OPINIÓN · 27 OCTUBRE, 2022 05:30

Acompañando a los niños en las emergencias por lluvias

Ver más de

Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El impacto de la emergencia generada por las lluvias ha dejado huella en diferentes regiones del país afectando a numerosas comunidades. El estado Aragua dramáticamente ha evidenciado cómo el cambio climático es un fenómeno que está causando estragos  con más frecuencia e intensidad. Prepararnos para afrontar las emergencias tiene que comenzar a ser una prioridad en las agendas de los gobiernos y la sociedad civil.

¿Cómo ayudar a los niños y niñas afectados por la emergencia por las lluvias?

Carlos Martín Beristain, psicólogo social y profesor de la Universidad de Deusto (Bilbao) con un Master en Ayuda Humanitaria, da orientaciones precisas:

  • Orientar a los padres y maestros para que no les impidan expresarse y contar los acontecimientos vividos. Al contrario, es importante escucharlos y ayudarlos a contar lo que vivieron en un ambiente donde se sientan comprendidos.
  • Animarles a que expresen lo que sienten mediante juegos o dibujando, y conversar a partir de esas experiencias.
  • Tranquilizarlos si se encuentran con pesadillas, de que no son realidad, que es sólo un mal sueño por el recuerdo de lo que vivieron. Mostrarles cariño para que se sientan seguros.
  • Es posible que tengan después miedo de estar solos. Hay que entender estos miedos como normales y no burlarse de ellos o decir, sin más, que no hay que sentirlos.

Por su parte, las reconocidas psicólogas sociales e investigadoras de la UCV, Mireya Lozada y Maritza Montero junto a un equipo, publicaron una guía con orientaciones para padres, maestros y adultos cercanos para el apoyo psicosocial a raíz del deslave de Vargas de diciembre 1999 (Avepso, 2000).

Entre las orientaciones proponen:

  • Proporcionar una estructura diaria, restableciendo las rutinas familiares y escolares.
  •  Identificar a los niños más vulnerables, para brindar apoyo específico.
  • Facilitar su adaptación a las nuevas circunstancias.
  • Apoyar las capacidades del niño y la familia para reconstruir sus vidas.
  • Favorecer la creación de redes de apoyo mutuo.
  • Favorecer la autonomía y el funcionamiento normal de los niños.
  • Promover la organización de los niños para su participación en espacios comunitarios y familiares.
  • Ser verbal y físicamente cariñoso y reafirmante.
  • No separar al niño que está en proceso de duelo para brindarle un trato especial. Sus compañeros podrían resentirse y rechazarlo y el apoyo del grupo es muy importante para el niño afectado.
  • Evitar la separación del niño de su grupo familiar.
  • Orientaciones para las familias en lo inmediato.

Martín Beristain subraya que es importante que el niño conozca la verdad y se le tome en cuenta desde los primeros momentos. Entender que muchas de las cosas que manifieste a partir de ahí serán su forma de reaccionar al duelo. Los adultos deben entenderlo para ayudarle con muestras de ánimo y cariño. Responder a sus preguntas. Animarle al diálogo. Ayudarle mediante dibujos o juegos a que se exprese.
Es evidente que dar apoyo a los adultos de la casa, especialmente a los más afectados, es también una forma de ayudar a los niños y niñas.

Atentos con la protección

Todo desastre natural genera una emergencia humanitaria que trastoca la vida de los afectados. La violencia, el maltrato intrafamiliar e infantil, el abuso sexual, el abuso en el consumo de alcohol y sustancias se hacen presentes a los traumas vividos. Por ello es determinante alertar para que se pueda prevenir y saber dónde reportar para recibir apoyo.

Las huellas de la tragedia de Vargas todavía están presente en la topografía de la zona pero especialmente en la mente de miles de sobrevivientes que la padecieron. A muchos de ellos unas gotas le hacen revivir recuerdos y temores. También está presente en el inconsciente colectivo que recuerda los hechos y las lecciones que se debieron haber aprendido. Prepararnos para asumir las emergencias debe ser una parte fundamental en la educación y protección de nuestros niños y adolescentes.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: ¿Relaciones sexuales consentidas por niños?

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

La lucha docente

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

¿Qué decir de la educación? Entrado el siglo XXI, luego de haber trascendido sobre coyunturas, escisiones y roturas de toda índole, género y carácter, no es mucho lo que podría decirse. Aunque pudiera intentarse desde la perspectiva de la complejidad o desde los enfoques de la «transdisciplinariedad» de la incertidumbre histórica y hasta de la […]

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

Los desafíos que confronta la democracia se han venido globalizando en los últimos tiempos con una rapidez inusual. Las democracias son minorías frente a regímenes híbridos y de contextos claramente autoritarios. Adicionalmente, están siendo atacadas desde adentro y desde afuera por brotes de polarización, populismo y posverdades, como sostiene el investigador venezolano, Moisés Naím. Como […]

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa

En marzo de 2020 comenzó una pesadilla mundial que cada quien sufrió a su manera. De repente los gobiernos del mundo ordenan a todos los ciudadanos a «quedarse en casa». No fue una sugerencia sino una orden impositiva. Si sales, puedes morir. A partir de marzo del 2020 y por unos meses, el mundo casi […]

OPINIÓN · 27 OCTUBRE, 2022

Acompañando a los niños en las emergencias por lluvias

Texto por Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

El impacto de la emergencia generada por las lluvias ha dejado huella en diferentes regiones del país afectando a numerosas comunidades. El estado Aragua dramáticamente ha evidenciado cómo el cambio climático es un fenómeno que está causando estragos  con más frecuencia e intensidad. Prepararnos para afrontar las emergencias tiene que comenzar a ser una prioridad en las agendas de los gobiernos y la sociedad civil.

¿Cómo ayudar a los niños y niñas afectados por la emergencia por las lluvias?

Carlos Martín Beristain, psicólogo social y profesor de la Universidad de Deusto (Bilbao) con un Master en Ayuda Humanitaria, da orientaciones precisas:

  • Orientar a los padres y maestros para que no les impidan expresarse y contar los acontecimientos vividos. Al contrario, es importante escucharlos y ayudarlos a contar lo que vivieron en un ambiente donde se sientan comprendidos.
  • Animarles a que expresen lo que sienten mediante juegos o dibujando, y conversar a partir de esas experiencias.
  • Tranquilizarlos si se encuentran con pesadillas, de que no son realidad, que es sólo un mal sueño por el recuerdo de lo que vivieron. Mostrarles cariño para que se sientan seguros.
  • Es posible que tengan después miedo de estar solos. Hay que entender estos miedos como normales y no burlarse de ellos o decir, sin más, que no hay que sentirlos.

Por su parte, las reconocidas psicólogas sociales e investigadoras de la UCV, Mireya Lozada y Maritza Montero junto a un equipo, publicaron una guía con orientaciones para padres, maestros y adultos cercanos para el apoyo psicosocial a raíz del deslave de Vargas de diciembre 1999 (Avepso, 2000).

Entre las orientaciones proponen:

  • Proporcionar una estructura diaria, restableciendo las rutinas familiares y escolares.
  •  Identificar a los niños más vulnerables, para brindar apoyo específico.
  • Facilitar su adaptación a las nuevas circunstancias.
  • Apoyar las capacidades del niño y la familia para reconstruir sus vidas.
  • Favorecer la creación de redes de apoyo mutuo.
  • Favorecer la autonomía y el funcionamiento normal de los niños.
  • Promover la organización de los niños para su participación en espacios comunitarios y familiares.
  • Ser verbal y físicamente cariñoso y reafirmante.
  • No separar al niño que está en proceso de duelo para brindarle un trato especial. Sus compañeros podrían resentirse y rechazarlo y el apoyo del grupo es muy importante para el niño afectado.
  • Evitar la separación del niño de su grupo familiar.
  • Orientaciones para las familias en lo inmediato.

Martín Beristain subraya que es importante que el niño conozca la verdad y se le tome en cuenta desde los primeros momentos. Entender que muchas de las cosas que manifieste a partir de ahí serán su forma de reaccionar al duelo. Los adultos deben entenderlo para ayudarle con muestras de ánimo y cariño. Responder a sus preguntas. Animarle al diálogo. Ayudarle mediante dibujos o juegos a que se exprese.
Es evidente que dar apoyo a los adultos de la casa, especialmente a los más afectados, es también una forma de ayudar a los niños y niñas.

Atentos con la protección

Todo desastre natural genera una emergencia humanitaria que trastoca la vida de los afectados. La violencia, el maltrato intrafamiliar e infantil, el abuso sexual, el abuso en el consumo de alcohol y sustancias se hacen presentes a los traumas vividos. Por ello es determinante alertar para que se pueda prevenir y saber dónde reportar para recibir apoyo.

Las huellas de la tragedia de Vargas todavía están presente en la topografía de la zona pero especialmente en la mente de miles de sobrevivientes que la padecieron. A muchos de ellos unas gotas le hacen revivir recuerdos y temores. También está presente en el inconsciente colectivo que recuerda los hechos y las lecciones que se debieron haber aprendido. Prepararnos para asumir las emergencias debe ser una parte fundamental en la educación y protección de nuestros niños y adolescentes.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: ¿Relaciones sexuales consentidas por niños?

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

1

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia