Venezolanas son cada vez más vulnerables ante la violencia en el país, advierten expertas
Credit: Mairet Chourio

Las venezolanas continúan sufriendo graves vulneraciones a sus derechos sexuales, educativos, políticos y de acceso a la salud y justicia, indicaron especialistas este 29 de septiembre. Venezuela no ha sido capaz de dar una respuesta efectiva a la violencia de género que actualmente afecta a mujeres en todos los estados del país.

«Tenemos que verlo desde la crisis de las instituciones, el quiebre del Estado, la crisis del sistema de salud, educativo y de justicia. Y eso tiene sin duda una cantidad de implicaciones: la pobreza puede ser la primera que veamos como más significativa, pero también tenemos la migración», dijo Magdymar León, psicóloga y coordinadora de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa).

Recordó que la crisis humanitaria compleja afecta de forma diferenciada a hombres y mujeres, especialmente tras la pandemia del COVID-19.

Señaló que muchas venezolanas se han quedado atrapadas en labores de cuidado y de reproducción debido a la falta de oportunidades y a las pautas culturales.

«Esto genera no solo una pobreza económica, sino una pobreza de tiempo. No tengo tiempo para actividad laboral remunerada, no tengo tiempo para desarrollarme en mis estudios o en cualquier otra actividad que necesito desarrollar. Entonces vamos viendo cómo las crisis humanitarias aumentan las brechas de género», expresó León.

Mujeres sin garantías

León puntualizó que algunos de los problemas más preocupantes en el territorio nacional que afectan a las mujeres son la violencia de pareja, la violencia sexual, la trata y el tráfico.

«Si antes Venezuela no era considerado país de origen, de captación para la trata, ahora sí lo somos. Vemos que hay una captación en comunidades venezolanas para las islas, Trinidad y Tobago, o para Europa», explicó.

Recordó que la violencia obstétrica es una realidad en Venezuela y que muchos hospitales no están preparados para atender correctamente a una mujer embarazada.

Indicó que en un estudio reciente en Apure, Sucre y Táchira, Avesa encontró que 99 % de mujeres próximas a dar a luz no formaba parte del Plan Parto Humanizado, promovido por el gobierno de Nicolás Maduro.

«El embarazo en la adolescencia es un problema critico. Estamos en los primeros lugares de países con mayor índice de embarazo adolescente. Eso es un indicador de la falta de educación sexual integral, de la falta de métodos anticonceptivos, de la falta de acceso a servicios», comentó León.

Miedo a transitar el espacio público

María Luisa Campos, internacionalista y coordinadora de Resonalia, citó una investigación realizada por su ONG el último año y titulada «Solas en la calle», que detalló las violencias experimentadas por mujeres del estado Zulia en los espacios públicos y los efectos que esto puede tener en su vida cotidiana.

Campos advirtió que un gran porcentaje de venezolanas desconoce, normaliza o naturalizan el concepto de acoso o violencia de género, por lo que hubo que explicarles en distintas oportunidades. Resaltó que muchas experimentan algún tipo violencia incluso desde la niñez.

«Aunque nos parezca sorprendente, todas las violencias son posibles en el espacio público. La mayoría de las violencias que tenemos tipificadas en nuestra ley, y otras más, surgieron en este mapeo que hicimos, incluido por ejemplo el rapto», explicó.

De acuerdo con el informe final de Resonalia, en Maracaibo 57 % de las encuestadas respondió que no había sufrido violencia de género pero, luego de enterarse de qué se trata el acoso sexual, 66,7% respondió que había sido víctima. En Machiques, el 72 % aseguró haber sido afectada por la violencia.

Urge atender la violencia de género

Cristina Ciordia, internacionalista y coordinadora de Incidencias de Cepaz, expresó que es necesario presentar ante organismos internacionales el panorama de las mujeres en Venezuela para que puedan realizar un diagnostico y recomendaciones con el fin de atender la crisis de forma eficiente.

«Esto nos da una hoja de ruta. Nos da una hoja de exigencia ante el Estado. Una lista de cosas especificas para decir: aquí las necesidades inmediatas, lo primero que tenemos que trabajar, es esto», dijo Ciordia.

Agregó que en contextos como los de Venezuela, es necesario contar con esa hoja de ruta para tener una idea clara y lograr avanzar en materia de derechos humanos.

«Si no atendemos todas estas necesidades y estas formas de violencia que nos están afectando a nosotras, las mujeres, difícilmente saldremos de la crisis, difícilmente habrá desarrollo y democracia para el país», puntualizó también la doctora León.

</div>