Debido al repunte de casos de COVID-19 en el Distrito Capital de Venezuela, las medidas de restricción y alcabalas han regresado en las principales vías de la ciudad. Para el 5 de marzo habían 1.452 nuevos contagiados con coronavirus, según informó la vicepresidenta de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez. Miranda fue el estado que más casos reportó (576), seguido de cerca por Caracas (383).
Desde el lunes 4 de octubre se registran puntos de control en distintas zonas de Miranda, Caracas y Vargas. Este martes 5 las autoridades exigieron salvoconducto a personas de sectores priorizados en Tazón, el distribuidor Metropolitano, la carretera Panamericana (a la altura del kilómetro 6) y en la autopista Caraca-La Guaira.
Frente al regreso de los controles y medidas, Efecto Cocuyo recuerda dónde y cómo se obtiene un salvoconducto para circular en la ciudad, tomando en cuenta que la cuarentena en Venezuela se realiza en un esquema 7+7. Esto quiere decir que en un mes hay dos semanas de jornadas flexibles de movilidad y empleo y otras dos semanas con normas radicales, en las que se restringen los horarios y los negocios.
Los trabajadores de sectores priorizados deben llevar dentro de sus documentos un salvoconducto debidamente firmado y sellado, además del carnet de identificación. Esto forma parte de las medidas de restricción implementadas por orden del viceministro de Seguridad Ciudadana, Endes Palencia.
No obstante, este tipo de exigencia data de marzo de 2020, cuando comenzaron a aparecer los primeros casos de COVID-19 en Venezuela y los controles sanitarios por parte del Estado eran más estrictos.
Regresan las alcabalas y piden el salvoconducto para entrar a Caracas
Usualmente, es más sencillo obtener una carta de trabajo que sirva como permiso de movilidad, puesto que esta es emitida directamente por la compañía o institución en la que se labora. Sin embargo, en algunos casos este documento no es aceptado por los funcionarios y autoridades en las alcabalas.
Para marzo del año pasado, los interesados en un salvoconducto debían trasladarse a la alcabala tres de Fuerte Tiuna, ubicada en la parroquia Coche. El documento era avalado por la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI). Los requisitos y condiciones consistían en:
Es necesario recordar que la semana de cuarentena radical terminará el próximo domingo 10 de octubre. Hasta entonces se esperan restricciones de movilidad en las principales vías. Así mismo, los sectores autorizados a trabajar son:
1️⃣ Servicios esenciales y prioritarios de salud, pública y privada: funcionarán las 24 horas.
2️⃣ Sector alimentación: compuesto por supermercados, abastos, automercados, bodegas, bodegones, fruterías, carnicerías. Desde las 7:00 a.m. hasta las 7:00 p.m.
3️⃣ Mercados municipales: a partir de las 7:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.
4️⃣ Sector bancario: operará desde las 9:00 a.m. hasta la 1:00 p.m.
5️⃣ Transporte: funcionará desde las 6:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.
6️⃣ Farmacia: se mantendrá operando desde las 7:00 a.m. hasta las 7:00 p.m.
Durante la mañana de este miércoles, usuarios de redes sociales reportaron que siguen las alcabalas en distintos puntos de Caracas. Sin embargo, otros indican que hay vías despejadas. Se recomienda tomar previsiones de movilidad.
👮🏻♂️ 🚘 CARACAS. Se reportan alcabalas para exigir salvoconducto de sectores prioritarios en diferentes puntos de entrada a la ciudad.
— Caty Acosta (@caty_1103) October 6, 2021
Para ingresar a Caracas desde Guarenas-Guatire la autopista Gran Mariscal de Ayacucho se encuentra despejada.
— JESUS GOITIA (@jesusgoitiaa) October 6, 2021
COVID-19 en Venezuela: 17 nuevos casos en seis estados para el 25 de febrero
Obtener el certificado digital de vacunación COVID-19 tarda un mes
Docentes denuncian falta de planes de contingencia ante repunte de COVID-19 en escuelas
Escuelas en Caracas alertan sobre repunte de COVID-19 entre estudiantes y profesores
Alto Comisionado para DDHH alerta sobre nuevas muertes en operativos de seguridad en Venezuela
Desfalco a la nación por corrupción ronda los 550 mil millones de dólares, según oposición
Debido al repunte de casos de COVID-19 en el Distrito Capital de Venezuela, las medidas de restricción y alcabalas han regresado en las principales vías de la ciudad. Para el 5 de marzo habían 1.452 nuevos contagiados con coronavirus, según informó la vicepresidenta de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez. Miranda fue el estado que más casos reportó (576), seguido de cerca por Caracas (383).
Desde el lunes 4 de octubre se registran puntos de control en distintas zonas de Miranda, Caracas y Vargas. Este martes 5 las autoridades exigieron salvoconducto a personas de sectores priorizados en Tazón, el distribuidor Metropolitano, la carretera Panamericana (a la altura del kilómetro 6) y en la autopista Caraca-La Guaira.
Frente al regreso de los controles y medidas, Efecto Cocuyo recuerda dónde y cómo se obtiene un salvoconducto para circular en la ciudad, tomando en cuenta que la cuarentena en Venezuela se realiza en un esquema 7+7. Esto quiere decir que en un mes hay dos semanas de jornadas flexibles de movilidad y empleo y otras dos semanas con normas radicales, en las que se restringen los horarios y los negocios.
Los trabajadores de sectores priorizados deben llevar dentro de sus documentos un salvoconducto debidamente firmado y sellado, además del carnet de identificación. Esto forma parte de las medidas de restricción implementadas por orden del viceministro de Seguridad Ciudadana, Endes Palencia.
No obstante, este tipo de exigencia data de marzo de 2020, cuando comenzaron a aparecer los primeros casos de COVID-19 en Venezuela y los controles sanitarios por parte del Estado eran más estrictos.
Regresan las alcabalas y piden el salvoconducto para entrar a Caracas
Usualmente, es más sencillo obtener una carta de trabajo que sirva como permiso de movilidad, puesto que esta es emitida directamente por la compañía o institución en la que se labora. Sin embargo, en algunos casos este documento no es aceptado por los funcionarios y autoridades en las alcabalas.
Para marzo del año pasado, los interesados en un salvoconducto debían trasladarse a la alcabala tres de Fuerte Tiuna, ubicada en la parroquia Coche. El documento era avalado por la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI). Los requisitos y condiciones consistían en:
Es necesario recordar que la semana de cuarentena radical terminará el próximo domingo 10 de octubre. Hasta entonces se esperan restricciones de movilidad en las principales vías. Así mismo, los sectores autorizados a trabajar son:
1️⃣ Servicios esenciales y prioritarios de salud, pública y privada: funcionarán las 24 horas.
2️⃣ Sector alimentación: compuesto por supermercados, abastos, automercados, bodegas, bodegones, fruterías, carnicerías. Desde las 7:00 a.m. hasta las 7:00 p.m.
3️⃣ Mercados municipales: a partir de las 7:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.
4️⃣ Sector bancario: operará desde las 9:00 a.m. hasta la 1:00 p.m.
5️⃣ Transporte: funcionará desde las 6:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.
6️⃣ Farmacia: se mantendrá operando desde las 7:00 a.m. hasta las 7:00 p.m.
Durante la mañana de este miércoles, usuarios de redes sociales reportaron que siguen las alcabalas en distintos puntos de Caracas. Sin embargo, otros indican que hay vías despejadas. Se recomienda tomar previsiones de movilidad.
👮🏻♂️ 🚘 CARACAS. Se reportan alcabalas para exigir salvoconducto de sectores prioritarios en diferentes puntos de entrada a la ciudad.
— Caty Acosta (@caty_1103) October 6, 2021
Para ingresar a Caracas desde Guarenas-Guatire la autopista Gran Mariscal de Ayacucho se encuentra despejada.
— JESUS GOITIA (@jesusgoitiaa) October 6, 2021