Reportaje de El Tiempo y Efecto Cocuyo gana premio Gabo 2018 en la categoría de cobertura

LA HUMANIDAD · 4 OCTUBRE, 2018 23:50

Ver más de

María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

¡Ganamos! El reportaje Venezuela a la Fuga, realizado por El Tiempo de BogotáEfecto Cocuyo, obtuvo el premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018 en la categoría Cobertura, anunciado este jueves 4 de octubre en Medellín, Colombia.

El trabajo documenta las rutas que toman los venezolanos en Latinoamérica para huir de la crisis que atraviesa el país. Reúne las historias de un grupo de migrantes que partió hacia Perú, Argentina y Curazao para escapar de las difíciles circunstancias que vivían en Venezuela y retratar las adversidades que representa dejar atrás un hogar.

Ginna Morelo, Laura Weffer, Luz Mely Reyes, Ibis León, Gina Domingos, Jeanfreddy Gutiérrez, Vanessa Arenas y Sheyla Urdaneta son algunos de los periodistas que integran el equipo, de 27 personas, que realizó el reportaje.

«Las historias individuales revelan la dimensión del drama venezolano. Muestran un país que se vacía lentamente y la incertidumbre de los que permanecen», dijo el jurado sobre Venezuela a la Fuga al elegirlo entre los finalistas del Premio Gabo, que otorga la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano (Fnpi).

Ginna Morelo y Luz Mely Reyes recibieron el premio Gabo en nombre de El Tiempo y Efecto Cocuyo

Tras conocerse los resultados, la directora general de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, aseguró que «este premio es para Naycore; William; Manuel y Yaso; José y Violeta; Natalia; Jeanauri. Son apenas ocho nombres de los 2 millones y medio de venezolanos -y hasta más- que se han ido del país escapando de un régimen de muerte y de miseria que intenta borrar la palabra futuro de Venezuela«.

Agregó que aunque por años, ante la migración de colombianos, peruanos, haitianos, los venezolanos dijeron «nosotros no somos migrantes… Quizás hoy tampoco lo seamos, quizás sea mejor describirnos como sobrevivientes. Tanto los que se quedan dando la batalla, como los que se van a darla a otro lado».

La cofundadora del medio digital independiente compartió también el premio con «el periodismo de verdad. Al que camina con la gente kilómetros y kilómetros, dejando el Internet y la computadora en la frialdad de una oficina». Asimismo, recordó a los periodistas venezolanos «que salen a la calle a arriesgarlo todo a pesar de la censura y de la incertidumbre». Por lo cual considera que el Gabo 2018 es en igual medida un galardón «de esperanza, de alianza y de solidaridad».

Por su parte, Ginna Morelo, editora de la Unidad de Datos de El Tiempo, aseguró que «Venezuela y Colombia seguiremos trabajando unidos produciendo lo que sabemos hacer: amigos y periodismo».

En la categoría Cobertura también fueron finalistas la investigación La Estafa Maestra (de Animal Político y Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad) y De migrantes a refugiados: el nuevo drama centroamericano (de Univisión y El Faro).

En 2016 Efecto Cocuyo fue finalista de la cuarta edición del Premio Gabo, también en la categoría Cobertura, por el seriado Sin Tratamiento de la periodista María Laura Chang, que retrató 10 historias de niños con enfermedades crónicas y su «calvario» para conseguir medicamentos.

Premio Gabo

En la sexta edición del Premio Gabo, que recibió 1.714 postulaciones, Venezuela destacó con 12 nominaciones, incluyendo dos de Efecto Cocuyo por las investigaciones Venezuela a la fuga y Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro, y otros trabajos realizados por Ipys Venezuela, El Pitazo, Runrun.es y El BusTV.

También fue reconocida la serie Son presos políticos, nosotros también de La Vida de Nos que, posteriormente, fue elegido como finalista en la categoría Texto.

Premiados en otras categorías

También resultaron ganadores: Un niño manchado de petróleo, publicado por Revista 5W (España) en la categoría Texto; Memoria, verdad y justicia para las pibas, publicado por la Revista Anfibia (Argentina) en la categoría Imagen y Los desterrados del Chaco, publicado por El Surtidor (Paraguay) en Innovación.

Jaime Abello, director General de la del Fnpi, aseguró que todos los trabajos finalistas son ejemplo de buen periodismo y destacó cómo la calidad de los trabajos es proporcional a las dificultades que enfrentan distintos países. «Quiero destacar casos como el de Venezuela», añadió en su discurso de presentación de la ceremonia, antes de conocerse a los ganadores.

Fotos: @FNPI

Si quieres saber más sobre este tema, lee también:

LA HUMANIDAD · 4 OCTUBRE, 2018

Reportaje de El Tiempo y Efecto Cocuyo gana premio Gabo 2018 en la categoría de cobertura

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

¡Ganamos! El reportaje Venezuela a la Fuga, realizado por El Tiempo de BogotáEfecto Cocuyo, obtuvo el premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018 en la categoría Cobertura, anunciado este jueves 4 de octubre en Medellín, Colombia.

El trabajo documenta las rutas que toman los venezolanos en Latinoamérica para huir de la crisis que atraviesa el país. Reúne las historias de un grupo de migrantes que partió hacia Perú, Argentina y Curazao para escapar de las difíciles circunstancias que vivían en Venezuela y retratar las adversidades que representa dejar atrás un hogar.

Ginna Morelo, Laura Weffer, Luz Mely Reyes, Ibis León, Gina Domingos, Jeanfreddy Gutiérrez, Vanessa Arenas y Sheyla Urdaneta son algunos de los periodistas que integran el equipo, de 27 personas, que realizó el reportaje.

«Las historias individuales revelan la dimensión del drama venezolano. Muestran un país que se vacía lentamente y la incertidumbre de los que permanecen», dijo el jurado sobre Venezuela a la Fuga al elegirlo entre los finalistas del Premio Gabo, que otorga la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano (Fnpi).

Ginna Morelo y Luz Mely Reyes recibieron el premio Gabo en nombre de El Tiempo y Efecto Cocuyo

Tras conocerse los resultados, la directora general de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, aseguró que «este premio es para Naycore; William; Manuel y Yaso; José y Violeta; Natalia; Jeanauri. Son apenas ocho nombres de los 2 millones y medio de venezolanos -y hasta más- que se han ido del país escapando de un régimen de muerte y de miseria que intenta borrar la palabra futuro de Venezuela«.

Agregó que aunque por años, ante la migración de colombianos, peruanos, haitianos, los venezolanos dijeron «nosotros no somos migrantes… Quizás hoy tampoco lo seamos, quizás sea mejor describirnos como sobrevivientes. Tanto los que se quedan dando la batalla, como los que se van a darla a otro lado».

La cofundadora del medio digital independiente compartió también el premio con «el periodismo de verdad. Al que camina con la gente kilómetros y kilómetros, dejando el Internet y la computadora en la frialdad de una oficina». Asimismo, recordó a los periodistas venezolanos «que salen a la calle a arriesgarlo todo a pesar de la censura y de la incertidumbre». Por lo cual considera que el Gabo 2018 es en igual medida un galardón «de esperanza, de alianza y de solidaridad».

Por su parte, Ginna Morelo, editora de la Unidad de Datos de El Tiempo, aseguró que «Venezuela y Colombia seguiremos trabajando unidos produciendo lo que sabemos hacer: amigos y periodismo».

En la categoría Cobertura también fueron finalistas la investigación La Estafa Maestra (de Animal Político y Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad) y De migrantes a refugiados: el nuevo drama centroamericano (de Univisión y El Faro).

En 2016 Efecto Cocuyo fue finalista de la cuarta edición del Premio Gabo, también en la categoría Cobertura, por el seriado Sin Tratamiento de la periodista María Laura Chang, que retrató 10 historias de niños con enfermedades crónicas y su «calvario» para conseguir medicamentos.

Premio Gabo

En la sexta edición del Premio Gabo, que recibió 1.714 postulaciones, Venezuela destacó con 12 nominaciones, incluyendo dos de Efecto Cocuyo por las investigaciones Venezuela a la fuga y Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro, y otros trabajos realizados por Ipys Venezuela, El Pitazo, Runrun.es y El BusTV.

También fue reconocida la serie Son presos políticos, nosotros también de La Vida de Nos que, posteriormente, fue elegido como finalista en la categoría Texto.

Premiados en otras categorías

También resultaron ganadores: Un niño manchado de petróleo, publicado por Revista 5W (España) en la categoría Texto; Memoria, verdad y justicia para las pibas, publicado por la Revista Anfibia (Argentina) en la categoría Imagen y Los desterrados del Chaco, publicado por El Surtidor (Paraguay) en Innovación.

Jaime Abello, director General de la del Fnpi, aseguró que todos los trabajos finalistas son ejemplo de buen periodismo y destacó cómo la calidad de los trabajos es proporcional a las dificultades que enfrentan distintos países. «Quiero destacar casos como el de Venezuela», añadió en su discurso de presentación de la ceremonia, antes de conocerse a los ganadores.

Fotos: @FNPI

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO