"Es una confiscación del presupuesto", dicen gremios sobre pago vía el sistema patria
"Es una confiscación del presupuesto", dicen gremios sobre pago vía el sistema patria

Las universidades ganaron algo tiempo. Luego de casi una semana en tensión, tras un anuncio de que se implementaría el sistema Patria para pagar a los trabajadores del sector, una reunión exprés con el Ministerio de Educación Universitaria logró que al menos esta quincena se cancele la nómina por la vía tradicional.

El pasado viernes 6 de marzo en un chat de Telegram de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), el director de Planificación y Presupuesto del ministerio, Omar Aparicio, notificó a las casas de estudio que en adelante se haría uso del sistema Patria para realizar los pagos, por lo que las instituciones debían enviar a la brevedad la información de sus nóminas.

Las universidades autónomas se negaron a facilitar la información, tras acuerdos alcanzados en sus distintos Consejos Universitarios, y la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu) exigió una aclaratoria al ministro César Trómpiz.

El miércoles 10 de marzo en horas de la mañana, Trómpiz confirmó que se usaría “un módulo” del sistema Patria como nuevo “ordenador de pagos” para “unificar el proceso de pago de nómina” de los universitarios.

“Las direcciones de talento humano siguen funcionando igual, pero con un nuevo programa informático llamado plataforma patria”, expresó en una entrevista de radio, y afirmó que la nueva modalidad permitirá “optimizar” las relaciones entre las universidades, los sindicatos y las autoridades de la administración de Nicolás Maduro.

Sin embargo, ese mismo 10 de marzo en la tarde, la presidenta de la Averu y rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Cecilia García Arocha, indicó que tras reunirse con Trómpiz acordaron pagar la quincena “a través de las vías que corresponde a las universidades”.

Añadió que técnicos del ministerio y de las casas de estudio también pactaron evaluar juntos una metodología para la ejecución de los pagos del salario.

Debate por la autonomía

El punto de honor, no obstante, es que la metodología no viole el principio constitucional de la autonomía universitaria, insistió la rectora de la Universidad de Oriente (UDO) e integrante de la Averu, Milena Bravo. Sin embargo, en ese punto difieren ambas partes.

El ministro César Trómpiz declaró que el uso del sistema Patria no afecta la autonomía universitaria; sin embargo, Bravo insiste en que el nuevo procedimiento es ilegal, ya que ya no llegarían a las universidades los recursos de la partida 401 para pagar los sueldos y salario, que corresponden al presupuesto fiscal de esas instituciones.

Estamos dejando de recibir el presupuesto y eso es lo ilegal, lo que violenta la ley, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que ellos mismos escribieron”, explicó a Efecto Cocuyo la rectora de la UDO.

“…Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley”.

Fragmento del Art. 109 de la Constitución que reconoce la autonomía universitaria

Además, planteó Milena Bravo, “se está usurpando la función del rector… la universidad es patrono y, por tanto, es la universidad la que tiene que recibir su presupuesto y seguir pagando”.

La secretaria de actas e información de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), Keta Stephany, resume que la implementación del sistema patria se traduce en la intervención de la universidad.

“Se están llevando lo que quedaba de presupuesto, es una confiscación de presupuesto”, dijo a Efecto Cocuyo. De continuar adelante con esta nueva metodología, el destino de los recursos seguiría la siguiente ruta:

Min Educación Universitaria ➡️ Sistema Patria ➡️ Cuentas nóminas de los trabajadores

“Eso fue una orientación de la Opsu, órgano asesor del Consejo Nacional de Universidades… Ni el CNU, ni el ministerio, ni la Opsu están por encima de la Constitución, de la autonomía administrativa”, dijo.

Stephany coincidió en el planteamiento de que el Gobierno de Nicolás Maduro incurre en una subrogación de competencias: “si yo trabajo para la UCV me debería pagar la UCV”.

Agregó que además de la Averu y la Fapuv también rechazan la medida las federaciones de empleados universitarios, de profesionales de obreros y el sindicato de obreros no federados.

Violación a los derechos laborales

La profesora universitaria condenó también que a esta medida se sume la imposición de una nueva tabla salarial para el sector de manera inconsulta, esto en referencia a un instructivo que comenzó a circular entre las redes del sector, aunque no ha sido informado por las autoridades.

El documento no oficial señala que, según la tasa de cambio de este 11 de marzo, un obrero grado 1 ganaría menos de un dólar ( 1.800.000 bolívares) y un profesor titular a dedicación exclusiva 3,7 dólares (Bs. 6.904.218).

</div>