La violencia policial y militar deja miles de víctimas cada año. Múltiples acciones en todo el territorio nacional que afectan fundamentalmente a jóvenes de zonas pobres. Una forma de actuar sistemática que convirtió el uso deliberado de la fuerza letal como norma para privar arbitrariamente de la vida a presuntos delincuentes. Disparan a matar. Detienen y matan. Simulan enfrentamientos. Así van sembrando dolor en las zonas pobres.
Esta grave situación de derechos humanos fue sistematizada en la investigación “25 años de ejecuciones extrajudiciales. La ascendente letalidad policial apuntalada por una impunidad estructural” realizada por la organización Provea.
En la investigación se indica que los sucesivos y sistemáticos actos de violencia por fuerzas de seguridad del Estado contra la población han incluido detenciones arbitrarias, torturas y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, violencia sexual, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales.
En ese contexto de ataques generalizados y sistemáticos que se han producido en Venezuela por parte de las fuerzas de seguridad, las ejecuciones extrajudiciales pudiesen constituir crímenes de asesinato de conformidad con el artículo 7 del Estatuto de Roma, en lo referente a los crímenes de lesa humanidad.
Ello da una idea de la magnitud y consecuencias de la actuación arbitraria de la fuerza pública. Una actuación apuntalada por la ausencia de investigación y sanción a los responsables, tanto autores materiales como las cadenas de mando.
Resalta en la investigación cómo las ejecuciones extrajudiciales son realizadas:
Destaca la organización Provea que desde 2015 a partir de los operativos de Liberación del Pueblo (OLP) se incrementó de manera significativa el número de personas asesinadas por la fuerza pública y se evidenció de manera más nítida el apoyo desde las más altas esferas del Estado a las violaciones del derecho a la vida.
No hay duda que las ejecuciones extrajudiciales al menos desde 2015 constituyen crímenes de lesa humanidad y los responsables de tales crímenes deben rendir cuentas ante la justicia.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: Indolencia y maldad contra el pueblo
La crisis de la educación se manifiesta no solamente en las dificultades materiales y financieras que atraviesa sino en la falta de conexión con los adolescentes y jóvenes de nuestros tiempos. La Unesco revela que, antes de la pandemia, en América Latina y el Caribe ya había doce millones de niños, niñas y adolescentes fuera […]
La informalidad empuja a los países a la baja productividad y, en definitiva, al menor bienestar social.
La política tiene la capacidad necesaria para afianzar realidades o, por lo contrario, desarticularlas y desguazarlas. Quizás, esto fue la razón para que John Morley, reconocido escritor y político inglés, expresara que “la política es un campo en el que su praxis ocurre, principalmente, entre tumbos y desaciertos”. Advertir cómo una realidad resulta dislocada, por […]
Un artículo pionero demostró que limitar la ingesta de calorías en ratas prolonga sus vidas un 40%.
La violencia policial y militar deja miles de víctimas cada año. Múltiples acciones en todo el territorio nacional que afectan fundamentalmente a jóvenes de zonas pobres. Una forma de actuar sistemática que convirtió el uso deliberado de la fuerza letal como norma para privar arbitrariamente de la vida a presuntos delincuentes. Disparan a matar. Detienen y matan. Simulan enfrentamientos. Así van sembrando dolor en las zonas pobres.
Esta grave situación de derechos humanos fue sistematizada en la investigación “25 años de ejecuciones extrajudiciales. La ascendente letalidad policial apuntalada por una impunidad estructural” realizada por la organización Provea.
En la investigación se indica que los sucesivos y sistemáticos actos de violencia por fuerzas de seguridad del Estado contra la población han incluido detenciones arbitrarias, torturas y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, violencia sexual, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales.
En ese contexto de ataques generalizados y sistemáticos que se han producido en Venezuela por parte de las fuerzas de seguridad, las ejecuciones extrajudiciales pudiesen constituir crímenes de asesinato de conformidad con el artículo 7 del Estatuto de Roma, en lo referente a los crímenes de lesa humanidad.
Ello da una idea de la magnitud y consecuencias de la actuación arbitraria de la fuerza pública. Una actuación apuntalada por la ausencia de investigación y sanción a los responsables, tanto autores materiales como las cadenas de mando.
Resalta en la investigación cómo las ejecuciones extrajudiciales son realizadas:
Destaca la organización Provea que desde 2015 a partir de los operativos de Liberación del Pueblo (OLP) se incrementó de manera significativa el número de personas asesinadas por la fuerza pública y se evidenció de manera más nítida el apoyo desde las más altas esferas del Estado a las violaciones del derecho a la vida.
No hay duda que las ejecuciones extrajudiciales al menos desde 2015 constituyen crímenes de lesa humanidad y los responsables de tales crímenes deben rendir cuentas ante la justicia.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: Indolencia y maldad contra el pueblo