OPINIÓN · 14 OCTUBRE, 2021 05:28

Abuso Vinotinto

Ver más de

Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

«Nosotras, las jugadoras de la selección de Venezuela de diferentes procesos, hemos decidido romper el silencio para evitar que las situaciones de abuso y acoso físico, psicológico y sexual ocasionados por el entrenador Kenneth Zseremeta tomen más víctimas en el fútbol femenino y en el mundo» señala un comunicado de la selección compartido por Deyna Castellanos, en su cuenta de Twitter.

La violencia sexual denunciada ocurre durante las actividades oficiales programadas con las adolescentes, en las jornadas de entrenamiento o se infiere que en las concentraciones, hoteles donde las atletas están bajo la responsabilidad y custodia del entrenador y otros miembros del personal técnico a quien señalan como cómplice. No hay duda de que estamos ante casos de violencia sexual que deben ser investigados, pues, estamos hablando de adultos que además se valen de su poder para abusar sexualmente de adolescentes que están bajo su cuidado durante períodos de preparación, concentración y competición.

El documento refleja como nuevamente el rigor de la práctica deportiva de competencia, los entrenamientos extremos y las condiciones para ser convocada a una competición se convierten en una cultura de violencia institucional permitida y legitimada que le da luz verde a los entrenadores para manipular, acosar, discriminar y abusar sexualmente. Una violencia sexual que se refleja en el lenguaje, el irrespeto a la orientación sexual, los tocamientos o contacto físico, así como el ingresar en vestuarios o duchas, prácticas todas que generan vergüenza y culpa en las víctimas trayendo como consecuencia el silencio que es el principal aliado del perpetrador.

La práctica de cualquier deporte no puede implicar la violación de los derechos humanos y la dignidad de cualquier persona. Hay que formar a nuestros hijos e hijas en un ambiente donde puedan expresar libremente cómo se sienten con el trato que reciben, tener la vivencia de ser respetados y que siempre vamos a estar ahí para escuchar lo que nos quieren plantear, que por más delicado que pueda ser es el mejor antídoto contra el abuso.

La denuncia que hacen estas mujeres debe contribuir a la desconstrucción de una creencia de que imponer prácticas inhumanas que maltratan física y psicológicamente a niños y  adolescentes es la manera de formar deportistas. Prácticas que son incluso toleradas por las familias en pos del éxito de sus hijos, reforzando el mandato de que “el entrenador siempre tiene la razón”, “haz lo que te dice para que puedas llegar lejos”.

El testimonio valiente de estas deportistas debe servir de estímulo a todas las niñas y adolescentes para que puedan desnaturalizar prácticas abusivas y se animen a buscar apoyo, alzar su voz y denunciar a los abusadores.

Las autoridades y federaciones deportivas deben evaluar y actuar en consecuencia. Procesar las denuncias, pero también aplicando códigos y protocolos de actuación que ayuden a identificar, prevenir y atender oportunamente los casos de abuso sexual en el deporte. Puede ser de utilidad la serie de guías «El abuso infantil queda fuera de juego» del Consejo Superior de Deportes de España y Unicef para detectar y prevenir el abuso en el deporte a través de la sensibilización, y formación e información a educadores, entrenadores y personal dedicado a la gestión de instalaciones deportivas.

Que las reuniones se realicen en espacios públicos o con las puertas abiertas, habitaciones compartidas por las atletas y regular el funcionamiento en vestuarios y duchas pueden ser una forma de comenzar a definir relaciones de protección y respeto. El deporte debe ser un camino para el crecimiento y desarrollo personal y nunca un generador de heridas psicológicas y emocionales.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Inicio de clases con educación emocional

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman advierte recientemente sobre una realidad más dantesca: el impacto que tiene la imposibilidad de estar solos. «Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente […]

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 14 OCTUBRE, 2021

Abuso Vinotinto

Texto por Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

«Nosotras, las jugadoras de la selección de Venezuela de diferentes procesos, hemos decidido romper el silencio para evitar que las situaciones de abuso y acoso físico, psicológico y sexual ocasionados por el entrenador Kenneth Zseremeta tomen más víctimas en el fútbol femenino y en el mundo» señala un comunicado de la selección compartido por Deyna Castellanos, en su cuenta de Twitter.

La violencia sexual denunciada ocurre durante las actividades oficiales programadas con las adolescentes, en las jornadas de entrenamiento o se infiere que en las concentraciones, hoteles donde las atletas están bajo la responsabilidad y custodia del entrenador y otros miembros del personal técnico a quien señalan como cómplice. No hay duda de que estamos ante casos de violencia sexual que deben ser investigados, pues, estamos hablando de adultos que además se valen de su poder para abusar sexualmente de adolescentes que están bajo su cuidado durante períodos de preparación, concentración y competición.

El documento refleja como nuevamente el rigor de la práctica deportiva de competencia, los entrenamientos extremos y las condiciones para ser convocada a una competición se convierten en una cultura de violencia institucional permitida y legitimada que le da luz verde a los entrenadores para manipular, acosar, discriminar y abusar sexualmente. Una violencia sexual que se refleja en el lenguaje, el irrespeto a la orientación sexual, los tocamientos o contacto físico, así como el ingresar en vestuarios o duchas, prácticas todas que generan vergüenza y culpa en las víctimas trayendo como consecuencia el silencio que es el principal aliado del perpetrador.

La práctica de cualquier deporte no puede implicar la violación de los derechos humanos y la dignidad de cualquier persona. Hay que formar a nuestros hijos e hijas en un ambiente donde puedan expresar libremente cómo se sienten con el trato que reciben, tener la vivencia de ser respetados y que siempre vamos a estar ahí para escuchar lo que nos quieren plantear, que por más delicado que pueda ser es el mejor antídoto contra el abuso.

La denuncia que hacen estas mujeres debe contribuir a la desconstrucción de una creencia de que imponer prácticas inhumanas que maltratan física y psicológicamente a niños y  adolescentes es la manera de formar deportistas. Prácticas que son incluso toleradas por las familias en pos del éxito de sus hijos, reforzando el mandato de que “el entrenador siempre tiene la razón”, “haz lo que te dice para que puedas llegar lejos”.

El testimonio valiente de estas deportistas debe servir de estímulo a todas las niñas y adolescentes para que puedan desnaturalizar prácticas abusivas y se animen a buscar apoyo, alzar su voz y denunciar a los abusadores.

Las autoridades y federaciones deportivas deben evaluar y actuar en consecuencia. Procesar las denuncias, pero también aplicando códigos y protocolos de actuación que ayuden a identificar, prevenir y atender oportunamente los casos de abuso sexual en el deporte. Puede ser de utilidad la serie de guías «El abuso infantil queda fuera de juego» del Consejo Superior de Deportes de España y Unicef para detectar y prevenir el abuso en el deporte a través de la sensibilización, y formación e información a educadores, entrenadores y personal dedicado a la gestión de instalaciones deportivas.

Que las reuniones se realicen en espacios públicos o con las puertas abiertas, habitaciones compartidas por las atletas y regular el funcionamiento en vestuarios y duchas pueden ser una forma de comenzar a definir relaciones de protección y respeto. El deporte debe ser un camino para el crecimiento y desarrollo personal y nunca un generador de heridas psicológicas y emocionales.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Inicio de clases con educación emocional

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada