OPINIÓN · 17 JULIO, 2020 04:35

Aquella muchacha maracucha

Ver más de

Andrés Cañizalez | @infocracia

¿Cómo valoras esta información?

9
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

“El texto Sociedad de la información, nuevas tecnologías y medios masivos fue pionero”

Tal como lo comenté en un artículo, que publicó Efecto Cocuyo en marzo de 2019, a propósito del fallecimiento de Luis Aníbal Gómez, pude conversar con este periodista y estudioso de la comunicación poco antes de su muerte.

Aquella conversación con Luis Aníbal fue muy espontánea, tal como era él, un gran conversador. Gómez había fundado junto a Antonio Pasquali el Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) y había sido el primer presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), pero de ningún modo se autodefinía investigador. Esas eran cosas de Antonio, se zafaba cuando quise llevarlo a ese terreno.

En medio de aquella conversación, que fue la única vez que estuve personalmente con Luis Aníbal, salió a colación el tema de las iniciativas de estudiar la comunicación masiva fuera de Caracas, en aquella década potente para este campo como lo fue la de 1980.

Y allá, en el Zulia, estaban aquellas muchachas maracuchas, me dijo Gómez para referirse a las mujeres que marcaron pauta en los estudios de la comunicación masiva desde la Universidad del Zulia. Hablaba Luis Aníbal de Marta Colomina, Xiomira Villasmil (1949-2011) y Migdalia Pineda, quien acaba de fallecer este 13 de julio en su entrañable Maracaibo.

Una síntesis rápida para ubicarnos con Migdalia la extraigo de un portal internacional dedicado a los estudios de comunicación de masas: Migdalia Pineda de Alcázar, egresada de la mención Audiovisual en la Universidad del Zulia (LUZ) Maracaibo-Venezuela (1975), Doctora en Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona-España (1989), profesora jubilada, titular e investigadora de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia, desde 1975 hasta 2005 e investigadora activa del Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ, desde 1994.

Vinculada asimismo a la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA), en donde diseñó la maestría en comunicación para el desarrollo de esa universidad, Migdalia fue una pionera en el estudio de lo que en su momento se definía como la sociedad de la información y el conocimiento.

Por los años 1990, cuando comencé a escribir para la revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación, del Centro Gumilla, tuve el primer acercamiento con Migdalia, básicamente la leí y cité en algunos de mis primeros artículos.

Su texto Sociedad de la información, nuevas tecnologías y medios masivos fue pionero en una aproximación desde el sur, desde la periferia, a lo que implicaban en términos sociales las transformaciones que venían de la mano de las nuevas tecnologías. Este libro se editó en 1996.

Migdalia estuvo siempre atenta a las transformaciones que se venían sucediendo en el campo de las comunicaciones de masas, pero siempre haciéndolo con los pies sobre la tierra. Ella escribía, reflexionaba no sólo desde Venezuela, sino desde Maracaibo. Hilaba lo global con lo local con maestría.

Cuando me vinculé activamente a ALAIC, durante la presidencia de mi amigo entrañable Erick Torrico, hace tres lustros, conocí finalmente en persona a Migdalia Pineda. Con decisión reafirmó “de Alcázar” para que su apellido de mujer casada figurase en los programas de los eventos y las publicaciones. Me tocó organizar un par de seminarios de ALAIC en Caracas, y en ambos estuvo ella como conferencista.

Cuando asumí la presidencia de la Asociación Venezolana de Investigadores de la Comunicación (INVECOM) estuve decidido a poner punto final a unas viejas e inexplicables rencillas entre investigadores de peso en el país. Logramos de esa manera, por ejemplo, que Antonio Pasquali accediera a ser miembro emérito de INVECOM, luego de que hubiese sido un acérrimo crítico de esta iniciativa cuando la creamos, precisamente animados por la presidencia de Torrico en ALAIC.

Cuando le rendimos tributo a Pasquali invitamos a Migdalia. Le dije que la próxima en la lista sería ella, para hacerla también socia emérita de la asociación. Tenía las credenciales de sobra. Sin embargo, seguía una suerte de puente roto en su comunicación personal con la presidente fundadora de INVECOM, María Isabel Neüman, quien había sido su discípula en LUZ.

“Después hablamos, después hablamos”, me dijo Migdalia cuando literalmente la había puesto contra la pared, tratando de precisar una fecha en la cual pudiera ella volver a Caracas y rendirle el tributo que se merecía. Nunca logré que aceptara tal homenaje.

Y ahora, finalmente, se ha ido, esa muchacha maracucha que perduraba siempre joven en la memoria de Luis Aníbal Gómez.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

 

Del mismo autor: ¿También habrá un post-periodismo?

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

La democracia es el régimen de gobierno que más garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos. Aunque, evidentemente, la historia se ha encargado de mostrarnos sus fallas, carencias y desviaciones, que en no pocas oportunidades han causado cansancio por parte de poblaciones enteras. Todo esto no significa que no sea perfectible y en el […]

OPINIÓN · 17 JULIO, 2020

Aquella muchacha maracucha

Texto por Andrés Cañizalez | @infocracia

Tal como lo comenté en un artículo, que publicó Efecto Cocuyo en marzo de 2019, a propósito del fallecimiento de Luis Aníbal Gómez, pude conversar con este periodista y estudioso de la comunicación poco antes de su muerte.

Aquella conversación con Luis Aníbal fue muy espontánea, tal como era él, un gran conversador. Gómez había fundado junto a Antonio Pasquali el Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) y había sido el primer presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), pero de ningún modo se autodefinía investigador. Esas eran cosas de Antonio, se zafaba cuando quise llevarlo a ese terreno.

En medio de aquella conversación, que fue la única vez que estuve personalmente con Luis Aníbal, salió a colación el tema de las iniciativas de estudiar la comunicación masiva fuera de Caracas, en aquella década potente para este campo como lo fue la de 1980.

Y allá, en el Zulia, estaban aquellas muchachas maracuchas, me dijo Gómez para referirse a las mujeres que marcaron pauta en los estudios de la comunicación masiva desde la Universidad del Zulia. Hablaba Luis Aníbal de Marta Colomina, Xiomira Villasmil (1949-2011) y Migdalia Pineda, quien acaba de fallecer este 13 de julio en su entrañable Maracaibo.

Una síntesis rápida para ubicarnos con Migdalia la extraigo de un portal internacional dedicado a los estudios de comunicación de masas: Migdalia Pineda de Alcázar, egresada de la mención Audiovisual en la Universidad del Zulia (LUZ) Maracaibo-Venezuela (1975), Doctora en Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona-España (1989), profesora jubilada, titular e investigadora de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia, desde 1975 hasta 2005 e investigadora activa del Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ, desde 1994.

Vinculada asimismo a la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA), en donde diseñó la maestría en comunicación para el desarrollo de esa universidad, Migdalia fue una pionera en el estudio de lo que en su momento se definía como la sociedad de la información y el conocimiento.

Por los años 1990, cuando comencé a escribir para la revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación, del Centro Gumilla, tuve el primer acercamiento con Migdalia, básicamente la leí y cité en algunos de mis primeros artículos.

Su texto Sociedad de la información, nuevas tecnologías y medios masivos fue pionero en una aproximación desde el sur, desde la periferia, a lo que implicaban en términos sociales las transformaciones que venían de la mano de las nuevas tecnologías. Este libro se editó en 1996.

Migdalia estuvo siempre atenta a las transformaciones que se venían sucediendo en el campo de las comunicaciones de masas, pero siempre haciéndolo con los pies sobre la tierra. Ella escribía, reflexionaba no sólo desde Venezuela, sino desde Maracaibo. Hilaba lo global con lo local con maestría.

Cuando me vinculé activamente a ALAIC, durante la presidencia de mi amigo entrañable Erick Torrico, hace tres lustros, conocí finalmente en persona a Migdalia Pineda. Con decisión reafirmó “de Alcázar” para que su apellido de mujer casada figurase en los programas de los eventos y las publicaciones. Me tocó organizar un par de seminarios de ALAIC en Caracas, y en ambos estuvo ella como conferencista.

Cuando asumí la presidencia de la Asociación Venezolana de Investigadores de la Comunicación (INVECOM) estuve decidido a poner punto final a unas viejas e inexplicables rencillas entre investigadores de peso en el país. Logramos de esa manera, por ejemplo, que Antonio Pasquali accediera a ser miembro emérito de INVECOM, luego de que hubiese sido un acérrimo crítico de esta iniciativa cuando la creamos, precisamente animados por la presidencia de Torrico en ALAIC.

Cuando le rendimos tributo a Pasquali invitamos a Migdalia. Le dije que la próxima en la lista sería ella, para hacerla también socia emérita de la asociación. Tenía las credenciales de sobra. Sin embargo, seguía una suerte de puente roto en su comunicación personal con la presidente fundadora de INVECOM, María Isabel Neüman, quien había sido su discípula en LUZ.

“Después hablamos, después hablamos”, me dijo Migdalia cuando literalmente la había puesto contra la pared, tratando de precisar una fecha en la cual pudiera ella volver a Caracas y rendirle el tributo que se merecía. Nunca logré que aceptara tal homenaje.

Y ahora, finalmente, se ha ido, esa muchacha maracucha que perduraba siempre joven en la memoria de Luis Aníbal Gómez.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

 

Del mismo autor: ¿También habrá un post-periodismo?

¿Cómo valoras esta información?

9

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven