¿Qué se sabe del fenómeno climático La Niña?

LA HUMANIDAD · 27 ABRIL, 2022 14:23

Ver más de

Mabel Sarmiento | @mabelsarmiento


¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

¿Llegaron las lluvias? ¿Solo es una vaguada? ¿Cuándo comienza la temporada? ¿Llueve más por el cambio climático? ¿Qué son los fenómenos El Niño y La Niña? ¿Es la Niña más tremenda que El Niño?

Estas son algunas de las preguntas que siempre, cuando ya el palo de agua está encima, se hacen muchos y que, a propósito del mal tiempo que cae sobre gran parte del territorio nacional, trataremos de responder con las siguientes claves.

Para empezar El Niño y La Niña son eventos que forman parte de la variabilidad natural del clima de nuestro planeta y se reconoce su existencia desde mucho antes de que se hablara de cambio climático, con cronologías de ocurrencia de eventos desde más de 650 años A.C.   

El Niño

El Niño es un evento oceánico que consiste en el calentamiento inusual de las aguas superficiales del Pacífico Ecuatorial.

Cuando esto ocurre, generalmente, se produce un cambio en la circulación atmosférica en la región, que causa alteraciones en el sistema climático en el ámbito global.

Las múltiples regiones del mundo que se ven afectadas por este evento, suelen experimentar cambios en los regímenes de precipitación y temperatura.

En Venezuela, en presencia de un evento El Niño, se observan déficit de lluvias e incremento de la temperatura.

Lea también:

Qué es La Niña

¿A qué llamamos La Niña? Es una parte del ciclo de oscilación del sur de El Niño (Enor), que se caracteriza por la oposición de fases cálidas y frías de las condiciones oceánicas y atmosféricas en el Océano Pacífico tropical.

En 2020, La Niña se desarrolló durante el mes de agosto y luego se disipó en abril de 2021, cuando regresaron las condiciones neutrales de Enor.

De acuerdo al último informe presentado por el Centro de Predicciones Climáticas y el Instituto Internacional de Investigación de Clima y Sociedad, el fenómeno La Niña tiene hasta 95 % de probabilidad de mantenerse durante el invierno del Hemisferio Norte 2021-2022 (aproximadamente hasta febrero-abril 2022) y 60 % de que sea hasta abril-junio 2022.

En Venezuela las autoridades ha informado que se mantendrá hasta junio de este año.

¿Qué ocurre en 2022? Se ha dicho que las lluvias recientes están conectadas con el evento La Niña que, a diferencia del Niño, es un enfriamiento inusual de las aguas del Pacífico Ecuatorial que también altera el sistema climático a nivel global.

La ocurrencia de este tipo de sucesos se asocia -en Venezuela- con excesos de lluvia y disminución de la temperatura.

Los modelos indican que en los próximos días las probabilidades de convergencia del fenómeno con la temporada local de precipitaciones es alta. Sin embargo, los meteorólogos observan un declive progresivo hasta mantenerse en el ciclo propia de lluvias en el país, y que coincide con la temporada de huracanes que se espera que sea activa este año.

Qué provocan El Niño y La Niña

¿Cuáles son sus efectos? Los efectos de La Niña y el Niño, que van desde sequías a inundaciones, de lluvias intensas a huracanes, dependen siempre de la zona de la oscilación: puede producir indistintamente sequías en Latinoamérica, nevadas intensas en la zona norte de Estados Unidos o sequías en Australia o en las islas del Pacífico.

Y aunque siguen patrones, esto no implica que cada vez que se activen las condiciones se manifiesten de la misma manera: ningún evento de La Niña es como otro.

Durante gran parte de las décadas de 1980 y 1990, el Pacífico se mantuvo atrapado en una fase cálida, lo cual coincidió con varios eventos considerables de El Niño.

Pero desde 1999, ha dominado una fase fría, lo que provoca un enfriamiento masivo de la superficie del Océano Pacífico oriental y central cerca del Ecuador. Esto puede durar de 9 meses a 3 años, y se hace más fuerte mientras menor es su duración.

Más lluvias para Venezuela

El fenómeno La Niña históricamente ha traído a Venezuela lluvias sobre lo normal, pero esto depende de cada región y su efecto no es inmediato. Hay estados del país que se ven afectados durante el intermedio del fenómeno y otros cuando ya está finalizando la variable climática.

La mayoría expertos en el ámbito mundial coinciden en que el ciclo más aproximado está entre cuatro y siete años. Desde 1950, esta anomalía climática se ha presentado en diferentes años, entre las más destacadas han ocurrido en: 1955, 1971, 1984/1985, 1989, 1999/2000 y 2010/2011.

Precisamente en Venezuela las lluvias de 1999-2000 se asocian con el deslave de Vargas y las de 2010-11 con las fuertes precipitaciones que dejaron más de 100 mil familias afectadas, un alto porcentaje damnificadas. 

Occidente y centro los más golpeados

Los derrumbes, los desbordamientos de ríos y quebradas, con la consecuente inundación de poblados enteros, fueron eventos repetidos durante estas dos temporadas.

Las lluvias recientes que comenzaron, entre el 15 y 17 de abril en estados occidentales y más recientemente en la zona central del país, ya suman varios damnificados y pérdidas de sembradíos.

Solo en Caracas se registró este 26 de abril la afectación de 10 casas, dos con pérdida total.

Zulia, Carabobo, Aragua, La Guaira, Yaracuy, Falcón, Lara y Mérida, esta última región donde se han visto perjudicadas más de 20 carreteras y anegados 15 sectores, son algunas de las zonas tocadas por la actividad tormentosa de La Niña.

 

 

 

LA HUMANIDAD · 27 ABRIL, 2022

¿Qué se sabe del fenómeno climático La Niña?

Texto por Mabel Sarmiento | @mabelsarmiento

¿Llegaron las lluvias? ¿Solo es una vaguada? ¿Cuándo comienza la temporada? ¿Llueve más por el cambio climático? ¿Qué son los fenómenos El Niño y La Niña? ¿Es la Niña más tremenda que El Niño?

Estas son algunas de las preguntas que siempre, cuando ya el palo de agua está encima, se hacen muchos y que, a propósito del mal tiempo que cae sobre gran parte del territorio nacional, trataremos de responder con las siguientes claves.

Para empezar El Niño y La Niña son eventos que forman parte de la variabilidad natural del clima de nuestro planeta y se reconoce su existencia desde mucho antes de que se hablara de cambio climático, con cronologías de ocurrencia de eventos desde más de 650 años A.C.   

El Niño

El Niño es un evento oceánico que consiste en el calentamiento inusual de las aguas superficiales del Pacífico Ecuatorial.

Cuando esto ocurre, generalmente, se produce un cambio en la circulación atmosférica en la región, que causa alteraciones en el sistema climático en el ámbito global.

Las múltiples regiones del mundo que se ven afectadas por este evento, suelen experimentar cambios en los regímenes de precipitación y temperatura.

En Venezuela, en presencia de un evento El Niño, se observan déficit de lluvias e incremento de la temperatura.

Lea también:

Qué es La Niña

¿A qué llamamos La Niña? Es una parte del ciclo de oscilación del sur de El Niño (Enor), que se caracteriza por la oposición de fases cálidas y frías de las condiciones oceánicas y atmosféricas en el Océano Pacífico tropical.

En 2020, La Niña se desarrolló durante el mes de agosto y luego se disipó en abril de 2021, cuando regresaron las condiciones neutrales de Enor.

De acuerdo al último informe presentado por el Centro de Predicciones Climáticas y el Instituto Internacional de Investigación de Clima y Sociedad, el fenómeno La Niña tiene hasta 95 % de probabilidad de mantenerse durante el invierno del Hemisferio Norte 2021-2022 (aproximadamente hasta febrero-abril 2022) y 60 % de que sea hasta abril-junio 2022.

En Venezuela las autoridades ha informado que se mantendrá hasta junio de este año.

¿Qué ocurre en 2022? Se ha dicho que las lluvias recientes están conectadas con el evento La Niña que, a diferencia del Niño, es un enfriamiento inusual de las aguas del Pacífico Ecuatorial que también altera el sistema climático a nivel global.

La ocurrencia de este tipo de sucesos se asocia -en Venezuela- con excesos de lluvia y disminución de la temperatura.

Los modelos indican que en los próximos días las probabilidades de convergencia del fenómeno con la temporada local de precipitaciones es alta. Sin embargo, los meteorólogos observan un declive progresivo hasta mantenerse en el ciclo propia de lluvias en el país, y que coincide con la temporada de huracanes que se espera que sea activa este año.

Qué provocan El Niño y La Niña

¿Cuáles son sus efectos? Los efectos de La Niña y el Niño, que van desde sequías a inundaciones, de lluvias intensas a huracanes, dependen siempre de la zona de la oscilación: puede producir indistintamente sequías en Latinoamérica, nevadas intensas en la zona norte de Estados Unidos o sequías en Australia o en las islas del Pacífico.

Y aunque siguen patrones, esto no implica que cada vez que se activen las condiciones se manifiesten de la misma manera: ningún evento de La Niña es como otro.

Durante gran parte de las décadas de 1980 y 1990, el Pacífico se mantuvo atrapado en una fase cálida, lo cual coincidió con varios eventos considerables de El Niño.

Pero desde 1999, ha dominado una fase fría, lo que provoca un enfriamiento masivo de la superficie del Océano Pacífico oriental y central cerca del Ecuador. Esto puede durar de 9 meses a 3 años, y se hace más fuerte mientras menor es su duración.

Más lluvias para Venezuela

El fenómeno La Niña históricamente ha traído a Venezuela lluvias sobre lo normal, pero esto depende de cada región y su efecto no es inmediato. Hay estados del país que se ven afectados durante el intermedio del fenómeno y otros cuando ya está finalizando la variable climática.

La mayoría expertos en el ámbito mundial coinciden en que el ciclo más aproximado está entre cuatro y siete años. Desde 1950, esta anomalía climática se ha presentado en diferentes años, entre las más destacadas han ocurrido en: 1955, 1971, 1984/1985, 1989, 1999/2000 y 2010/2011.

Precisamente en Venezuela las lluvias de 1999-2000 se asocian con el deslave de Vargas y las de 2010-11 con las fuertes precipitaciones que dejaron más de 100 mil familias afectadas, un alto porcentaje damnificadas. 

Occidente y centro los más golpeados

Los derrumbes, los desbordamientos de ríos y quebradas, con la consecuente inundación de poblados enteros, fueron eventos repetidos durante estas dos temporadas.

Las lluvias recientes que comenzaron, entre el 15 y 17 de abril en estados occidentales y más recientemente en la zona central del país, ya suman varios damnificados y pérdidas de sembradíos.

Solo en Caracas se registró este 26 de abril la afectación de 10 casas, dos con pérdida total.

Zulia, Carabobo, Aragua, La Guaira, Yaracuy, Falcón, Lara y Mérida, esta última región donde se han visto perjudicadas más de 20 carreteras y anegados 15 sectores, son algunas de las zonas tocadas por la actividad tormentosa de La Niña.

 

 

 

¿Cómo valoras esta información?

3

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO