Un trabajador que percibe salario mínimo solo puede cubrir tres días de pasaje en la ruta Catia la Mar - Caracas

Con el incremento del pasaje, a los venezolanos se les va el sueldo en tres días; mucho más si habitan y trabajan en zonas muy distantes, como pasa con esas personas que a diario circulan entre Caracas y las llamadas “ciudades dormitorio” o periféricas.

Por ejemplo, un trabajador venezolano cuyo salario mínimo es de 1.200 mil bolívares, según el último ajuste no oficializado del Gobierno, solo puede cubrir tres días de pasaje en la ruta Catia La Mar – Caracas; ya que la tarifa del transporte público en esta localidad del estado Vargas no es menor a los 200 mil bolívares, sin tomar en cuenta las rutas cortas.

“Cada semana el pasaje tiene un nuevo costo”, así lo aseguraron los usuarios consultados a través del canal informativo de #CocuyoWhatsApp, quienes destacaron que el aumento constante de las tarifas interurbanas representa un “golpe en el bolsillo” para quienes deben trasladarse diariamente en estas rutas largas, solo para cumplir con su horario de trabajo en la ciudad capital.

Pese a los altos costos, el gremio de transporte afirma que estos ajustes no son para enriquecerse, si no que se deben a las restricciones de movilidad que se han impuesto en el país por la pandemia del nuevo coronavirus, además a esta situación se le suma el costo de la gasolina, el mantenimiento de las unidades y la crisis económica que cada vez disminuye sus ingresos.

Aumentos “abruptos” en La Guaira

Odalis Rada vive en La Guaira y lleva 11 años viajando hasta Caracas para poder cumplir con sus labores de enfermera en un centro de salud privado al este de la capital. Debido a los altos costos del pasaje, en los últimos meses de la pandemia se vio obligada a cambiarse al turno de la noche para disminuir las subidas a la ciudad y así poder “ahorrar” sus ingresos mensuales.

La enfermera dijo a Efecto Cocuyo que actualmente el precio del pasaje oscila entre Bs. 150.000 y  200.000 en la ruta entre Catia la Mar y Caracas; pero en la noche el pasaje es más caro y puede llegar a costar un dólar. Normalmente los conductores hacen la parada fuera del terminal para no pagar la tasa de salida, entonces optan por cobrar su tarifa ya que el servicio es “más rápido en comparación a las colas que se hacen en el terminal”.

Antes de cambiarse de turno, Rada debía trabajar de lunes a domingo, un fin de semana sí y el siguiente no, además de su día libre que ya estaba fijado. Sin embargo, el gasto en pasaje era tan grande que tuvo que optar por el turno de la noche. “Sacando la cuenta en total eran 22 días de trabajo al mes y cada vez que sumaba cuánto se me iba en pasaje de ida y vuelta, me daban ganas de renunciar, porque además la inflación siempre se terminaba comiendo todo mi salario”, dijo.

Desde hace un mes sus guardias de trabajo se redujeron a 12 días, por lo que el gasto en pasaje es menor. Con la tarifa fijada a 400 mil bolívares, la profesional tiene un gasto mensual de 4.800.000 bolívares en pasaje para poder trasladarse desde La Guaira hasta Caracas.

Pese a que el salario que percibe no le rinde, indicó que ahora paga la mitad de lo que debía costear anteriormente y por lo menos puede “medio ayudar” a las compras necesarias de su hogar.

Misma situación en el estado Miranda

Desde la urbanización Nueva Casarapa, en Guarenas, Manuel Chirino indicó que hace dos semanas, en la de flexibilización, viajó a Caracas para realizar algunas diligencias. En ese momento el pasaje estaba en Bs. 120.000 hasta la estación Parque Miranda, frente al conocido Parque del Este; sin embargo, esta primera semana de la flexibilización decembrina el pasaje aumentó a Bs. 300.000, es decir, más del 100 % del precio anterior.

Su esposa debe subir todos los días a Caracas para cumplir con su jornada de trabajo; por lo que diariamente debe gastar entre 640.000 mil bolívares por el costo adicional de la recarga del sistema de pago de la empresa todotickets, la cual se suma 20 mil bolívares de pasaje adicional para que el transporte haga el traslado directo hasta la urbanización donde viven.

“El transporte acá tiene una especie de anarquía porque nadie los controla. La semana pasada hubo un operativo en los terminales para controlar las tarifas pero eso lastimosamente no llegó a nada, y menos acá en Guarenas. En tres semanas seguidas cada vez suben el pasaje sin anestesia, el viernes pagas un precio y el lunes ya tienes que pagar otra tarifa; pero no podemos decir nada porque es la única forma de viajar hasta Caracas”, aseveró.

May. @OSCARH2010 lidera despliegue en terminales de Guarenas, garantizando el precio justo del pasaje y cumplimiento de las medidas de bioseguridad por la cuidadania, tras instruccion emanada por el Pdte. @NicolasMaduro y dirigida en el municipio, por el Alc. @luiscarPSUV pic.twitter.com/IurRpA1QWl

— Policía Municipal Plaza (@PoliciaPlaza) November 30, 2020

Habla el gremio de transporte

Mario Cárdenas*, miembro de la ruta interna del bloque de transporte Cúa-Charallave, dijo a Efecto Cocuyo que la decisión de fijar contantemente las tarifas de de los pasajes se basan en la estructura de costos para el mantenimiento de las unidades de transporte, el precio dolarizado de la gasolina, las vacunas que deben pagar en las alcabalas “y si acaso para cubrir las necesidades básicas”.

Añadió que, “nosotros hemos elevado propuestas a las autoridades del Ministerio de Transporte pero no nos dan respuesta y por este motivo tomamos esta decisión de ajustar la tarifa del pasaje con los representantes del bloque de transporte. Estamos conscientes de que hay personas que deben trabajar diariamente y esto representa un golpe en el bolsillo, sin embargo, uno también está de manos atadas”.

Cárdenas aseguró que desde que  inició la pandemia el pasaje ha aumentado unas 20 veces, precisamente por la misma situación. “El Ejecutivo anunció un horario de trabajo en semana radical, pero en las alcabalas los policías y de los guardias hay que colaborarles con algo, entonces son cosas que se van sumando a los costos de las unidades de transporte y que influyen en el incremento del pasaje urbano”.

“Debemos pagarle al colector, al avance, el cupo del bloque, a pesar de que la gasolina es subsidiada para el transporte público, en las estaciones de servicio que la Misión Transporte colocó para el suministro de las unidades, la gandola dura hasta 4 días para que llegue y obviamente para mantener la operatividad del vehículo debes comprarla en el mercado negro, y ya todos sabemos cuál es el precio en este mercado, entonces hay muchas fallas e irregularidades que influyen en el incremento del pasaje”, concluyó.