La mañana de este sábado, 23 de abril, los vecinos de la urbanización El Llanito, en el municipio Sucre del estado Miranda, salieron a protestar por la falta de luz. Desde el jueves en la mañana muchos sectores se quedaron sin energía. En promedio llevan 50 horas con el corte y aún no les han dado respuesta, ni de las causas ni del tiempo de reparación de la avería.
Se pararon en las inmediaciones de la avenida Tamanaco, salieron con banderas y cacerolas. La consigna común fue : “¡Queremos luz!”, «queremos un servicio eficiente».
Denunciaron que las fluctuaciones son fuertes y seguidas en todo el municipio.
Las zonas que tienen más de 50 horas sin luz son las avenidas Tamanaco, Guaicaipuro y Tiuna de El Llanito, la zona colonial de Petare, el barrio Unión, Carpintero, Valle Alto, Las Casitas y Lomas del Ávila.
También hay comunidades de Petare Norte que tienen la misma fase y se han quedado sin luz varias veces en los últimos días.
Además de estar a oscuras, sufren por la falta de agua y de conexión a Internet. «Hay muchas personas adultas en la parroquia, se están dañando los alimentos y las medicinas que necesitan refrigeración. Los adultos mayores con problemas de movilidad están encerrados pues no pueden salir de sus apartamentos. Queremos soluciones», denunció Rocío Díaz, residente de El Llanito.
La encuesta publicada en marzo de este año, por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (Ovsp), reveló que 47 % de los usuarios entrevistados en 12 ciudades del país tiene una percepción negativa sobre el servicio eléctrico.
Al consultar a los ciudadanos sobre los motivos que los hacen evaluar negativamente el servicio, se evidenció que la principal razón refiere a que tienen “muchos bajones” (58,8 %). 7,8% expresó que se les “dañan sus aparatos eléctricos”.
Por su parte, el Comité de Afectados por los Apagones reseñó que durante los dos primeros meses del año, el Sistema Eléctrico Nacional acumula alrededor de 5.000 mil averías. «Se trata de un escenario que continúa vulnerando la calidad de vida de cientos de familias venezolanas, que a diario pueden llegar a estar más de 15 horas sin luz», destacó la organización.
Desde marzo de 2019, cuando se registró el megaapagón en Venezuela, hasta la actualidad, el país contabiliza 442 mil 850 fallas eléctricas, producto de la baja inversión y falta de mantenimiento.
Apagón afectó a Maracaibo y San Francisco la tarde de este 23 de febrero
Reportan fallas eléctricas en siete estados de Venezuela este 3 de diciembre
Vecinos de El Hatillo reportan más de 12 horas sin energía eléctrica
Lupa por la vida: En 2022 hubo 824 víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Venezuela
Unicef informa de un número récord de menores migrantes por la selva del Darién
Después de tres días embajada en México se pronuncia públicamente por muerte de 7 migrantes venezolanos en Ciudad Juárez
Ministerio Público designa tres fiscales para investigación en la CVG
Conozca quiénes son los miembros de las juntas regionales para la primaria opositora
La mañana de este sábado, 23 de abril, los vecinos de la urbanización El Llanito, en el municipio Sucre del estado Miranda, salieron a protestar por la falta de luz. Desde el jueves en la mañana muchos sectores se quedaron sin energía. En promedio llevan 50 horas con el corte y aún no les han dado respuesta, ni de las causas ni del tiempo de reparación de la avería.
Se pararon en las inmediaciones de la avenida Tamanaco, salieron con banderas y cacerolas. La consigna común fue : “¡Queremos luz!”, «queremos un servicio eficiente».
Denunciaron que las fluctuaciones son fuertes y seguidas en todo el municipio.
Las zonas que tienen más de 50 horas sin luz son las avenidas Tamanaco, Guaicaipuro y Tiuna de El Llanito, la zona colonial de Petare, el barrio Unión, Carpintero, Valle Alto, Las Casitas y Lomas del Ávila.
También hay comunidades de Petare Norte que tienen la misma fase y se han quedado sin luz varias veces en los últimos días.
Además de estar a oscuras, sufren por la falta de agua y de conexión a Internet. «Hay muchas personas adultas en la parroquia, se están dañando los alimentos y las medicinas que necesitan refrigeración. Los adultos mayores con problemas de movilidad están encerrados pues no pueden salir de sus apartamentos. Queremos soluciones», denunció Rocío Díaz, residente de El Llanito.
La encuesta publicada en marzo de este año, por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (Ovsp), reveló que 47 % de los usuarios entrevistados en 12 ciudades del país tiene una percepción negativa sobre el servicio eléctrico.
Al consultar a los ciudadanos sobre los motivos que los hacen evaluar negativamente el servicio, se evidenció que la principal razón refiere a que tienen “muchos bajones” (58,8 %). 7,8% expresó que se les “dañan sus aparatos eléctricos”.
Por su parte, el Comité de Afectados por los Apagones reseñó que durante los dos primeros meses del año, el Sistema Eléctrico Nacional acumula alrededor de 5.000 mil averías. «Se trata de un escenario que continúa vulnerando la calidad de vida de cientos de familias venezolanas, que a diario pueden llegar a estar más de 15 horas sin luz», destacó la organización.
Desde marzo de 2019, cuando se registró el megaapagón en Venezuela, hasta la actualidad, el país contabiliza 442 mil 850 fallas eléctricas, producto de la baja inversión y falta de mantenimiento.