Venezuela y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) evaluaron este miércoles los preparativos para la segunda etapa del foro de diálogo social -instalado en abril por el Gobierno, empleadores y sindicatos-, que se celebrará en septiembre, informó el ministro del Trabajo, Francisco Torrealba.
«Realizamos una evaluación junto a la OIT Andina y la OIT para los preparativos de la segunda etapa, que se realizará en septiembre, avanzando junto a los actores del mundo del trabajo en la construcción de acuerdos por el país», escribió el funcionario en su cuenta de Twitter.
La negociación colectiva protegió a millones de trabajadores en pandemia, asegura la OIT
Asimismo, señaló que, durante una «reunión de trabajo» virtual sostenida con el director general de la OIT, Guy Ryder, el país presentó los «avances y cumplimientos de acuerdos vinculados al Foro de Diálogo Social realizado en abril», aunque no detalló cuáles han sido esos resultados.
En abril, el Gobierno venezolano, empleadores y sindicatos instalaron, con el apoyo técnico de una comisión de alto nivel de la OIT, mesas de diálogo social para revisar los avances en el cumplimiento de varios convenios relativos al establecimiento del salario mínimo, a la libertad sindical y a la consulta tripartita.
Resolución del CNE busca “legalizar intervención” de los sindicatos, alertan dirigentes
En este foro, celebrado del 25 al 28 de abril, se acordó «resolver temas puntuales, sobre todo concernientes a procesos judiciales o intimidación a dirigentes gremiales, además de generar un espacio permanente de discusión efectiva para la fijación del salario mínimo» y revisar «vulneraciones a la propiedad privada», según un comunicado emitido entonces por Fedecámaras, la principal patronal del país.
Organización de trasplantes pide ayuda a la OMS y OPS para reponer inventario de diálisis
Murió el ex preso político Vasco Da Costa tras sufrir un derrame cerebral
Usuarios reportan apagones y fallas eléctricas en seis estados del país este #13Ago
Encuesta de More Consulting: el venezolano quiere votar, pero no confía en sus líderes #ConLaLuz
Venezuela registra casi 1.000 asesinatos en primer semestre de 2022, según ONG
Fuertes lluvias causan anegaciones y daños materiales en el estado Zulia
Diócesis de San Cristóbal destituye de actividades pastorales a sacerdote acusado de abuso sexual
ONG acoge a cifras «sin precedentes» de venezolanos en Nueva York
Venezuela y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) evaluaron este miércoles los preparativos para la segunda etapa del foro de diálogo social -instalado en abril por el Gobierno, empleadores y sindicatos-, que se celebrará en septiembre, informó el ministro del Trabajo, Francisco Torrealba.
«Realizamos una evaluación junto a la OIT Andina y la OIT para los preparativos de la segunda etapa, que se realizará en septiembre, avanzando junto a los actores del mundo del trabajo en la construcción de acuerdos por el país», escribió el funcionario en su cuenta de Twitter.
La negociación colectiva protegió a millones de trabajadores en pandemia, asegura la OIT
Asimismo, señaló que, durante una «reunión de trabajo» virtual sostenida con el director general de la OIT, Guy Ryder, el país presentó los «avances y cumplimientos de acuerdos vinculados al Foro de Diálogo Social realizado en abril», aunque no detalló cuáles han sido esos resultados.
En abril, el Gobierno venezolano, empleadores y sindicatos instalaron, con el apoyo técnico de una comisión de alto nivel de la OIT, mesas de diálogo social para revisar los avances en el cumplimiento de varios convenios relativos al establecimiento del salario mínimo, a la libertad sindical y a la consulta tripartita.
Resolución del CNE busca “legalizar intervención” de los sindicatos, alertan dirigentes
En este foro, celebrado del 25 al 28 de abril, se acordó «resolver temas puntuales, sobre todo concernientes a procesos judiciales o intimidación a dirigentes gremiales, además de generar un espacio permanente de discusión efectiva para la fijación del salario mínimo» y revisar «vulneraciones a la propiedad privada», según un comunicado emitido entonces por Fedecámaras, la principal patronal del país.