La violencia policial y militar deja miles de víctimas cada año. Múltiples acciones en todo el territorio nacional que afectan fundamentalmente a jóvenes de zonas pobres. Una forma de actuar sistemática que convirtió el uso deliberado de la fuerza letal como norma para privar arbitrariamente de la vida a presuntos delincuentes. Disparan a matar. Detienen y matan. Simulan enfrentamientos. Así van sembrando dolor en las zonas pobres.
Esta grave situación de derechos humanos fue sistematizada en la investigación “25 años de ejecuciones extrajudiciales. La ascendente letalidad policial apuntalada por una impunidad estructural” realizada por la organización Provea.
En la investigación se indica que los sucesivos y sistemáticos actos de violencia por fuerzas de seguridad del Estado contra la población han incluido detenciones arbitrarias, torturas y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, violencia sexual, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales.
En ese contexto de ataques generalizados y sistemáticos que se han producido en Venezuela por parte de las fuerzas de seguridad, las ejecuciones extrajudiciales pudiesen constituir crímenes de asesinato de conformidad con el artículo 7 del Estatuto de Roma, en lo referente a los crímenes de lesa humanidad.
Ello da una idea de la magnitud y consecuencias de la actuación arbitraria de la fuerza pública. Una actuación apuntalada por la ausencia de investigación y sanción a los responsables, tanto autores materiales como las cadenas de mando.
Resalta en la investigación cómo las ejecuciones extrajudiciales son realizadas:
Destaca la organización Provea que desde 2015 a partir de los operativos de Liberación del Pueblo (OLP) se incrementó de manera significativa el número de personas asesinadas por la fuerza pública y se evidenció de manera más nítida el apoyo desde las más altas esferas del Estado a las violaciones del derecho a la vida.
No hay duda que las ejecuciones extrajudiciales al menos desde 2015 constituyen crímenes de lesa humanidad y los responsables de tales crímenes deben rendir cuentas ante la justicia.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: Indolencia y maldad contra el pueblo
El fin de semana pasado, tuvimos la oportunidad de ver una puesta en escena en el teatro de la Torre BOD. La Monstrua, una magistral obra del recientemente fallecido autor uruguayo, Ariel Mastandrea, fue representada por la entrañable primera actriz, Gledys Ibarra, acompañada de un grupo muy joven de directores, productores, escenógrafos y vestuaristas venezolanos. […]
Nos encontramos nuevamente por este medio, luego de una larga pausa. Lamento mucho que el tema que hoy estamos obligados a tratar sea el de la criminalización de la libertad, materializada en el menoscabo de la justicia y la libre asociación. Tenemos prohibida la convivencia y la sociabilidad. Los tiempos de oscuridad, descritos ampliamente por […]
Comienza un nuevo año con la violencia como protagonista en una guerra que se sigue extendiendo en Ucrania; en la agresión a docentes y jubilados en las calles; en las series más vistos en todas las plataformas; en los videojuegos de mayor aceptación; en la información más viral en las redes sociales. Los centros educativos […]
Hay un modo de hacer política que, al final del camino, solo trae como resultado la profundización de los males que se pretendían corregir. Es un camino que generalmente utilizan las fuerzas políticas extremas para golpear con saña, maximizar el descontento y, además, no ofrecer una agenda constructiva para desplazar a la casta gobernante de […]
La violencia policial y militar deja miles de víctimas cada año. Múltiples acciones en todo el territorio nacional que afectan fundamentalmente a jóvenes de zonas pobres. Una forma de actuar sistemática que convirtió el uso deliberado de la fuerza letal como norma para privar arbitrariamente de la vida a presuntos delincuentes. Disparan a matar. Detienen y matan. Simulan enfrentamientos. Así van sembrando dolor en las zonas pobres.
Esta grave situación de derechos humanos fue sistematizada en la investigación “25 años de ejecuciones extrajudiciales. La ascendente letalidad policial apuntalada por una impunidad estructural” realizada por la organización Provea.
En la investigación se indica que los sucesivos y sistemáticos actos de violencia por fuerzas de seguridad del Estado contra la población han incluido detenciones arbitrarias, torturas y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, violencia sexual, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales.
En ese contexto de ataques generalizados y sistemáticos que se han producido en Venezuela por parte de las fuerzas de seguridad, las ejecuciones extrajudiciales pudiesen constituir crímenes de asesinato de conformidad con el artículo 7 del Estatuto de Roma, en lo referente a los crímenes de lesa humanidad.
Ello da una idea de la magnitud y consecuencias de la actuación arbitraria de la fuerza pública. Una actuación apuntalada por la ausencia de investigación y sanción a los responsables, tanto autores materiales como las cadenas de mando.
Resalta en la investigación cómo las ejecuciones extrajudiciales son realizadas:
Destaca la organización Provea que desde 2015 a partir de los operativos de Liberación del Pueblo (OLP) se incrementó de manera significativa el número de personas asesinadas por la fuerza pública y se evidenció de manera más nítida el apoyo desde las más altas esferas del Estado a las violaciones del derecho a la vida.
No hay duda que las ejecuciones extrajudiciales al menos desde 2015 constituyen crímenes de lesa humanidad y los responsables de tales crímenes deben rendir cuentas ante la justicia.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: Indolencia y maldad contra el pueblo