Leonardo DiCaprio, reconocido actor estadounidense, ganador del Oscar y activista ambiental, se hizo eco de la deforestación que ha estado ocurriendo en Venezuela.
“Venezuela experimenta algunas de las deforestaciones más grandes del mundo, y se estima que la pérdida de bosques vírgenes aumenta en alrededor del 170 %», escribió el destacado actor y activista mediante su cuenta de la red social Instagram, el pasado 25 de diciembre.
DiCaprio aseguró que la deforestación es uno de los problemas climáticos más grandes, ya que un gran número de árboles preciosos se talan cada año para satisfacer las necesidades humanas.
El activista indicó que una de las consecuencias de la deforestación es la erosión de los suelos, que pueden causar inundaciones, aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, y menos cultivos “y una serie de otros problemas», se lee en la publicación de DiCaprio.
La deforestación en Venezuela no solo ha venido en aumento, sino que se ha legitimado la destrucción en la Amazonía a través de la creación en 2016 del Arco Minero del Orinoco, una zona especial de 111.000 kilómetros cuadrados para la concesión de minas de oro y metales preciosos que ha puesto en alarma a los defensores de los derechos ambientales del país y del mundo por el impacto climático que supone.
Para los expertos ambientales el Arco Minero se ha convertido además en la legitimación de la ilegalidad ambiental en el país.
En su informe de 2022, «El Arco Minero del Orinoco y la destrucción de la reserva natural más importante de Venezuela», la ONG FundaRedes denuncia las ilegalidades que ocurren en un territorio de 111.843,70 kilómetros que representa el 12,2 % de toda la superficie del país.
La destrucción de la reserva ambiental más importante de Venezuela, ubicada en los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, se genera como «consecuencia del extractivismo, la deforestación y tala indiscriminada de grandes extensiones de bosques y la minería ilegal por parte de organizaciones criminales», alerta FundaRedes.
Punto Fijo y Coro están inundados por las lluvias de este #5Nov
ONG advierte sobre «deterioro continuo» de ecosistemas costeros venezolanos
Medio ambiente saludable es reconocido como derecho humano universal
El samán de El Cigarral aviva el debate sobre cómo deben podarse los árboles urbanos
El lado B de las desastrosas elecciones de la UCV y lecciones para vencer las sombras
Hombre más anciano del mundo llega a los 114 años y es venezolano
Inauguran en Caracas una exposición a favor de la prevención de la violencia en noviazgo
Elecciones en la UCV: qué falló y cuáles son sus posibles repercusiones
Leonardo DiCaprio, reconocido actor estadounidense, ganador del Oscar y activista ambiental, se hizo eco de la deforestación que ha estado ocurriendo en Venezuela.
“Venezuela experimenta algunas de las deforestaciones más grandes del mundo, y se estima que la pérdida de bosques vírgenes aumenta en alrededor del 170 %», escribió el destacado actor y activista mediante su cuenta de la red social Instagram, el pasado 25 de diciembre.
DiCaprio aseguró que la deforestación es uno de los problemas climáticos más grandes, ya que un gran número de árboles preciosos se talan cada año para satisfacer las necesidades humanas.
El activista indicó que una de las consecuencias de la deforestación es la erosión de los suelos, que pueden causar inundaciones, aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, y menos cultivos “y una serie de otros problemas», se lee en la publicación de DiCaprio.
La deforestación en Venezuela no solo ha venido en aumento, sino que se ha legitimado la destrucción en la Amazonía a través de la creación en 2016 del Arco Minero del Orinoco, una zona especial de 111.000 kilómetros cuadrados para la concesión de minas de oro y metales preciosos que ha puesto en alarma a los defensores de los derechos ambientales del país y del mundo por el impacto climático que supone.
Para los expertos ambientales el Arco Minero se ha convertido además en la legitimación de la ilegalidad ambiental en el país.
En su informe de 2022, «El Arco Minero del Orinoco y la destrucción de la reserva natural más importante de Venezuela», la ONG FundaRedes denuncia las ilegalidades que ocurren en un territorio de 111.843,70 kilómetros que representa el 12,2 % de toda la superficie del país.
La destrucción de la reserva ambiental más importante de Venezuela, ubicada en los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, se genera como «consecuencia del extractivismo, la deforestación y tala indiscriminada de grandes extensiones de bosques y la minería ilegal por parte de organizaciones criminales», alerta FundaRedes.