Universitarios a la calle. Como parte del conflicto que protagoniza el gremio, este miércoles, 22 de mayo, profesores y empleados del Instituto Pedagógico de Miranda «José Manuel Siso Martínez», y de otras casas de estudio, protestaron en La Urbina frente a esta sede de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel).
La manifestación fue parte de la agenda del segundo día del paro de 72 horas que fue convocado por la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) a partir del martes, 21 de mayo.
Los educadores alegan que cada vez son más maltratados por parte del Gobierno nacional y en consecuencia también padecen las consecuencias sus familiares. «Luchamos para que al menos el contrato colectivo salga en apoyo de nuestra realidad», declaró la profesora jubilada del Pedagógico de Miranda, Gisela Herrera, a TVVenezuela este miércoles.
Los profesores también comentaron que requieren del apoyo de los estudiantes universitarios, porque la crítica situación que atraviesan las universidades públicas también les afecta. Aseguran que el atropello al sector también se traduce en la violación de la autonomía universitaria.
Este martes, 21 de mayo, el sector y representantes de Fapuv se concentraron frente a la embajada de China en Venezuela, donde entregaron un documento en el que denuncian la violación de sus derechos, pero también la ocupación ilegal que desde el pasado 30 de abril padece el Rectorado de la Universidad de Oriente (UDO) por personas afectas al oficialismo. La carta fue recibida por el Secretario Político de la Embajada.
Como medida de presión al Gobierno de Nicolás Maduro para que mejore sus condiciones salariales y laborales, los profesores universitarios iniciaron las jornadas de paros escalonados desde el pasado 9 de mayo.
Han afirmado que este modelo de protesta implica no dejar solas las casas de estudio y realizar asambleas intergremiales e intersindicales para unir los reclamos de todos los sectores.
Foto: Punto de Corte
Trabajadores de la UCV protestan este #28Mar en rechazo al ajuste del tabulador salarial
Más de 60 % de profesores y estudiantes pensaron en abandonar la universidad, revela estudio
Salario base de un profesor universitario con alto rango equivale a 11 dólares
“Es doloroso y cruel”, profesores universitarios piden apoyo para alimentarse
Armando Benedetti y su polémico paso por la embajada de Colombia en Venezuela
Machado y Velásquez ratifican que no quieren apoyo del CNE para primarias
Universitarios a la calle. Como parte del conflicto que protagoniza el gremio, este miércoles, 22 de mayo, profesores y empleados del Instituto Pedagógico de Miranda «José Manuel Siso Martínez», y de otras casas de estudio, protestaron en La Urbina frente a esta sede de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel).
La manifestación fue parte de la agenda del segundo día del paro de 72 horas que fue convocado por la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) a partir del martes, 21 de mayo.
Los educadores alegan que cada vez son más maltratados por parte del Gobierno nacional y en consecuencia también padecen las consecuencias sus familiares. «Luchamos para que al menos el contrato colectivo salga en apoyo de nuestra realidad», declaró la profesora jubilada del Pedagógico de Miranda, Gisela Herrera, a TVVenezuela este miércoles.
Los profesores también comentaron que requieren del apoyo de los estudiantes universitarios, porque la crítica situación que atraviesan las universidades públicas también les afecta. Aseguran que el atropello al sector también se traduce en la violación de la autonomía universitaria.
Este martes, 21 de mayo, el sector y representantes de Fapuv se concentraron frente a la embajada de China en Venezuela, donde entregaron un documento en el que denuncian la violación de sus derechos, pero también la ocupación ilegal que desde el pasado 30 de abril padece el Rectorado de la Universidad de Oriente (UDO) por personas afectas al oficialismo. La carta fue recibida por el Secretario Político de la Embajada.
Como medida de presión al Gobierno de Nicolás Maduro para que mejore sus condiciones salariales y laborales, los profesores universitarios iniciaron las jornadas de paros escalonados desde el pasado 9 de mayo.
Han afirmado que este modelo de protesta implica no dejar solas las casas de estudio y realizar asambleas intergremiales e intersindicales para unir los reclamos de todos los sectores.
Foto: Punto de Corte