Vanessa Arenas / @VanessaVenezia

La inscripción de Diana Valencia  en el Sistema Integral de Acceso a Medicamentos (Siamed) fue en una libreta de colores. Sus datos destacaban entre el verde, azul, morado y rosado de las páginas. Sólo tardó cuatro minutos en el proceso realizado en el Farmatodo del Centro Comercial Unicentro El Marqués. La razón de este registro tan poco formal es que el sistema computarizado presentaba algunas fallas desde su puesta en marcha en el local, el pasado 29 de abril de 2015. Desde ese día hasta hoy -7 de mayo- van 59 personas registradas solo en este establecimiento.

Valencia buscaba Losartan de 50 o 125 mg y Amlodipino, ambos fármacos utilizados en el tratamiento de hipertensión. Venía de Petare. Se enteró ayer de este sistema lanzado el 23 de abril por el ministro para la Salud, Henry Ventura, que según sus declaraciones acabará con el acaparamiento, especulación y contrabando de medicinas.

“Tengo un mes que no consigo las pastillas de Amlodipino. Como soy testigo de Jehová confío en él, que no va a dejar que me dé un infarto en la noche. Creo que esto podría funcionar, lo que pasa es que la gente no es receptiva, no cree ya en nada del gobierno”, dijo Valencia mientras mostraba su récipe, con el sello húmedo de su  doctor.

La ayudante farmacéutica anotaba en la libreta: Nombre de la paciente, cédula, teléfono, cédula del médico, nombre de medicamento y la enfermedad crónica a la que servían de tratamiento.

-“Señora, ¿cuál es el tiempo de uso de estas medicinas?, ¿sabe que eso también debe estar especificado en el récipe para poder inscribirla?”, preguntó la empleada.

-“Niña, pero es que ese tratamiento es para toda la vida. Soy hipertensa”, contestó. A lo que la trabajadora no puso objeción y le dijo: “Listo”.

La doctora farmacéutica de la tienda, Karla Ramos, indicó que las inscripciones se están haciendo a mano debido a una falla en la página del sistema. “Hay unas cédulas de los médicos que no están siendo reconocidas, al igual que unos medicamentos, pero ya le avisamos a Sanidad y ellos van a revisar”.

Ramos considera que la principal ventaja del sistema “es que le avisará al paciente cuando lleguen los medicamentos para su tratamiento. Si se registra en esta farmacia, le avisarán cuando llegue aquí, pero también le puede advertir si llega en otros establecimientos de esta cadena en particular”.

La doctora aclara: “aún estamos en etapa de ensayo y error porque el sistema está muy nuevo. Nos dieron una guía, pero el problema que hay es con el funcionamiento de la página web”. Luego mira la cola de los clientes esperando para pagar y cuenta que hay algunos que se niegan a inscribirse; sin embargo asegura que  la mayoría se muestra interesado. Según informó, de las 160 tiendas Farmatodo existentes en todo el país, la que más inscritos tenía era la de Guatire con 70 personas.

En el Farmahorro situado en el mismo centro comercial, la doctora farmacéutica, quien no quiso identificarse, informó que se han inscrito 3.000 personas en los locales a nivel nacional desde el pasado 29 de abril.

“La meta que nos dijeron era 50 personas diarias y la hemos cumplido. Muy pocos se han negado a inscribirse y cuando cada paciente viene buscando medicamentos para enfermedades crónicas (cardiovasculares, endocrino – metabólico, neurológicos – psiquiátricos) se le explica que es mejor que se inscriba y los beneficios. Hasta los momentos se les puede vender a los clientes que no quieran inscribirse, pero creo que eso cambiará porque precisamente lo que se quiere evitar es el acaparamiento y que la gente compre aquí y allá”, indicó.

Sin embargo, desde las 9:30 am hasta las 10:30 de la mañana llegaron cinco pacientes preguntando por medicamentos para la hipertensión y psiquiátricos. La respuesta fue: “No hay”. Ninguna de las ayudantes farmacéuticas les recomendó inscribirse.

En Locatel de Chacaíto, también se comenzó a implementar este sistema hace dos semanas, pero la farmaceuta no quiso precisar cuántas personas se han inscrito hasta la fecha.

</div>