ejemplo de guerra asimétrica porque se trata de sentar y comprometer a un gobierno autoritario que ha cooptado a todas las instituciones y que ha arrebatado groseramente los logros electorales que la ciudadanía le ha dado a la oposición. Pero alerto que el silencio de la MUD dice más que sus comunicados. Y que luego de leer a Chúo Torrealba caigo en cuenta que pretende que leamos todo entre líneas. Esto sin dar mayor peso a la demora en sus explicaciones y admitiendo, además, que es de una estulticia intolerable cada anuncio que hacen para prometer más anuncios que harán más tarde; esa demora desgasta el ánimo, la paciencia y la fe.

Otra cosa que hace mucho ruido es que la MUD saca un comunicado que se parece a lo que queremos pero que dista de lo recogido en el llamado comunicado único. Tomemos como ejemplo sólo el aspecto político de lo dicho, y fíjense en el orden en que aparecen los puntos: “se acordó avanzar en la superación de la situación de desacato de la Asamblea Nacional dictada por el Tribunal Supremo de Justicia instar a los poderes públicos competentes a actuar en la resolución de la situación del caso Amazonas en términos perentorios y se asumió el acuerdo de trabajar conjuntamente, en el marco de lo establecido en la Constitución, para el nombramiento de los dos rectores del Consejo Nacional Electoral, que culminan su mandato en diciembre 2016”.

Pero el comunicado de la MUD anota como logros (y miren el orden): 1) Elecciones en Amazonas; 2) Se logró respeto a la autonomía, constitucionalidad y atribuciones de la Asamblea Nacional; 3) elección de los nuevos miembros del Consejo Nacional Electoral para tener un poder electoral neutral y 4) Liberaciones de personas detenidas. No sé, pero no me queda claro lo que se supone está clarísimo.

Por el orden en que aparecen los acuerdos en el comunicado único, la situación de desacato de la Asamblea –inducido por el TSJ– va unido indefectiblemente al caso de los diputados de Amazonas, pero la MUD anuncia nuevas elecciones en ese estado, y al colectivo le queda la sensación de que se ha admitido el fraude en las parlamentarias. El comunicado único convoca a trabajar en función de lo que dice la Constitución para nombrar dos rectores del CNE; la MUD dice que se elegirán pero acá cabe más de una pregunta: ¿los rectores se elegirían con la Asamblea en desacato o ese proceso se iniciaría luego de las elecciones de Amazonas, y corre más allá, esas elecciones se harán con el actual CNE?

Que la MUD anote como logro hacer una nueva elección conduce a pensar que ya está segura de que la oposición volverá a ganar cómodamente, tendrá la mayoría calificada en la AN y, entonces, nombrará rectores sin tener que estar forzados a negociar esos lugares en el CNE. No sé, no soy tan triunfalista, trabajar en política me ha enseñado que siempre “lo más probable es que quién sabe” y últimamente, en materia electoral nada está dicho hasta que el fantasma del voto oculto aparece y cambia las tendencias de las encuestadoras.

A ver, no hablo de poner a la MUD en el paredón, ni siquiera dudo de los logros. Me alarma su falencia para comunicar. Su desatino no se justifica. No se puede pedir confianza ciega al ciudadano sin informar los mecanismos mínimos para la materialización de los acuerdos. Es más, no se puede seguir tratando al ciudadano como a un bobo que no entiende que los dirigentes sólo quieren su bien porque lo aman; de eso ya tenemos un largo historial que es deseable no repetir. Lo que luce conveniente es revisar todo lo que dice aquello que se calla. No se puede construir tejido de confianza que asegure el acompañamiento ciudadano si ese ciudadano está más lleno de dudas que de certezas.

Hemos dicho que la solución pacífica es electoral, sin embargo, el comunicado de la MUD guarda silencio sobre este punto. ¿Dónde quedó el referendo? ¿No va, se abandonó? No es una pregunta baladí, el tiempo corre y la próxima reunión será en diciembre. ¿Debemos entender que ese silencio dice lo que pensamos o hay otra explicación?

Foto: MUD

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia