El impacto de la emergencia generada por las lluvias ha dejado huella en diferentes regiones del país afectando a numerosas comunidades. El estado Aragua dramáticamente ha evidenciado cómo el cambio climático es un fenómeno que está causando estragos con más frecuencia e intensidad. Prepararnos para afrontar las emergencias tiene que comenzar a ser una prioridad en las agendas de los gobiernos y la sociedad civil.
Carlos Martín Beristain, psicólogo social y profesor de la Universidad de Deusto (Bilbao) con un Master en Ayuda Humanitaria, da orientaciones precisas:
Por su parte, las reconocidas psicólogas sociales e investigadoras de la UCV, Mireya Lozada y Maritza Montero junto a un equipo, publicaron una guía con orientaciones para padres, maestros y adultos cercanos para el apoyo psicosocial a raíz del deslave de Vargas de diciembre 1999 (Avepso, 2000).
Entre las orientaciones proponen:
Martín Beristain subraya que es importante que el niño conozca la verdad y se le tome en cuenta desde los primeros momentos. Entender que muchas de las cosas que manifieste a partir de ahí serán su forma de reaccionar al duelo. Los adultos deben entenderlo para ayudarle con muestras de ánimo y cariño. Responder a sus preguntas. Animarle al diálogo. Ayudarle mediante dibujos o juegos a que se exprese.
Es evidente que dar apoyo a los adultos de la casa, especialmente a los más afectados, es también una forma de ayudar a los niños y niñas.
Todo desastre natural genera una emergencia humanitaria que trastoca la vida de los afectados. La violencia, el maltrato intrafamiliar e infantil, el abuso sexual, el abuso en el consumo de alcohol y sustancias se hacen presentes a los traumas vividos. Por ello es determinante alertar para que se pueda prevenir y saber dónde reportar para recibir apoyo.
Las huellas de la tragedia de Vargas todavía están presente en la topografía de la zona pero especialmente en la mente de miles de sobrevivientes que la padecieron. A muchos de ellos unas gotas le hacen revivir recuerdos y temores. También está presente en el inconsciente colectivo que recuerda los hechos y las lecciones que se debieron haber aprendido. Prepararnos para asumir las emergencias debe ser una parte fundamental en la educación y protección de nuestros niños y adolescentes.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: ¿Relaciones sexuales consentidas por niños?
¿Qué decir de la educación? Entrado el siglo XXI, luego de haber trascendido sobre coyunturas, escisiones y roturas de toda índole, género y carácter, no es mucho lo que podría decirse. Aunque pudiera intentarse desde la perspectiva de la complejidad o desde los enfoques de la «transdisciplinariedad» de la incertidumbre histórica y hasta de la […]
El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]
Los desafíos que confronta la democracia se han venido globalizando en los últimos tiempos con una rapidez inusual. Las democracias son minorías frente a regímenes híbridos y de contextos claramente autoritarios. Adicionalmente, están siendo atacadas desde adentro y desde afuera por brotes de polarización, populismo y posverdades, como sostiene el investigador venezolano, Moisés Naím. Como […]
En marzo de 2020 comenzó una pesadilla mundial que cada quien sufrió a su manera. De repente los gobiernos del mundo ordenan a todos los ciudadanos a «quedarse en casa». No fue una sugerencia sino una orden impositiva. Si sales, puedes morir. A partir de marzo del 2020 y por unos meses, el mundo casi […]
El impacto de la emergencia generada por las lluvias ha dejado huella en diferentes regiones del país afectando a numerosas comunidades. El estado Aragua dramáticamente ha evidenciado cómo el cambio climático es un fenómeno que está causando estragos con más frecuencia e intensidad. Prepararnos para afrontar las emergencias tiene que comenzar a ser una prioridad en las agendas de los gobiernos y la sociedad civil.
Carlos Martín Beristain, psicólogo social y profesor de la Universidad de Deusto (Bilbao) con un Master en Ayuda Humanitaria, da orientaciones precisas:
Por su parte, las reconocidas psicólogas sociales e investigadoras de la UCV, Mireya Lozada y Maritza Montero junto a un equipo, publicaron una guía con orientaciones para padres, maestros y adultos cercanos para el apoyo psicosocial a raíz del deslave de Vargas de diciembre 1999 (Avepso, 2000).
Entre las orientaciones proponen:
Martín Beristain subraya que es importante que el niño conozca la verdad y se le tome en cuenta desde los primeros momentos. Entender que muchas de las cosas que manifieste a partir de ahí serán su forma de reaccionar al duelo. Los adultos deben entenderlo para ayudarle con muestras de ánimo y cariño. Responder a sus preguntas. Animarle al diálogo. Ayudarle mediante dibujos o juegos a que se exprese.
Es evidente que dar apoyo a los adultos de la casa, especialmente a los más afectados, es también una forma de ayudar a los niños y niñas.
Todo desastre natural genera una emergencia humanitaria que trastoca la vida de los afectados. La violencia, el maltrato intrafamiliar e infantil, el abuso sexual, el abuso en el consumo de alcohol y sustancias se hacen presentes a los traumas vividos. Por ello es determinante alertar para que se pueda prevenir y saber dónde reportar para recibir apoyo.
Las huellas de la tragedia de Vargas todavía están presente en la topografía de la zona pero especialmente en la mente de miles de sobrevivientes que la padecieron. A muchos de ellos unas gotas le hacen revivir recuerdos y temores. También está presente en el inconsciente colectivo que recuerda los hechos y las lecciones que se debieron haber aprendido. Prepararnos para asumir las emergencias debe ser una parte fundamental en la educación y protección de nuestros niños y adolescentes.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: ¿Relaciones sexuales consentidas por niños?