El espacio #ConLaLuz de este lunes volvió a mostrar su rostro pedagógico, esta vez enfocado en el papel de los medios de comunicación digitales para con su audiencia, especialmente en tiempos como los actuales cuando por la cuarentena por la pandemia de COVID-19, la manera de informar ha tomado rumbos inéditos.
La invitada de la moderadora de este espacio creado por Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, fue la profesora Raisa Urribarri, docente emérita de la Universidad de Los Andes, experta e tecnología de la información e investigadora asociada al Centro de Estudios Políticos y Sociales (Cieps) de Panamá.
Esta reconocida estudiosa del periodismo digital asegura que las nuevas audiencias están buscando una brújula, que se traduce en un mejor periodismo que sirva para orientar a esas personas.
«Necesitamos un periodismo que venza a la desconfianza porque la audiencia está desconfiando de todo. Debe haber un periodismo que genere confianza, porque donde no hay confianza el poder se entroniza», aseveró.
Resaltó que situaciones como la actual obligan a ejercer un mejor periodismo, más dinámico y orientado a hacer más creíble lo que se informa.
«Yo digo que antes internet era como un espejo empañado y ahora pasó un limpiaparabrisas y vemos toda una maravilla», agregó.
El reto de la información, subraya Urribarrí, es luchar contra esos mecanismos estructurados de desinformación que se deben desnudar.
«Creo que hoy en día los medios venezolanos están más conscientes de lo que significa estar en la web», dijo, a la vez que alabó la nueva tendencia de muchos medios, incluyendo Efecto Cocuyo, de crear unidades de chequeo de informaciones o fact-checking, que funcionan para crear más conexión con las audiencias mediante la verificación de las noticias.
Cuestionó también el peligro de la censura a través de los mecanismos estatales de control, más cuando se trata de cada día vencer la desinformación oficial.
«Lo que ha sucedido es que los medios independientes que quedan en el país son medios digitales, así que la censura está dirigida hacia los medios digitales», explicó.
Aseguró que a las audiencias ahora les toca pedir y «a nosotros como periodistas debemos poner ojos y oídos a esa necesidad».
La profesora Raisa Urribarri será una de las ponentes del próximo Festival Cocuyo, que este 29 y 30 de octubre tendrá su edición 2020 de manera online junto con la Escuela Cocuyo.
Vea la entrevista completa aquí:
¿Se puede ser positivo en Venezuela de cara al 2022? #ConLaLuz
«En Venezuela las violaciones a DDHH no han cesado», asegura directora de Amnistía Internacional #ConLaLuz
Linda Loaiza López: Hoy sigo luchando para conseguir justicia #ConLaLuz
Desorden en Petare: Cómo será el concierto del año que nunca fue #ConLaLuz
Banco de Venezuela será la primera empresa pública en cotizar acciones en Bolsa de Valores
Colombia confirma la muerte del jefe disidente de las Farc «Gentil Duarte»
Detienen a dos funcionarios de la PNB por presuntamente abusar sexualmente de una compañera
Twitter introduce política que limitará la difusión de desinformación en momentos de crisis
Quiénes son las víctimas del tiroteo en Texas: «Era el niño más dulce que he conocido»