Población escolarizada en Venezuela se redujo 34% en una década

LA HUMANIDAD · 8 MARZO, 2018 19:45

Ver más de

María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin


¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

El crecimiento del sistema educativo se congeló y tiende a la baja. Así lo aseguró el coordinador de la línea de investigación Memoria Educativa Venezolana de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Luis Bravo Jáuregui.

Este miércoles, en la Sala Francisco de Miranda de la UCV, el educador presentó su informe 2018 basado en un análisis de la información pública disponible. Expuso cómo a partir del año 2006 la matrícula entró en un estado de “recesión” respecto al crecimiento de la población y desde 2013 cayó en “depresión”, porque la realidad se agudizó.

Señaló que si bien durante los primeros años de la llamada Revolución Bolivariana hubo un crecimiento de la matrícula, se debió principalmente a la inclusión en los cálculos de los registrados en las misiones educativas.

El docente añadió que actualmente el Gobierno nacional ha buscado «centralizar» la educación y, paradójicamente, los ministerios asociados son los que se encuentran más alejados de las necesidades del sector. Sentenció que «las distancias entre lo que dice la Constitución sobre lo que debe ser la educación y la realidad» son cada vez mayores.

Menos inscritos

El histórico de inscritos en el sistema escolar, sin incluir las misiones ni la educación superior, revela que para el año escolar 2003-2004 en el sector oficial había  6.750.393 estudiantes. Para 2016-2017 se registraron 5.036.734 alumnos, lo que representa una caída de 25% respecto a ese primer período.

En el caso de la educación de iniciativa privada la merma ocurrió entre los años 2015-16 y 2016-17 cuando hubo 2.233.954 y 2.158.601 inscritos respectivamente.

En su presentación sobre «El estado de la Educación Nacional», Jáuregui precisó que las primeras etapas son las más afectada. Precisó que, por ejemplo, para el período 2012-2013 el número de inscritos en el Sistema Nacional de Atención a la Infancia (Senifa), uno de los programas que agrupa en la educación inicial, era de 140.157 niños, mientras que para 2014-2015 fue de 100.597.

Ese programa fue creado por el Gobierno para la atención integral de niños y niñas de 0 a 6 años de edad con el objetivo de brindar educación no convencional y asistencia integral gratuita.

En general, el porcentaje de la población escolarizada disminuyó. Jáuregui indicó que en 2006 «el Estado decía que tenía 51,6 venezolanos escolarizados de cada 100» y en 2016 eso bajó a 33,9%.

Propuestas para el cambio

Jáuregui señaló que forma parte de un grupo de educadores que se encuentra diseñando una «hoja de ruta» para una «alternativa educativa», con el objetivo de ejecutar una mejor gestión y política pública en educación.

Entre algunas de las propuestas que han trazado incluyó:

  • La descentralización y autonomía de las instituciones.
  • Respeto, revalorización y dignificación del trabajo de la enseñanza y del aprendizaje.
  • Promover la educación para la ciudadanía y no para la sumisión.

Foto: María Victoria Fermín – @vickyfermin

Lea también: 

Presupuesto asignado a la UCV representa apenas 57,7% de lo solicitado

LA HUMANIDAD · 8 MARZO, 2018

Población escolarizada en Venezuela se redujo 34% en una década

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

El crecimiento del sistema educativo se congeló y tiende a la baja. Así lo aseguró el coordinador de la línea de investigación Memoria Educativa Venezolana de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Luis Bravo Jáuregui.

Este miércoles, en la Sala Francisco de Miranda de la UCV, el educador presentó su informe 2018 basado en un análisis de la información pública disponible. Expuso cómo a partir del año 2006 la matrícula entró en un estado de “recesión” respecto al crecimiento de la población y desde 2013 cayó en “depresión”, porque la realidad se agudizó.

Señaló que si bien durante los primeros años de la llamada Revolución Bolivariana hubo un crecimiento de la matrícula, se debió principalmente a la inclusión en los cálculos de los registrados en las misiones educativas.

El docente añadió que actualmente el Gobierno nacional ha buscado «centralizar» la educación y, paradójicamente, los ministerios asociados son los que se encuentran más alejados de las necesidades del sector. Sentenció que «las distancias entre lo que dice la Constitución sobre lo que debe ser la educación y la realidad» son cada vez mayores.

Menos inscritos

El histórico de inscritos en el sistema escolar, sin incluir las misiones ni la educación superior, revela que para el año escolar 2003-2004 en el sector oficial había  6.750.393 estudiantes. Para 2016-2017 se registraron 5.036.734 alumnos, lo que representa una caída de 25% respecto a ese primer período.

En el caso de la educación de iniciativa privada la merma ocurrió entre los años 2015-16 y 2016-17 cuando hubo 2.233.954 y 2.158.601 inscritos respectivamente.

En su presentación sobre «El estado de la Educación Nacional», Jáuregui precisó que las primeras etapas son las más afectada. Precisó que, por ejemplo, para el período 2012-2013 el número de inscritos en el Sistema Nacional de Atención a la Infancia (Senifa), uno de los programas que agrupa en la educación inicial, era de 140.157 niños, mientras que para 2014-2015 fue de 100.597.

Ese programa fue creado por el Gobierno para la atención integral de niños y niñas de 0 a 6 años de edad con el objetivo de brindar educación no convencional y asistencia integral gratuita.

En general, el porcentaje de la población escolarizada disminuyó. Jáuregui indicó que en 2006 «el Estado decía que tenía 51,6 venezolanos escolarizados de cada 100» y en 2016 eso bajó a 33,9%.

Propuestas para el cambio

Jáuregui señaló que forma parte de un grupo de educadores que se encuentra diseñando una «hoja de ruta» para una «alternativa educativa», con el objetivo de ejecutar una mejor gestión y política pública en educación.

Entre algunas de las propuestas que han trazado incluyó:

  • La descentralización y autonomía de las instituciones.
  • Respeto, revalorización y dignificación del trabajo de la enseñanza y del aprendizaje.
  • Promover la educación para la ciudadanía y no para la sumisión.

Foto: María Victoria Fermín – @vickyfermin

Lea también: 

Presupuesto asignado a la UCV representa apenas 57,7% de lo solicitado