La Asamblea Nacional (AN), con mayoría del chavismo, sesionó este 21 de abril para aprobar en primera discusión el proyecto de Ley de Convivencia Pacífica y Escolar, con el que «se busca proteger a la comunidad educativa de todas las formas de violencia».
Al presentar la propuesta legal en el Palacio Federal Legislativo, el diputado (Psuv) Enrique Ramos detalló que consta de 24 artículos y tres capítulos; el proyecto se orienta a prevenir y sancionar las agresiones físicas y psicológicas, incluso las que se inflingen a través de las redes sociales y otros medios electrónicos.
Destacó que el problema del acoso escolar requiere la atención conjunta de la familia, las instituciones educativas y el Estado. En los artículos se contempla la creación de un Consejo de Convivencia Pacífica Escolar.
La bancada de la oposición moderada aprobó el proyecto de ley en voz del diputado Rubén Limas, quien advirtió que debe ser una ley para prevenir y no para castigar, pues de lo contrario no se estaría comprendiendo el fenómeno del acoso escolar. Destacó, citando cifras de Cecodap, que 25% de los casos atendidos por la ONG en 2021 se refirieron a situaciones de bullying en escuelas y liceos.
«El ciberacoso se incrementó y afecta la salud del futuro. El primer educador es la familia, el segundo los docentes y tercero el Estado. Hay que seguir por el camino de la tolerancia y el consenso. Involucremos a todos los sectores en esta ley que debe contribuir con la paz del país», instó.
Antes de votarse la aprobación de la ley, el presidente de la AN de 2020, Jorge Rodríguez, intervino para ordenar un proceso «profundo» de consulta, especialmente para escuchar a los niños, niñas y adolescentes. Instó a creer lo que puedan decir en la materia.
«Que sea una ley más constructiva que punitiva, pero también muy enérgica cuando la vida y la salud estén afectadas por violencia psicológica y física», agregó.
La propuesta de ley la presentó el fiscal designado por la Constituyente de 2017, Tarek William Saab. En declaraciones a VTV el pasado 22 de marzo, exhortó a los padres y los centros educativos del país, tanto públicos como privados, a prestar «especial atención» en la prevención del acoso escolar, además de tomar acciones porque la responsabilidad penal «podría caer en su contra».
«Haremos las fiscalizaciones respectivas y de haber responsabilidad en la no atención por parte de autoridades educativas de escuela, liceo o universidad, créanme que habrá sanción contra los responsables» , subrayó.
Excarcelan este 15 de enero a psiquiatras y enfermeros del centro Tía Panchita
Incrementar la pena máxima en Venezuela no disminuirá los delitos, aseguran expertos
Fiscalía imputa a directora de Colegio Caracas por inducción al suicidio de adolescente
Un eclipse solar híbrido, planetas y las Líridas serán visibles en abril
Palmeros de Chacao, una tradición basada en la fe y el amor a la naturaleza
Trump dice que su imputación «se volverá en contra de Joe Biden»
EEUU levanta sanción contra socio de Alex Saab que «colaboró con información»
La Asamblea Nacional (AN), con mayoría del chavismo, sesionó este 21 de abril para aprobar en primera discusión el proyecto de Ley de Convivencia Pacífica y Escolar, con el que «se busca proteger a la comunidad educativa de todas las formas de violencia».
Al presentar la propuesta legal en el Palacio Federal Legislativo, el diputado (Psuv) Enrique Ramos detalló que consta de 24 artículos y tres capítulos; el proyecto se orienta a prevenir y sancionar las agresiones físicas y psicológicas, incluso las que se inflingen a través de las redes sociales y otros medios electrónicos.
Destacó que el problema del acoso escolar requiere la atención conjunta de la familia, las instituciones educativas y el Estado. En los artículos se contempla la creación de un Consejo de Convivencia Pacífica Escolar.
La bancada de la oposición moderada aprobó el proyecto de ley en voz del diputado Rubén Limas, quien advirtió que debe ser una ley para prevenir y no para castigar, pues de lo contrario no se estaría comprendiendo el fenómeno del acoso escolar. Destacó, citando cifras de Cecodap, que 25% de los casos atendidos por la ONG en 2021 se refirieron a situaciones de bullying en escuelas y liceos.
«El ciberacoso se incrementó y afecta la salud del futuro. El primer educador es la familia, el segundo los docentes y tercero el Estado. Hay que seguir por el camino de la tolerancia y el consenso. Involucremos a todos los sectores en esta ley que debe contribuir con la paz del país», instó.
Antes de votarse la aprobación de la ley, el presidente de la AN de 2020, Jorge Rodríguez, intervino para ordenar un proceso «profundo» de consulta, especialmente para escuchar a los niños, niñas y adolescentes. Instó a creer lo que puedan decir en la materia.
«Que sea una ley más constructiva que punitiva, pero también muy enérgica cuando la vida y la salud estén afectadas por violencia psicológica y física», agregó.
La propuesta de ley la presentó el fiscal designado por la Constituyente de 2017, Tarek William Saab. En declaraciones a VTV el pasado 22 de marzo, exhortó a los padres y los centros educativos del país, tanto públicos como privados, a prestar «especial atención» en la prevención del acoso escolar, además de tomar acciones porque la responsabilidad penal «podría caer en su contra».
«Haremos las fiscalizaciones respectivas y de haber responsabilidad en la no atención por parte de autoridades educativas de escuela, liceo o universidad, créanme que habrá sanción contra los responsables» , subrayó.