Estudiantes ucevistas consultarán integración de empleados y obreros en su padrón electoral

LA HUMANIDAD · 29 NOVIEMBRE, 2021 17:14

Ver más de

Reymar Reyes Moncayo | @MoncayoReymar


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Representantes estudiantiles de la Universidad Central de Venezuela (UCV) informaron, este lunes 29 de noviembre, que el 7 y 8 de diciembre realizarán una consulta sobre la modificación del reglamento interno de elecciones universitarias, con el fin de ampliar el padrón electoral y facilitar la renovación de las autoridades de esta cada de estudio.

Está consulta fue aprobada por el Consejo Universitario, después de casi un año de discusión. Constará de dos preguntas orientadas en la inclusión de “otros sectores” y el peso de su participación en la elección de los cargos de rector, vicerrectores, secretario y decanos.

En caso de que el miembros de la comunidad universitaria consultado esté de acuerdo con la ampliación del padrón electoral, también deberá opinar elegir la distribución de los pesos relativos de los votos de los actores. Las opciones serán dos:

  1. Que el voto de profesores ordinarios e instructores, personal docente especial, estudiantes y egresados de pregrado, empleados y obreros tenga el mismo peso (14,29 %).
  2. Que el voto de profesores ordinarios tengo un peso de 35%, profesores instructores 10 %, personal docente especial 5%, estudiantes de pregrado 20%, egresados de pregrados 14%, empleados 8% y obreros 8%.

Conforme con lo que dicta el artículo 109 de la Constitución, en esta consulta solo podrán participar estudiantes, profesores y egresados. Específicamente, el martes 7 de diciembre votarán profesores y egresados, mientras que el miércoles 8 de diciembre votarán los estudiantes.

Según Jesús Mendoza, consejero universitario de esta institución, una vez que se hayan obtenido los resultados de la consulta, el Consejo Universitario, como máximo ente de cogobierno de la UCV, discutirá e implementará las modificaciones acordadas, si es el caso, y «si hay voluntad se podría tener elecciones en el primer semestre» de 2022, pues luego procede que el la Comisión Electoral convoque elecciones y estas se ejecuten en tres meses.

Si la consulta y la decisión es favorable a la ampliación se abrirá el camino para que la Comisión Electoral de la UCV puedan convocar a elecciones de autoridades profesorales, de rectorado y estudiantiles, que no se habían realizado debido a la falta de acuerdos respecto a las leyes: en el 2008 la Asamblea Nacional, de mayoría chavista, redactó una Ley Orgánica de Educación que incluía a empleados administrativos y obreros de la universidad dentro de su padrón electoral, contradiciendo lo que dicta la Constitución y la Ley de Universidades sobre la autonomía universitaria.

Con esto, “la Ley de Universidades y la Constitución chocan con la Ley Orgánica de Educación y a partir de ese momento es que vienen los problemas legales, pues la universidad convoca a elecciones, sin al personal obrero y administrativo, y el TSJ las suspende”, explicó Mendoza.

“Es necesario realizar elecciones cuanto antes en la Universidad Central de Venezuela. De todos los cargos: de las autoridades profesorales, de egresados y estudiantiles. Son casi 15 años que tienen nuestras autoridades ejerciendo los cargos”, asegura.

Sin embargo, según Mendoza, las autoridades universitarias invitan y apuntan a que se genere la mayor participación posible, en lugar de apoyar una tendencia específica, pues cualquier resultado será producto de la autonomía universitaria.

LA HUMANIDAD · 29 NOVIEMBRE, 2021

Estudiantes ucevistas consultarán integración de empleados y obreros en su padrón electoral

Texto por Reymar Reyes Moncayo | @MoncayoReymar

Representantes estudiantiles de la Universidad Central de Venezuela (UCV) informaron, este lunes 29 de noviembre, que el 7 y 8 de diciembre realizarán una consulta sobre la modificación del reglamento interno de elecciones universitarias, con el fin de ampliar el padrón electoral y facilitar la renovación de las autoridades de esta cada de estudio.

Está consulta fue aprobada por el Consejo Universitario, después de casi un año de discusión. Constará de dos preguntas orientadas en la inclusión de “otros sectores” y el peso de su participación en la elección de los cargos de rector, vicerrectores, secretario y decanos.

En caso de que el miembros de la comunidad universitaria consultado esté de acuerdo con la ampliación del padrón electoral, también deberá opinar elegir la distribución de los pesos relativos de los votos de los actores. Las opciones serán dos:

  1. Que el voto de profesores ordinarios e instructores, personal docente especial, estudiantes y egresados de pregrado, empleados y obreros tenga el mismo peso (14,29 %).
  2. Que el voto de profesores ordinarios tengo un peso de 35%, profesores instructores 10 %, personal docente especial 5%, estudiantes de pregrado 20%, egresados de pregrados 14%, empleados 8% y obreros 8%.

Conforme con lo que dicta el artículo 109 de la Constitución, en esta consulta solo podrán participar estudiantes, profesores y egresados. Específicamente, el martes 7 de diciembre votarán profesores y egresados, mientras que el miércoles 8 de diciembre votarán los estudiantes.

Según Jesús Mendoza, consejero universitario de esta institución, una vez que se hayan obtenido los resultados de la consulta, el Consejo Universitario, como máximo ente de cogobierno de la UCV, discutirá e implementará las modificaciones acordadas, si es el caso, y «si hay voluntad se podría tener elecciones en el primer semestre» de 2022, pues luego procede que el la Comisión Electoral convoque elecciones y estas se ejecuten en tres meses.

Si la consulta y la decisión es favorable a la ampliación se abrirá el camino para que la Comisión Electoral de la UCV puedan convocar a elecciones de autoridades profesorales, de rectorado y estudiantiles, que no se habían realizado debido a la falta de acuerdos respecto a las leyes: en el 2008 la Asamblea Nacional, de mayoría chavista, redactó una Ley Orgánica de Educación que incluía a empleados administrativos y obreros de la universidad dentro de su padrón electoral, contradiciendo lo que dicta la Constitución y la Ley de Universidades sobre la autonomía universitaria.

Con esto, “la Ley de Universidades y la Constitución chocan con la Ley Orgánica de Educación y a partir de ese momento es que vienen los problemas legales, pues la universidad convoca a elecciones, sin al personal obrero y administrativo, y el TSJ las suspende”, explicó Mendoza.

“Es necesario realizar elecciones cuanto antes en la Universidad Central de Venezuela. De todos los cargos: de las autoridades profesorales, de egresados y estudiantiles. Son casi 15 años que tienen nuestras autoridades ejerciendo los cargos”, asegura.

Sin embargo, según Mendoza, las autoridades universitarias invitan y apuntan a que se genere la mayor participación posible, en lugar de apoyar una tendencia específica, pues cualquier resultado será producto de la autonomía universitaria.

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO