OPINIÓN · 16 MAYO, 2021 04:15

Bodegones en Venezuela, el rostro de la nueva desigualdad

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo

¿Cómo valoras esta información?

14
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Por:
Benedicte Bull, profesora de la Universidad de Oslo, Noruega
Manuel Sutherland, Centro de Formación e Investigación Obrera (CIFO), Caracas
Antulio Rosales, profesor de la Universidad New Brunswick, Canadá

 

En Venezuela han venido surgiendo nuevos fenómenos económicos en los últimos años: los llamados bodegones, las diversas formas de hacer pagos, la nueva informalidad, los nuevos actores ilegales y la expansión de la minería en el sur del país. Ya la bandera del socialismo ha quedado en el pasado, pero, ¿Cómo podemos caracterizar el sistema económico que rige actualmente en Venezuela?, ¿Quiénes lo controlan?, ¿Hacia dónde de dirige?

En un intento por explicar más a fondo estos cambios, hemos realizado una investigación de campo como parte de una colaboración entre la Universidad de Oslo en Noruega y el Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO) en Venezuela. Nuestro análisis busca desentrañar uno de los fenómenos fundamentales para comprender los cambios económicos actuales del país, enfocándonos en el consumo, después de años de escasez y en medio de una de las hiperinflaciones más dilatadas de la historia. Se trata del fenómeno de los bodegones. Llevamos a cabo entrevistas con 81 encargados de bodegones en seis estados del país, y más de 100 clientes.

Esta investigación devela el surgimiento de un capitalismo fragmentado y descentralizado que genera nuevas y más profundas desigualdades.  

Los bodegones: el rostro de la nueva desigualdad

La aparición y expansión de los denominados bodegones es un fenómeno de reciente data. Nuestra investigación revela que casi la mitad de estos establecimientos tiene menos de dos años, mientras que un 20% tiene entre dos y tres años. Se trata de un fenómeno reciente que da cuenta de la apertura focalizada de la economía y en la que nuevos comerciantes han incursionado, ya que en su mayoría los propietarios no tienen experiencia previa en el sector o su experiencia es muy reciente.

La coexistencia de distintos medios de pago es un elemento central de la nueva economía. Un poco menos de dos tercios de los negocios indican que el uso del bolívar -en efectivo, puntos de venta o transferencias- representa el medio de pago más usado, mientras que un tercio afirma que la moneda que más recibe es el dólar estadounidense –en efectivo o por transferencias electrónicas (Zelle)-. Las entrevistas revelan que los montos medios y altos han sido tomados casi exclusivamente por el dólar, mientras que en el menudeo sigue dominando el bolívar, posiblemente por la escasez de billetes de baja denominación y la consecuente dificultad para los negocios dar cambio justo a las ventas más pequeñas. Esta escasez es tal que ha surgido un mercado de venta de dólares de baja denominación, donde este tipo de billetes se venden por encima de su valor nominal. 

La coexistencia de distintos mecanismos de pago genera importantes retos. El permitido pero informal uso del dólar dificulta calcular el valor real de la economía y complica las formas de contabilidad de los negocios y del Estado, que está dejando de percibir ingresos por la vía de impuestos en divisas, por la dificultad de armonizar una contabilidad que refleje ese ingreso. Esta opacidad genera nuevas desigualdades y profundiza la incapacidad estatal que ha visto mermada su inversión social y respuesta ante las necesidades de la población. Más aún, en la política gubernamental de “llenado de anaqueles” con mercancías importadas, se han concretado eliminaciones de impuestos, aranceles y tributos a las mercancías importadas, que entran a rivalizar, y en muchos casos desplazar, a una famélica industria nacional que sí debe pagar tributos. Así las cosas, las importaciones “door-to-door” (sin nacionalización) ingresan al bodegón sin pagos arancelarios, controles sanitarios y de calidad requeridos. Esto lleva al consumo de mercancías con “pronto vencimiento”, fecha de caducidad borradas o, en casos más graves, mercancías de calidad cuestionable por estándares aduaneros elementales.

Con esta política comercial somos testigos de un proteccionismo a la inversa: facilidades a la importación de mercancías terminadas que los industriales locales no gozan. A través de los bodegones se constata una apertura fragmentada con la importación masiva de mercancías, insólitas ventajas tributarias y arancelarias, la dolarización de sus mercancías y, en algunos casos, de los salarios.

No todos los actores del sector privado tienen igual acceso a mecanismos de importación y financiamiento en divisas que permita aprovechar estas ventajas. Es notoria la dificultad burocrática que se impone como barrera para hacer negocios en Venezuela: una infinidad de procesos jurídicos se requiere para abrir un comercio, tener licencia de expendio de licores, permiso para importar alimentos, etc. A fin de cuentas, tener vínculos con autoridades que ofrezcan permisos, licencias y un sinfín de autorizaciones se torna una necesidad. Es decir, quien no tenga conexión con las elites del poder, parte con desventaja comercial. 

La desigualdad se traduce en formas de remuneración opacas. Frente a la destrucción del salario mínimo formal, la capacidad de negociación de los trabajadores de los sectores con flujo en dólares es limitada. Aunque los bodegones reciban, en total, más divisas que bolívares, sólo un escueto 12% paga a sus asalariados su sueldo en divisas. Estos negocios suelen pagar una cantidad en bolívares a sus trabajadores equivalente a las dividas acordadas (Ver gráfico 2, a continuación).

Fuente: Gráfico con datos a un estudio realizado sobre la naturaleza y el devenir de los Bodegones y de los consumidores que los frecuentan. El estudio desarrolló encuestas a más de 100 consumidores y a 83 bodegones a nivel nacional. La ficha técnica del estudio está disponible en:

 

Según los resultados de nuestro estudio, alrededor del 90% de los trabajadores de los bodegones gana menos de 60 dólares mensuales y que el 65% gana menos de 40$ mensuales. Los beneficios de devengar remuneraciones en divisas son reales, especialmente como forma de protección frente a la inflación y al compararlos con los salarios del sector público. Al sumar los bonos de alimentación y transporte que el gobierno ahora cancela, la remuneración mínima integral en el sector público es cerca de 20 veces más baja a la que ofrece un bodegón. (Ver gráfico 3,abajo)

Fuente: Gráfico basado en datos a un estudio realizado sobre la naturaleza y el devenir de los Bodegones y de los consumidores que los frecuentan. El estudio desarrolló encuestas a más de 100 consumidores y a 83 bodegones a nivel nacional. La ficha técnica del estudio está disponible en:
 
 

¿Cómo caracterizar la nueva economía venezolana?

Como recién ha señalado Andrés Cañizález, históricamente las elites venezolanas habían estado preocupadas por la apropiación de la renta proveniente de la industria petrolera. Períodos como el actual, de “vacas flacas”, eran vistos como transitorios, en espera de una nueva subida de precios del petróleo y la vuelta triunfal del rentismo. Sin embargo, con los cambios en la economía global, la transición hacía energías renovables y la destrucción de la industria petrolera venezolana, las transiciones actuales pueden persistir.

Los bodegones nos muestran una pieza del gran rompecabezas que es la economía fragmentada venezolana hoy.

Se trata de una economía dirigida por una lógica capitalista de índole mercantil, importadora y rapaz. El colapso del Estado como proveedor de servicios y como distribuidor de la renta que nutría a un empresariado comisionista y gestor, abre paso a nuevos elementos que buscan dirigir el proceso económico en un país con un PIB, que se ha contraído en dos tercios en los últimos seis años, y que sobrevive en las ruinas de su capacidad productiva. Mientras que grupos relacionados con el gobierno siguen en control de varios sectores, lo hacen en formas descentralizadas e informales. De estas relaciones surgen nuevas elites especializadas en negocios que otrora estaban en manos de transnacionales o de grupos tradicionales de poder y, en medio de estas transformaciones, emergen nuevas y severas desigualdades. Los bodegones nos dan un vistazo a estas nuevas relaciones y desigualdades.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

Después de 15 años se convocan elecciones en la Universidad Central de Venezuela. Ha pasado mucha agua debajo del puente, hemos vivido desgarradoras experiencias como comunidad universitaria. Una de las lecciones aprendidas, para mí, ha sido que el poder corrompe se vista de dictadura, totalitarismo o emplee el lenguaje y los argumentos de la democracia. […]

OPINIÓN · 4 JUNIO, 2023 05:30

La unión suramericana y el efecto péndulo

En un exceso de pragmatismo, Lula quiso soslayar la situación de Venezuela y perjudicó la iniciativa que buscaba promover la unión suramericana.

OPINIÓN · 3 JUNIO, 2023 05:30

¿Qué tan racista soy?

El racismo –la creencia de que una persona o grupo es superior a otros grupos por razones biológicas expresadas en sus rasgos físicos– ha sido una de las razones históricas de conflictos sociales.  Con el progreso de la humanidad, el racismo debió haberse extinguido, pero en pleno siglo XXI los noticieros reportan, frecuentemente, actos o […]

OPINIÓN · 2 JUNIO, 2023 05:30

El venezolano emprendedor

Los venezolanos, lejos de amilanarse con la crisis, echan mano a su ingenio y capacidades para adaptarse.

OPINIÓN · 16 MAYO, 2021

Bodegones en Venezuela, el rostro de la nueva desigualdad

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

Por:
Benedicte Bull, profesora de la Universidad de Oslo, Noruega
Manuel Sutherland, Centro de Formación e Investigación Obrera (CIFO), Caracas
Antulio Rosales, profesor de la Universidad New Brunswick, Canadá

 

En Venezuela han venido surgiendo nuevos fenómenos económicos en los últimos años: los llamados bodegones, las diversas formas de hacer pagos, la nueva informalidad, los nuevos actores ilegales y la expansión de la minería en el sur del país. Ya la bandera del socialismo ha quedado en el pasado, pero, ¿Cómo podemos caracterizar el sistema económico que rige actualmente en Venezuela?, ¿Quiénes lo controlan?, ¿Hacia dónde de dirige?

En un intento por explicar más a fondo estos cambios, hemos realizado una investigación de campo como parte de una colaboración entre la Universidad de Oslo en Noruega y el Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO) en Venezuela. Nuestro análisis busca desentrañar uno de los fenómenos fundamentales para comprender los cambios económicos actuales del país, enfocándonos en el consumo, después de años de escasez y en medio de una de las hiperinflaciones más dilatadas de la historia. Se trata del fenómeno de los bodegones. Llevamos a cabo entrevistas con 81 encargados de bodegones en seis estados del país, y más de 100 clientes.

Esta investigación devela el surgimiento de un capitalismo fragmentado y descentralizado que genera nuevas y más profundas desigualdades.  

Los bodegones: el rostro de la nueva desigualdad

La aparición y expansión de los denominados bodegones es un fenómeno de reciente data. Nuestra investigación revela que casi la mitad de estos establecimientos tiene menos de dos años, mientras que un 20% tiene entre dos y tres años. Se trata de un fenómeno reciente que da cuenta de la apertura focalizada de la economía y en la que nuevos comerciantes han incursionado, ya que en su mayoría los propietarios no tienen experiencia previa en el sector o su experiencia es muy reciente.

La coexistencia de distintos medios de pago es un elemento central de la nueva economía. Un poco menos de dos tercios de los negocios indican que el uso del bolívar -en efectivo, puntos de venta o transferencias- representa el medio de pago más usado, mientras que un tercio afirma que la moneda que más recibe es el dólar estadounidense –en efectivo o por transferencias electrónicas (Zelle)-. Las entrevistas revelan que los montos medios y altos han sido tomados casi exclusivamente por el dólar, mientras que en el menudeo sigue dominando el bolívar, posiblemente por la escasez de billetes de baja denominación y la consecuente dificultad para los negocios dar cambio justo a las ventas más pequeñas. Esta escasez es tal que ha surgido un mercado de venta de dólares de baja denominación, donde este tipo de billetes se venden por encima de su valor nominal. 

La coexistencia de distintos mecanismos de pago genera importantes retos. El permitido pero informal uso del dólar dificulta calcular el valor real de la economía y complica las formas de contabilidad de los negocios y del Estado, que está dejando de percibir ingresos por la vía de impuestos en divisas, por la dificultad de armonizar una contabilidad que refleje ese ingreso. Esta opacidad genera nuevas desigualdades y profundiza la incapacidad estatal que ha visto mermada su inversión social y respuesta ante las necesidades de la población. Más aún, en la política gubernamental de “llenado de anaqueles” con mercancías importadas, se han concretado eliminaciones de impuestos, aranceles y tributos a las mercancías importadas, que entran a rivalizar, y en muchos casos desplazar, a una famélica industria nacional que sí debe pagar tributos. Así las cosas, las importaciones “door-to-door” (sin nacionalización) ingresan al bodegón sin pagos arancelarios, controles sanitarios y de calidad requeridos. Esto lleva al consumo de mercancías con “pronto vencimiento”, fecha de caducidad borradas o, en casos más graves, mercancías de calidad cuestionable por estándares aduaneros elementales.

Con esta política comercial somos testigos de un proteccionismo a la inversa: facilidades a la importación de mercancías terminadas que los industriales locales no gozan. A través de los bodegones se constata una apertura fragmentada con la importación masiva de mercancías, insólitas ventajas tributarias y arancelarias, la dolarización de sus mercancías y, en algunos casos, de los salarios.

No todos los actores del sector privado tienen igual acceso a mecanismos de importación y financiamiento en divisas que permita aprovechar estas ventajas. Es notoria la dificultad burocrática que se impone como barrera para hacer negocios en Venezuela: una infinidad de procesos jurídicos se requiere para abrir un comercio, tener licencia de expendio de licores, permiso para importar alimentos, etc. A fin de cuentas, tener vínculos con autoridades que ofrezcan permisos, licencias y un sinfín de autorizaciones se torna una necesidad. Es decir, quien no tenga conexión con las elites del poder, parte con desventaja comercial. 

La desigualdad se traduce en formas de remuneración opacas. Frente a la destrucción del salario mínimo formal, la capacidad de negociación de los trabajadores de los sectores con flujo en dólares es limitada. Aunque los bodegones reciban, en total, más divisas que bolívares, sólo un escueto 12% paga a sus asalariados su sueldo en divisas. Estos negocios suelen pagar una cantidad en bolívares a sus trabajadores equivalente a las dividas acordadas (Ver gráfico 2, a continuación).

Fuente: Gráfico con datos a un estudio realizado sobre la naturaleza y el devenir de los Bodegones y de los consumidores que los frecuentan. El estudio desarrolló encuestas a más de 100 consumidores y a 83 bodegones a nivel nacional. La ficha técnica del estudio está disponible en:

 

Según los resultados de nuestro estudio, alrededor del 90% de los trabajadores de los bodegones gana menos de 60 dólares mensuales y que el 65% gana menos de 40$ mensuales. Los beneficios de devengar remuneraciones en divisas son reales, especialmente como forma de protección frente a la inflación y al compararlos con los salarios del sector público. Al sumar los bonos de alimentación y transporte que el gobierno ahora cancela, la remuneración mínima integral en el sector público es cerca de 20 veces más baja a la que ofrece un bodegón. (Ver gráfico 3,abajo)

Fuente: Gráfico basado en datos a un estudio realizado sobre la naturaleza y el devenir de los Bodegones y de los consumidores que los frecuentan. El estudio desarrolló encuestas a más de 100 consumidores y a 83 bodegones a nivel nacional. La ficha técnica del estudio está disponible en:
 
 

¿Cómo caracterizar la nueva economía venezolana?

Como recién ha señalado Andrés Cañizález, históricamente las elites venezolanas habían estado preocupadas por la apropiación de la renta proveniente de la industria petrolera. Períodos como el actual, de “vacas flacas”, eran vistos como transitorios, en espera de una nueva subida de precios del petróleo y la vuelta triunfal del rentismo. Sin embargo, con los cambios en la economía global, la transición hacía energías renovables y la destrucción de la industria petrolera venezolana, las transiciones actuales pueden persistir.

Los bodegones nos muestran una pieza del gran rompecabezas que es la economía fragmentada venezolana hoy.

Se trata de una economía dirigida por una lógica capitalista de índole mercantil, importadora y rapaz. El colapso del Estado como proveedor de servicios y como distribuidor de la renta que nutría a un empresariado comisionista y gestor, abre paso a nuevos elementos que buscan dirigir el proceso económico en un país con un PIB, que se ha contraído en dos tercios en los últimos seis años, y que sobrevive en las ruinas de su capacidad productiva. Mientras que grupos relacionados con el gobierno siguen en control de varios sectores, lo hacen en formas descentralizadas e informales. De estas relaciones surgen nuevas elites especializadas en negocios que otrora estaban en manos de transnacionales o de grupos tradicionales de poder y, en medio de estas transformaciones, emergen nuevas y severas desigualdades. Los bodegones nos dan un vistazo a estas nuevas relaciones y desigualdades.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

 

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

OPINIÓN · 4 JUNIO, 2023 05:30

La unión suramericana y el efecto péndulo

OPINIÓN · 3 JUNIO, 2023 05:30

¿Qué tan racista soy?