Quedan pocas semanas para la realización de las elecciones de gobernadores, alcaldes, diputados regionales y concejales en toda Venezuela. Estos comicios, cuya campaña ha estado enmarcada por una serie de acontecimientos y de debates políticos un tanto particulares, podrían marcar pauta en lo relacionado a un “punto de quiebre” en la forma de llevar el liderazgo político del país y de los estados propiamente dichos.
Pero para que ello ocurra hay que señalar los elementos que, de acuerdo a su comportamiento el 21-N, deben ser muy monitoreados para visualizar variables.
*El porcentaje de participación: el 21-N nos debe mostrar si el deseo de participar en los comicios regionales queda por debajo del promedio histórico, se mantiene o se supera. Recordemos que el país ha estado sometido en los últimos años a dos narrativas distintas, una que ha promovido siempre la participación electoral y otra que la ha negado argumentando deterioro de las condiciones. Con la ronda México y los esfuerzos de ciertos sectores del liderazgo este escenario ha ido cambiando. Veremos cuál es el impacto definitivo en cuanto a tendencias. Si hay poca participación se fortalecerían las voces que han promovido la abstención en cuanto a espacios de liderazgo. Si es el efecto contrario, estas voces muy probablemente quedarían aisladas y minimizadas en lo inmediato.
*El panorama de resultados electorales global: de acuerdo a ello, veremos quién o quiénes resulten favorecidos o perjudicados. Un mapa totalmente rojo sería un indicador claro. Un mapa con algunas marcas variopintas y mayoritariamente psuvista también tendría su incidencia en la determinación de los nuevos liderazgos. Un mapa un poco más plural también causaría mucho ruido ante quienes hayan promovido la abstención. También algunas sorpresas en determinados estados y municipios tendrían el foco mediático garantizado y con perspectivas de futuro.
*El margen de las victorias: en los estados y municipios donde venzan los candidatos promovidos por el Psuv, será determinante la diferencia con la que ganen. Si ésta es mínima el margen de gobernabilidad y el posicionamiento interno en temas de corrientes quedará seriamente debilitado. Donde el margen sea amplio y contundente permitirá abrir el juego de los liderazgos internos. En el caso opositor se expresará de igual manera. Un candidato a gobernador o alcalde victorioso con amplio margen y en una zona de mayor importancia electoral, como por ejemplo Zulia como estado o el municipio Sucre de Miranda, sin duda, tendrá un enorme peso en la reingeniería del planeta opositor.
*Las voces de la observación: será muy importante el informe documentado y su relatoría por parte de la observación internacional. Crucial especialmente lo que diga la Unión Europea al respecto. Esto podrá marcar el rumbo de la ronda México y la mediación internacional amén del camino para una elección presidencial que se reconozca por todas las partes. Este aspecto puede ser determinante en tanto y cuanto, el conflicto político venezolano evolucione a escenarios de pluralidad permitida y garantías de alternabilidad.
Estos elementos junto a otros que seguramente aparecerán el 21-N y los días sucesivos en materia de incidencia e impacto, pudieran generar un proceso de reingeniería política en el país. Ello naturalmente ocurre en muchos países alrededor del mundo cuando se realizan elecciones. Ellas son la prueba de fuego para evaluar el destino de los líderes. En Venezuela se había perdido ello por las circunstancias del debate político polarizado y poco plural. El 21-N podría cambiar ese panorama y llevarnos a un punto de quiebre, donde unos se despidan del apoyo popular en cambio, otros, lo pueden afianzar.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: México bajo fuego cruzado
En el artículo anterior mencionábamos que a pesar de la difícil situación económica de Venezuela, la gradual dolarización de los salarios, el trabajo informal y la resiliente capacidad de rebusque de la población han aumentado la capacidad adquisitiva de la población. El impacto de las sanciones de Estados Unidos en Venezuela ha sido objeto de […]
Es importante poner de relieve los dilemas a los cuales nos enfrentamos en una eventual democratización, tras la resaca propinada por el pasado reciente y por la dura realidad que nos arropa en consecuencia. La autocratización en Venezuela si bien tomó un ritmo más sosegado comparado con el ritmo de otros países en la reciente […]
Por Josep Borrell – Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea. 2023 es un año clave para el relanzamiento de las relaciones entre la UE y América Latina y el Caribe. El 24 y 25 de marzo participaré en la XXVIII Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar […]
Estar en la escuela no es sinónimo de estar protegido. La violencia está fuera, en la sociedad, pero entra por la puerta o atraviesa las paredes de los centros educativos. La escuela es una caja de resonancia de la sociedad y del contexto socio-cultural donde se desenvuelven los participantes que hacen vida en ella. La […]
Quedan pocas semanas para la realización de las elecciones de gobernadores, alcaldes, diputados regionales y concejales en toda Venezuela. Estos comicios, cuya campaña ha estado enmarcada por una serie de acontecimientos y de debates políticos un tanto particulares, podrían marcar pauta en lo relacionado a un “punto de quiebre” en la forma de llevar el liderazgo político del país y de los estados propiamente dichos.
Pero para que ello ocurra hay que señalar los elementos que, de acuerdo a su comportamiento el 21-N, deben ser muy monitoreados para visualizar variables.
*El porcentaje de participación: el 21-N nos debe mostrar si el deseo de participar en los comicios regionales queda por debajo del promedio histórico, se mantiene o se supera. Recordemos que el país ha estado sometido en los últimos años a dos narrativas distintas, una que ha promovido siempre la participación electoral y otra que la ha negado argumentando deterioro de las condiciones. Con la ronda México y los esfuerzos de ciertos sectores del liderazgo este escenario ha ido cambiando. Veremos cuál es el impacto definitivo en cuanto a tendencias. Si hay poca participación se fortalecerían las voces que han promovido la abstención en cuanto a espacios de liderazgo. Si es el efecto contrario, estas voces muy probablemente quedarían aisladas y minimizadas en lo inmediato.
*El panorama de resultados electorales global: de acuerdo a ello, veremos quién o quiénes resulten favorecidos o perjudicados. Un mapa totalmente rojo sería un indicador claro. Un mapa con algunas marcas variopintas y mayoritariamente psuvista también tendría su incidencia en la determinación de los nuevos liderazgos. Un mapa un poco más plural también causaría mucho ruido ante quienes hayan promovido la abstención. También algunas sorpresas en determinados estados y municipios tendrían el foco mediático garantizado y con perspectivas de futuro.
*El margen de las victorias: en los estados y municipios donde venzan los candidatos promovidos por el Psuv, será determinante la diferencia con la que ganen. Si ésta es mínima el margen de gobernabilidad y el posicionamiento interno en temas de corrientes quedará seriamente debilitado. Donde el margen sea amplio y contundente permitirá abrir el juego de los liderazgos internos. En el caso opositor se expresará de igual manera. Un candidato a gobernador o alcalde victorioso con amplio margen y en una zona de mayor importancia electoral, como por ejemplo Zulia como estado o el municipio Sucre de Miranda, sin duda, tendrá un enorme peso en la reingeniería del planeta opositor.
*Las voces de la observación: será muy importante el informe documentado y su relatoría por parte de la observación internacional. Crucial especialmente lo que diga la Unión Europea al respecto. Esto podrá marcar el rumbo de la ronda México y la mediación internacional amén del camino para una elección presidencial que se reconozca por todas las partes. Este aspecto puede ser determinante en tanto y cuanto, el conflicto político venezolano evolucione a escenarios de pluralidad permitida y garantías de alternabilidad.
Estos elementos junto a otros que seguramente aparecerán el 21-N y los días sucesivos en materia de incidencia e impacto, pudieran generar un proceso de reingeniería política en el país. Ello naturalmente ocurre en muchos países alrededor del mundo cuando se realizan elecciones. Ellas son la prueba de fuego para evaluar el destino de los líderes. En Venezuela se había perdido ello por las circunstancias del debate político polarizado y poco plural. El 21-N podría cambiar ese panorama y llevarnos a un punto de quiebre, donde unos se despidan del apoyo popular en cambio, otros, lo pueden afianzar.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: México bajo fuego cruzado