De nuevo los jubilados y pensionados salieron a las calles para exigirle al Estado venezolano les garantice una vejez digna. Fueron hasta la Defensoría del Pueblo amparándose en el artículo 68 de la Constitución nacional que protege el derecho a la protesta. Concentrados en ese lugar, se quejaron por lo que consideraron una burla: el pago de un mes de aguinaldo y uno de pensión, lo que equivale a Bs. 14.
El 18 de octubre el gobierno que administra Nicolás Maduro comenzó a efectuar el pago de aguinaldos a los pensionados y jubilados. Según Luis Cano, coordinador del Frente Amplio de Jubilados y Pensionados, en sus cuentas bancarias comenzaron a aparecer depósitos equivalentes a 14 bolívares.
“Sumados los dos meses solo alcanzan para un kilo de queso. Por eso decidimos tomar las calles de Caracas, este 19 de octubre. Queremos que se escuche nuestra protesta”, dijo.
Las personas caminaron por las avenidas Urdaneta, Universidad y México. Llegaron hasta la sede de la Defensoría del Pueblo, ubicada en Bellas Artes. Alzaron el tricolor nacional y pancartas alusivas a sus demandas, entre ellas medicinas y alimentos. Un poco antes del mediodía, lograron que funcionarios de la Defensoría los atendieran.
Entregaron un escrito en el cual expresaron su rechazo a la política “que tiene el gobierno de exterminar a las personas de la tercera edad, a las que se les violan los derechos constitucionales: salud, alimentación, vivienda, recreación”, dijo Cano.

De acuerdo al Frente Amplio de Jubilados y Pensionados, en el país hay cinco millones de personas jubiladas y pensionadas. “Un sector amplio de la sociedad que ha sido invisibilizado y excluido. Por eso, en medio de esta pandemia, arriesgamos nuestras vidas, salimos a exigir hoy y volveremos a las calles”, acotó el gremialista.
En la Defensoría recibieron el documento y les dieron un plazo de 15 días para estudiar las peticiones y argumentos y para conformar mesas de trabajos.
“Pero nosotros no tenemos tiempo para esperar. El menor de nosotros tiene 60 años, lo que estamos pidiendo (calidad de vida) es urgente”.
Destacó que del sector de la tercera edad se han ido del país 20.000 personas: 12.000 están en España y 8.000 en el resto del mundo.
“También pedimos que nos incluyan en las discusiones y políticas publicas, no queremos que un tercero que no tiene vínculos con los abuelos hable por nosotros”.
Cano destacó que están organizando otras acciones de calle, con el fin de ejercer presión al cumplimiento de sus peticiones que son ley constitucional.
En la concentración de este martes estuvieron representantes de los sectores salud, educación y de la administración pública,

No se cesan las quejas
El pasado 14 de septiembre, fue el turno de un grupo de jubilados y pensionados de Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) que protestó en la afueras de la sede de la empresa estatal, ubicada en la avenida Libertador de Caracas.
Exigieron el pago de sus reivindicaciones salariales, deudas que devenga la compañía estatal desde hace más de cinco años. Los extrabajadores petroleros llegaron de distintos estados del país y solicitaron el pago del dinero del Fondo de Pensiones para un aproximado de 32.000 personas de la tercera edad.
Igualmente, expresaron que la aguda crisis económica de Venezuela los afecta gravemente, y más cuando no cuentan con un plan de jubilación que les garantice una vejez digna.