La protesta de los docentes realizada en el marco del Día del Maestro este miércoles 15 de enero, en Caracas, fue duramente atacada por colectivos.
“Los colectivos nos echaron orina, me agarraron del cabello, me tiraron al piso, me golpearon y me echaron perdigonazos. Nos tuvimos que salir de ahí”. Ese es el testimonio de Tania Rojas, maestra jubilada que se encontraba protestando por sus derechos laborales en el día del docente.
Este miércoles, civiles armados conocidos como colectivos corretearon a los docentes que protestaban por mejoras salariales en la Plaza Bolívar de Caracas, les lanzaron “bombas” de huevos, orina y heces. También aprovecharon para robar a tres maestros, según se pudo conocer.
“Nada más por protestar con un lápiz y una pancarta fuimos brutalmente agredidos por los colectivos que mandaron Nicolás Maduro y Aristóbulo Istúriz”, aseguró Rojas.
Tania Rojas profesora jubilada denuncia agresión por parte de colectivos mientras protestaban en la Plaza Bolívar "Fuimos agredidos, nos echaron orines, me agarraron del cabello y me golpearon. En Venezuela no se puede hacer una protesta pacífica" #15Ene pic.twitter.com/Y3lql85G05
— Efecto Cocuyo (@EfectoCocuyo) January 15, 2020
Vestidos de civil pero con gorras militares, los colectivos les dijeron a los manifestantes que tenían que salir de la Plaza Bolívar.
Gricelda Sánchez, movilizadora principal de la protesta en Caracas responsabilizó al ministro Istúriz por las agresiones a los docentes.
A una mujer que discutía con la profesora María Antonieta Cardón la mandaron a tomar una foto de la maestra. Como Cardón sabía que esa es una estrategia que usarían posteriormente para amedrentarla en la zona educativa, según explicó, la maestra le mostró el trasero a la femenina. Ahí fue cuando los colectivos empezaron a perseguir a los maestros.
Los docentes entraron a la Catedral de Caracas. Aún dentro de la iglesia, los colectivos seguían lanzándoles las bombas de excremento. Cuando cerraron las puertas de la catedral los docentes encontraron resguardo. Luego partieron al Ministerio de Educación a continuar la protesta.
“Es preocupante que ya no respetan ni a la educación ni a los educadores, ni nada” declaró Cardón.
El principal motivo de protesta de los docentes es el salario. Hasta el último pago, el salario base de un profesor variaba desde 300 mil hasta 600 mil bolívares en el mejor de los casos. Ahora aumentó solo un 60% con el último decreto de aumento salarial publicado en la Gaceta Oficial el 9 de enero.
Además del bajo poder adquisitivo, los maestros exigen el cumplimiento de su contrato colectivo, mejores servicios públicos y cese del acoso laboral por motivos políticos.
Idania Zamora, maestra, protestó porque su sueldo no le alcanza para hacer las compras del hogar y además transportarse a su lugar de trabajo, razón por la cual se tiene que movilizar a pie. De acuerdo con la docente, muchos de sus colegas tienen ese problema lo que causa que dejen las aulas vacías cuando no es posible comprar el pasaje. Últimamente los obreros están dando clases en su plantel. Por miedo a las represalias en la zona educativa, no quiso dar más información de dónde trabajaba.
En el interior del país el movimiento sindical también se convocó a los maestros a asistir a una misa en ocasión del día del maestro y una consiguiente protesta en todas las Plazas Bolívar.
En Zulia una urna, que significaba el entierro de la educación en Venezuela, fue el símbolo de la protesta de acuerdo al coordinador sindical de la zona por el partido Acción Democrática, Gualberto Más y Rubí.
Según Más y Rubí, todas las escuelas públicas del Zulia “están prácticamente en ruinas” a nivel de infraestructura y las aulas de clases están vacías.
A los docentes zulianos les preocupa la baja asistencia estudiantil este año 2020. Aunque la inasistencia suele ser típica de la primera semana de enero “la preocupación es que la segunda semana se viene repitiendo un ausentismo escolar bastante significativo”. Hasta ahora Zulia presenta 70% de ausentismo escolar.
“Hay alumnos que no asisten con regularidad, lo que provoca que no adquieran ni los objetivos ni las competencias necesarias”, dijo Más y Rubí. Agregó a este problema, que debido a la política educativa de aplicar pruebas remediales, los alumnos aprueban el año sin adquirir conocimientos.
“Los alumnos deben tener como competencias básicas, suma, resta, multiplicación y división. Pero como no saben sumar, no aprenden a multiplicar, y como no aprenden a restar, no aprenden a dividir… Terminamos ingresando a los colegios a muchachos que no saben ni multiplicar ni dividir”, advirtió.
También dijo que los alumnos estaban “desmayándose de hambre” ya que el Programa de Alimentación Escolar (PAE) no tenía continuidad y cuando funcionaba no garantizaba los componentes nutricionales.
“La educación de los pobres se está perdiendo, porque el Estado no atiende a dicha educación”.
Los profesores no son los únicos que faltan. De acuerdo por la información recopilada en las zonales, se está perdiendo el 40% del recurso humano de la educación, debido a los problemas de inasistencia. Según explica el sindicalista zuliano, el retraso en pagos del docente les impide comprar el pasaje de transporte público.
“Nos estamos preguntando ¿El maestro no va a volver o será que como no había cobrado no vino?”, dijo.
Mientras tanto en Lara la protesta no ha terminado. Fran Andrade, sindicalista de este estado, dijo que la protesta de este miércoles fue de importancia y que para el jueves los docentes tomarán la zona educativa.
Los profesores en Lara, que atraviesan el mismo problema gremial que existe en todo el país, exigen descentralización en la dirigencia sindical. Los maestros exigen que se formulen asambleas con todos los profesores como instrumento de lucha y que los reclamos no dependan únicamente de un grupo selecto por las federaciones educativas que discutan con el tren ministerial sin tomar en cuenta la opinión de otros docentes. Así mismo consideran que la lucha debe centrarse en un cambio político.
“La lucha debe centrarse ya por el cambio social, el cambio político y el cambio económico. Es la única manera de asegurar el respeto a la Constitución, que exige que el salario esté ajustado a la canasta básica”, dijo Andrade.
«No vinimos a bailar bolero con la policía», docentes vuelven a protestar este 30 de enero
Protesta nacional de docentes y otros gremios se cumple este 23 de enero
CEV manifiesta preocupación por condiciones laborales de los maestros venezolanos
La lucha docente en Venezuela: cronología de ocho meses de protesta
Quiénes son los “caídos” en la operación anticorrupción del chavismo
Trabajadores protestan en Plaza Caracas y exigen nuevo contrato colectivo este 22 de marzo
Shohei Ohtani, el samurai que lideró a un imparable Japón en el Clásico Mundial de Béisbol
Cruz Roja envía tres convoy humanitarios a la línea de combate en Ucrania
Fiscal dice que habrá nuevas detenciones pero no confirma nombres de presos por corrupción
Hallan nuevo sistema planetario clave para entender la formación de planetas
La protesta de los docentes realizada en el marco del Día del Maestro este miércoles 15 de enero, en Caracas, fue duramente atacada por colectivos.
“Los colectivos nos echaron orina, me agarraron del cabello, me tiraron al piso, me golpearon y me echaron perdigonazos. Nos tuvimos que salir de ahí”. Ese es el testimonio de Tania Rojas, maestra jubilada que se encontraba protestando por sus derechos laborales en el día del docente.
Este miércoles, civiles armados conocidos como colectivos corretearon a los docentes que protestaban por mejoras salariales en la Plaza Bolívar de Caracas, les lanzaron “bombas” de huevos, orina y heces. También aprovecharon para robar a tres maestros, según se pudo conocer.
“Nada más por protestar con un lápiz y una pancarta fuimos brutalmente agredidos por los colectivos que mandaron Nicolás Maduro y Aristóbulo Istúriz”, aseguró Rojas.
Tania Rojas profesora jubilada denuncia agresión por parte de colectivos mientras protestaban en la Plaza Bolívar "Fuimos agredidos, nos echaron orines, me agarraron del cabello y me golpearon. En Venezuela no se puede hacer una protesta pacífica" #15Ene pic.twitter.com/Y3lql85G05
— Efecto Cocuyo (@EfectoCocuyo) January 15, 2020
Vestidos de civil pero con gorras militares, los colectivos les dijeron a los manifestantes que tenían que salir de la Plaza Bolívar.
Gricelda Sánchez, movilizadora principal de la protesta en Caracas responsabilizó al ministro Istúriz por las agresiones a los docentes.
A una mujer que discutía con la profesora María Antonieta Cardón la mandaron a tomar una foto de la maestra. Como Cardón sabía que esa es una estrategia que usarían posteriormente para amedrentarla en la zona educativa, según explicó, la maestra le mostró el trasero a la femenina. Ahí fue cuando los colectivos empezaron a perseguir a los maestros.
Los docentes entraron a la Catedral de Caracas. Aún dentro de la iglesia, los colectivos seguían lanzándoles las bombas de excremento. Cuando cerraron las puertas de la catedral los docentes encontraron resguardo. Luego partieron al Ministerio de Educación a continuar la protesta.
“Es preocupante que ya no respetan ni a la educación ni a los educadores, ni nada” declaró Cardón.
El principal motivo de protesta de los docentes es el salario. Hasta el último pago, el salario base de un profesor variaba desde 300 mil hasta 600 mil bolívares en el mejor de los casos. Ahora aumentó solo un 60% con el último decreto de aumento salarial publicado en la Gaceta Oficial el 9 de enero.
Además del bajo poder adquisitivo, los maestros exigen el cumplimiento de su contrato colectivo, mejores servicios públicos y cese del acoso laboral por motivos políticos.
Idania Zamora, maestra, protestó porque su sueldo no le alcanza para hacer las compras del hogar y además transportarse a su lugar de trabajo, razón por la cual se tiene que movilizar a pie. De acuerdo con la docente, muchos de sus colegas tienen ese problema lo que causa que dejen las aulas vacías cuando no es posible comprar el pasaje. Últimamente los obreros están dando clases en su plantel. Por miedo a las represalias en la zona educativa, no quiso dar más información de dónde trabajaba.
En el interior del país el movimiento sindical también se convocó a los maestros a asistir a una misa en ocasión del día del maestro y una consiguiente protesta en todas las Plazas Bolívar.
En Zulia una urna, que significaba el entierro de la educación en Venezuela, fue el símbolo de la protesta de acuerdo al coordinador sindical de la zona por el partido Acción Democrática, Gualberto Más y Rubí.
Según Más y Rubí, todas las escuelas públicas del Zulia “están prácticamente en ruinas” a nivel de infraestructura y las aulas de clases están vacías.
A los docentes zulianos les preocupa la baja asistencia estudiantil este año 2020. Aunque la inasistencia suele ser típica de la primera semana de enero “la preocupación es que la segunda semana se viene repitiendo un ausentismo escolar bastante significativo”. Hasta ahora Zulia presenta 70% de ausentismo escolar.
“Hay alumnos que no asisten con regularidad, lo que provoca que no adquieran ni los objetivos ni las competencias necesarias”, dijo Más y Rubí. Agregó a este problema, que debido a la política educativa de aplicar pruebas remediales, los alumnos aprueban el año sin adquirir conocimientos.
“Los alumnos deben tener como competencias básicas, suma, resta, multiplicación y división. Pero como no saben sumar, no aprenden a multiplicar, y como no aprenden a restar, no aprenden a dividir… Terminamos ingresando a los colegios a muchachos que no saben ni multiplicar ni dividir”, advirtió.
También dijo que los alumnos estaban “desmayándose de hambre” ya que el Programa de Alimentación Escolar (PAE) no tenía continuidad y cuando funcionaba no garantizaba los componentes nutricionales.
“La educación de los pobres se está perdiendo, porque el Estado no atiende a dicha educación”.
Los profesores no son los únicos que faltan. De acuerdo por la información recopilada en las zonales, se está perdiendo el 40% del recurso humano de la educación, debido a los problemas de inasistencia. Según explica el sindicalista zuliano, el retraso en pagos del docente les impide comprar el pasaje de transporte público.
“Nos estamos preguntando ¿El maestro no va a volver o será que como no había cobrado no vino?”, dijo.
Mientras tanto en Lara la protesta no ha terminado. Fran Andrade, sindicalista de este estado, dijo que la protesta de este miércoles fue de importancia y que para el jueves los docentes tomarán la zona educativa.
Los profesores en Lara, que atraviesan el mismo problema gremial que existe en todo el país, exigen descentralización en la dirigencia sindical. Los maestros exigen que se formulen asambleas con todos los profesores como instrumento de lucha y que los reclamos no dependan únicamente de un grupo selecto por las federaciones educativas que discutan con el tren ministerial sin tomar en cuenta la opinión de otros docentes. Así mismo consideran que la lucha debe centrarse en un cambio político.
“La lucha debe centrarse ya por el cambio social, el cambio político y el cambio económico. Es la única manera de asegurar el respeto a la Constitución, que exige que el salario esté ajustado a la canasta básica”, dijo Andrade.