El crecimiento del sistema educativo se congeló y tiende a la baja. Así lo aseguró el coordinador de la línea de investigación Memoria Educativa Venezolana de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Luis Bravo Jáuregui.
Este miércoles, en la Sala Francisco de Miranda de la UCV, el educador presentó su informe 2018 basado en un análisis de la información pública disponible. Expuso cómo a partir del año 2006 la matrícula entró en un estado de “recesión” respecto al crecimiento de la población y desde 2013 cayó en “depresión”, porque la realidad se agudizó.
Señaló que si bien durante los primeros años de la llamada Revolución Bolivariana hubo un crecimiento de la matrícula, se debió principalmente a la inclusión en los cálculos de los registrados en las misiones educativas.
El docente añadió que actualmente el Gobierno nacional ha buscado «centralizar» la educación y, paradójicamente, los ministerios asociados son los que se encuentran más alejados de las necesidades del sector. Sentenció que «las distancias entre lo que dice la Constitución sobre lo que debe ser la educación y la realidad» son cada vez mayores.
El histórico de inscritos en el sistema escolar, sin incluir las misiones ni la educación superior, revela que para el año escolar 2003-2004 en el sector oficial había 6.750.393 estudiantes. Para 2016-2017 se registraron 5.036.734 alumnos, lo que representa una caída de 25% respecto a ese primer período.
En el caso de la educación de iniciativa privada la merma ocurrió entre los años 2015-16 y 2016-17 cuando hubo 2.233.954 y 2.158.601 inscritos respectivamente.
En su presentación sobre «El estado de la Educación Nacional», Jáuregui precisó que las primeras etapas son las más afectada. Precisó que, por ejemplo, para el período 2012-2013 el número de inscritos en el Sistema Nacional de Atención a la Infancia (Senifa), uno de los programas que agrupa en la educación inicial, era de 140.157 niños, mientras que para 2014-2015 fue de 100.597.
Ese programa fue creado por el Gobierno para la atención integral de niños y niñas de 0 a 6 años de edad con el objetivo de brindar educación no convencional y asistencia integral gratuita.
En general, el porcentaje de la población escolarizada disminuyó. Jáuregui indicó que en 2006 «el Estado decía que tenía 51,6 venezolanos escolarizados de cada 100» y en 2016 eso bajó a 33,9%.
Jáuregui señaló que forma parte de un grupo de educadores que se encuentra diseñando una «hoja de ruta» para una «alternativa educativa», con el objetivo de ejecutar una mejor gestión y política pública en educación.
Entre algunas de las propuestas que han trazado incluyó:
Foto: María Victoria Fermín – @vickyfermin
Lea también:
Presupuesto asignado a la UCV representa apenas 57,7% de lo solicitado
El lado B de las desastrosas elecciones de la UCV y lecciones para vencer las sombras
Elecciones en la UCV: qué falló y cuáles son sus posibles repercusiones
Amalio Belmonte anuncia que será candidato a rector de la UCV en las próximas elecciones
«Seguiremos uniéndonos a las protestas de nuestros profesores», dicen estudiantes de la FCU-UCV
Luis Ratti acude a la Contraloría para pedir que se pronuncie sobre candidatos inhabilitados
Paso a paso: ¿cómo funciona la aplicación que habilitó la Comisión de Primaria para los venezolanos en el exterior?
Asistencia técnica del CNE para las primarias: qué candidatos la avalan y cuáles no
Cecodap recurrirá de nuevo ante el TSJ para pedir gratuidad de pasaportes a niños y adolescentes
Presidente de Irán viajará a Venezuela, Nicaragua y Cuba la próxima semana
Petro busca apoyo popular para sus reformas en medio de investigaciones en su contra
El crecimiento del sistema educativo se congeló y tiende a la baja. Así lo aseguró el coordinador de la línea de investigación Memoria Educativa Venezolana de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Luis Bravo Jáuregui.
Este miércoles, en la Sala Francisco de Miranda de la UCV, el educador presentó su informe 2018 basado en un análisis de la información pública disponible. Expuso cómo a partir del año 2006 la matrícula entró en un estado de “recesión” respecto al crecimiento de la población y desde 2013 cayó en “depresión”, porque la realidad se agudizó.
Señaló que si bien durante los primeros años de la llamada Revolución Bolivariana hubo un crecimiento de la matrícula, se debió principalmente a la inclusión en los cálculos de los registrados en las misiones educativas.
El docente añadió que actualmente el Gobierno nacional ha buscado «centralizar» la educación y, paradójicamente, los ministerios asociados son los que se encuentran más alejados de las necesidades del sector. Sentenció que «las distancias entre lo que dice la Constitución sobre lo que debe ser la educación y la realidad» son cada vez mayores.
El histórico de inscritos en el sistema escolar, sin incluir las misiones ni la educación superior, revela que para el año escolar 2003-2004 en el sector oficial había 6.750.393 estudiantes. Para 2016-2017 se registraron 5.036.734 alumnos, lo que representa una caída de 25% respecto a ese primer período.
En el caso de la educación de iniciativa privada la merma ocurrió entre los años 2015-16 y 2016-17 cuando hubo 2.233.954 y 2.158.601 inscritos respectivamente.
En su presentación sobre «El estado de la Educación Nacional», Jáuregui precisó que las primeras etapas son las más afectada. Precisó que, por ejemplo, para el período 2012-2013 el número de inscritos en el Sistema Nacional de Atención a la Infancia (Senifa), uno de los programas que agrupa en la educación inicial, era de 140.157 niños, mientras que para 2014-2015 fue de 100.597.
Ese programa fue creado por el Gobierno para la atención integral de niños y niñas de 0 a 6 años de edad con el objetivo de brindar educación no convencional y asistencia integral gratuita.
En general, el porcentaje de la población escolarizada disminuyó. Jáuregui indicó que en 2006 «el Estado decía que tenía 51,6 venezolanos escolarizados de cada 100» y en 2016 eso bajó a 33,9%.
Jáuregui señaló que forma parte de un grupo de educadores que se encuentra diseñando una «hoja de ruta» para una «alternativa educativa», con el objetivo de ejecutar una mejor gestión y política pública en educación.
Entre algunas de las propuestas que han trazado incluyó:
Foto: María Victoria Fermín – @vickyfermin
Lea también:
Presupuesto asignado a la UCV representa apenas 57,7% de lo solicitado