Profesores de la Universidad Simón Bolívar (USB) junto a un grupo de estudiantes, empleados y obreros se encontraban protestando este lunes 19 de febrero en la sede de Sartenejas, estado Miranda, cuando se enteraron de que les habían pagado lo que les debían de la última quincena, pues entonces les tocó cobrar incompleto porque el Gobierno no había enviado los recursos para cubrir por completo la nómina.
Sin embargo, los trabajadores alegaron que esa acción no implicaba que los problemas por los que manifestaban se resolvieron. El presidente de la Asociación de Profesores (Apusb), William Anseume, aseguró que lo ocurrido generó un resquemor mayor porque «pasó los límites de lo aceptable» e indicó que en una asamblea celebrada este mismo lunes decidieron que, si ocurre una situación similar, suspenderán actividades durante el tiempo que tarden en pagarles.
Agregó que, de por sí, el salario «no les alcanza para nada» y además están desprotegidos en cuanto a seguridad social. Un profesor titular a dedicación exclusiva percibe al mes 2.053.304 bolívares, mientras que un docente agregado a dedicación exclusiva, clasificación donde se concentra la mayoría, gana mensual Bs. 1.749.860. Anseume expresó que, por ejemplo, el profesor no tiene donde comer, porque el comedor de la institución es solo para los estudiantes.
Entre otras resoluciones, la Apusb acordó exigir a las autoridades declarar en emergencia a la universidad y solicitar al Consejo Directivo «toda la flexibilidad posible ante la coyuntura general que afecta el desempeño de las actividades universitarias».
Asimismo alertó sobre la diáspora de profesores y estudiantes. Durante el año pasado renunciaron a la casa de estudios 100 docentes, mientras que en 2018 han desertado alrededor de 20. Agregó que la gran mayoría de ellos migran con ofertas de trabajo: «¿Qué universidad del mundo no va a querer un profesor formado, con experiencia, publicaciones? Se los van a seguir llevando».
El representante de la Apusb consideró que si el Estado no toma los correctivos inmediatos para contrarrestar esta situación, en 10 años «no vamos a tener una vida universitaria» porque está comprometida la creación de nuevo conocimiento, que es la base de la academia. Insistió en que si no se atiende la crisis en un mediano plazo, se deberán cerrar programas e incluso carreras, porque cada vez más se dificulta captar nuevo personal y retener al existente.
Caída de árboles, lluvias fuertes y calles inundadas en zonas del estado Miranda
Parranda de San Pedro: entre música y colores celebran en Miranda
Trabajadores públicos, pensionados y jubilados piden derogar instructivo de la Onapre
Trabajadores de Supra Caracas se declaran en huelga de brazos caídos en reclamo de sus salarios
Reportan dos muertos y 93 casos de COVID-19 en Venezuela este #29Jun
Esto dijo Michelle Bachelet al presentar su último informe sobre los DDHH en Venezuela #29Jun
James Story niega que esté planteado reabrir embajada de EEUU en Venezuela
Usuarios reportan fallas eléctricas en cinco estados del país este #29Jun