Ibis León/ @IbisL
El presidente de la Asociación de Casas de Cambio afirma que el Gobierno busca generar otras fuentes de importación de divisas y por eso apuesta por la apertura del Simadi en el que se podrá comprar y vender dólares en un mercado libre
¿Cómo funcionaban las casas de cambio?
Cuando se implementó el control de cambio -en 2003- se suspendió la venta de dólares en los bancos, las casas de cambio y los operadores de valores autorizados. Pero las casas de cambio siguieron tramitando las remesas familiares a la tasa Sicad I de 11 bolívares. Las personas llegaban con su carpeta llena de requerimientos para enviar o recibir divisas del exterior. También comprábamos estas remesas a la tasa 6,30 y las vendíamos a Cencoex. Hasta enero de 2014 se atendieron a más de 235.000 clientes bajo esta modalidad.
Ahora con los nuevos anuncios podremos volver a comprar y vender hasta 300 dólares diarios por persona sin muchos requisitos. Todo depende de la disponibilidad, sabemos que vamos a tener una gran demanda y que inicialmente no vamos a poder satisfacerla pero con el tiempo eso se va a ajustar.
¿Por qué el Gobierno está recurriendo a la incorporación de las casas de cambio para la adquisición de divisas en este momento?
El Gobierno está dándole una solución a las personas que no puedan entrar en la tasa preferencial de 6,30 o en la tasa del Sicad que abre a 12 bolívares. Se les está dando acceso a un sistema complementario en el que podrán comprar divisas en un mercado libre.
¿Cómo las casas proveerán los dólares?
Compraremos divisas a las personas que envían remesas a Venezuela o las adquiriremos de la venta que se de en el mismo mercado. Todos los días recibimos remesas familiares, les damos bolívares a estas personas por los dólares que son transferidos desde otros países y esos son los utilizaremos para obtener el efectivo que tendremos disponible en las taquillas. Es un tema de adaptación y al final el precio será el que dicte el mercado.
¿Qué tan beneficioso es para la economía venezolana la incorporación de las casas de cambio?
Un beneficio importante es que Venezuela se puede convertir en un país receptor de remesas familiares como sucede con otros países de Centroamérica. Existen más de 2 millones de personas relacionadas con Venezuela que viven en el exterior y están en actividades productivas, para ellos sería muy sencillo separar 100 dólares y mandarlos a sus familiares, amigos o a la persona que quieran ayudar aquí en Venezuela y eso representaría una fuente de ingreso para la importación de divisas. El Gobierno quiere tener fuentes de divisas diferentes a las del petróleo y esto es muy importante para eso.
Pensamos que si este mercado tiene liquidez podría contribuir con 6 u 8 millones de dólares que entren al mes a Venezuela. Esto le va a dar la oportunidad a la gente que quiere comprar sus divisas para ahorrar o para viajar.
¿El precio del dólar podría bajar?
Debería bajar en el mercado. El precio no es el que está marcado en las páginas que todos utilizamos de 188 bolívares porque la capacidad de compra del bolívar es mayor. Pero esto surgirá de lo que determine la oferta y la demanda.
¿Cuál es la diferencia al momento de comprar divisas en el banco o en una casa de cambio?
La diferencia principal es que las casas trabajaran con el menudeo que hoy fue establecida en 300 dólares diarios por persona. Así que la gente podrá comprar esta cantidad en efectivo o hacer encomiendas electrónicas de dinero a otras personas que estén fuera de Venezuela por este monto. Pero si usted quiere comprar más de eso lo tiene que hacer a través del banco o de los Operadores de Valores Autorizados (OVA). Serán instalados 3.792 puntos en todo el país.
Murió el ex preso político Vasco Da Costa tras sufrir un derrame cerebral
Usuarios reportan apagones y fallas eléctricas en seis estados del país este #13Ago
Puerto Maya, Puerto Cruz, Socopó y Caracas afectados por fuertes lluvias
Reservas de oro de Venezuela cayeron seis toneladas en el primer semestre de 2022
Pacientes en diálisis y organizaciones están en alerta tras incendio en almacén del Ivss
«Vuelos directos a Colombia nos van a facilitar la vida» apunta experto aeronáutico
Psuv inicia renovación de estructuras de base para «levantar moral» y fortalecer unidad
Elsa Castillo: 70 % de los educadores en Venezuela ha abandonado su trabajo
Ibis León/ @IbisL
El presidente de la Asociación de Casas de Cambio afirma que el Gobierno busca generar otras fuentes de importación de divisas y por eso apuesta por la apertura del Simadi en el que se podrá comprar y vender dólares en un mercado libre
¿Cómo funcionaban las casas de cambio?
Cuando se implementó el control de cambio -en 2003- se suspendió la venta de dólares en los bancos, las casas de cambio y los operadores de valores autorizados. Pero las casas de cambio siguieron tramitando las remesas familiares a la tasa Sicad I de 11 bolívares. Las personas llegaban con su carpeta llena de requerimientos para enviar o recibir divisas del exterior. También comprábamos estas remesas a la tasa 6,30 y las vendíamos a Cencoex. Hasta enero de 2014 se atendieron a más de 235.000 clientes bajo esta modalidad.
Ahora con los nuevos anuncios podremos volver a comprar y vender hasta 300 dólares diarios por persona sin muchos requisitos. Todo depende de la disponibilidad, sabemos que vamos a tener una gran demanda y que inicialmente no vamos a poder satisfacerla pero con el tiempo eso se va a ajustar.
¿Por qué el Gobierno está recurriendo a la incorporación de las casas de cambio para la adquisición de divisas en este momento?
El Gobierno está dándole una solución a las personas que no puedan entrar en la tasa preferencial de 6,30 o en la tasa del Sicad que abre a 12 bolívares. Se les está dando acceso a un sistema complementario en el que podrán comprar divisas en un mercado libre.
¿Cómo las casas proveerán los dólares?
Compraremos divisas a las personas que envían remesas a Venezuela o las adquiriremos de la venta que se de en el mismo mercado. Todos los días recibimos remesas familiares, les damos bolívares a estas personas por los dólares que son transferidos desde otros países y esos son los utilizaremos para obtener el efectivo que tendremos disponible en las taquillas. Es un tema de adaptación y al final el precio será el que dicte el mercado.
¿Qué tan beneficioso es para la economía venezolana la incorporación de las casas de cambio?
Un beneficio importante es que Venezuela se puede convertir en un país receptor de remesas familiares como sucede con otros países de Centroamérica. Existen más de 2 millones de personas relacionadas con Venezuela que viven en el exterior y están en actividades productivas, para ellos sería muy sencillo separar 100 dólares y mandarlos a sus familiares, amigos o a la persona que quieran ayudar aquí en Venezuela y eso representaría una fuente de ingreso para la importación de divisas. El Gobierno quiere tener fuentes de divisas diferentes a las del petróleo y esto es muy importante para eso.
Pensamos que si este mercado tiene liquidez podría contribuir con 6 u 8 millones de dólares que entren al mes a Venezuela. Esto le va a dar la oportunidad a la gente que quiere comprar sus divisas para ahorrar o para viajar.
¿El precio del dólar podría bajar?
Debería bajar en el mercado. El precio no es el que está marcado en las páginas que todos utilizamos de 188 bolívares porque la capacidad de compra del bolívar es mayor. Pero esto surgirá de lo que determine la oferta y la demanda.
¿Cuál es la diferencia al momento de comprar divisas en el banco o en una casa de cambio?
La diferencia principal es que las casas trabajaran con el menudeo que hoy fue establecida en 300 dólares diarios por persona. Así que la gente podrá comprar esta cantidad en efectivo o hacer encomiendas electrónicas de dinero a otras personas que estén fuera de Venezuela por este monto. Pero si usted quiere comprar más de eso lo tiene que hacer a través del banco o de los Operadores de Valores Autorizados (OVA). Serán instalados 3.792 puntos en todo el país.