Representantes de ONG internacionales como Human Rights Watch, WOLA, Amnistía Internacional y Freedom House celebraron la extensión, por dos años más, de la Misión de la ONU sobre Venezuela, que se aprobó este viernes 7 de octubre en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
La subdirectora para las Américas de HRW, Tamara Taraciuk, dijo que pese a la «actitud de matones» de los representantes del gobierno de Nicolás Maduro, el trabajo de este grupo independiente continuará.
«El régimen amenazó con entorpecer la cooperación con la Oficina del Alto Comisionado y posibles afectaciones en las negociaciones. A pesar de esta actitud de matones, la comunidad internacional se paró del lado de las víctimas del régimen de Maduro», dijo en su cuenta de Twitter.
Taraciuk calificó de «vergonza» la abstención de Argentina durante la votación. La representación diplomática de este país aseguró que los «informes de la Misión sobre Venezuela no tienen credibilidad» por no investigar desde el terreno, por lo que decidieron abstenerse.
Durante los tres años que el equipo presidido por Marta Valiñas ha investigado la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad, el gobierno de Maduro les ha negado la entrada del país al rechazar el trabajo de este grupo de expertos independientes.
Taraciuk recordó que cerca de 50 países apoyaron la resolución, aunque durante la votación Alemania y Reino Unido se retiraron de ella, aunque votaron para que continuara la misión.
«La resolución fue apoyada por cerca de 50 países del mundo, incluyendo de las Américas Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, EEUU, Guatemala, Paraguay y Uruguay. Notables ausencias, que habían apoyado a la Misión anteriormente, Argentina, Colombia, Honduras, Guyana y Perú».
Tamara Taraciuk
La resolución, que tuvo 19 votos a favor, 23 abstenciones y 5 votos en contra, también extendió el trabajo de la Oficina del Alto Comisionado de DDHH de la ONU en Venezuela, aunque corresponderá al nuevo alto comisionado definir, con Miraflores, si continuarán su trabajo con la oficina que tienen en Caracas.
Para Carolina Jiménez Sandoval, presidenta de la Oficina de Washington para América Latina (Wola, por sus siglas en inglés) el trabajo permitirá avanzar en «al acceso a la justicia en un país donde dicho derecho ha sido negado a miles de víctimas».
Destacó que esta extensión es un trabajo de organizaciones de la sociedad civil, víctimas y familiares de víctimas que continúan impulsando que se haga justicia.
Para Freedom House en América Latina y el Caribe, «los venezolanos aspiran que las investigaciones sobre crímenes de lesa humanidad favorezcan procesos genuinos de justicia».
En su último informe, que se presentó ante el Consejo de DDHH de la ONU el pasado 26 de septiembre, la Misión estableció responsabilidades de la cadena de mando en la comisión de torturas y otros tratos crueles por miembros del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim).
Para Amnistía Internacional la extensión del mandato representa un «respaldo a las incontables víctimas de graves violaciones de derechos humanos que se han cometido, y se siguen cometiendo, en el país».
Así lo expresó Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de esta organización, quien añadió que se mantiene el compromiso por investigar los crímenes que se cometen en el país.
Como Taraciuk dijo que era «vergonzoso» lo que hicieron México, Honduras y Argentina al abstenerse, mientras que Bolivia y Cuba, además de Venezuela, rechazaron la renovación.
Panel de OEA presenta “conclusiones alarmantes” y exige a CPI actuar en Venezuela
Táctica dilatoria del gobierno de Maduro en la CPI no tuvo éxito, dice Provea
ONG aseguran que la CPI no ha negado la existencia de presuntas víctimas en Venezuela
Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI niega petición de Maduro
Petro nombra a un excolaborador como su nuevo embajador en Venezuela
UCV realizó simulacro de cara a las elecciones de este 9 de junio
Efecto Cocuyo cumple su primer año con el desafío de cubrir el cambio climático
Canciller de Colombia dice que a Benedetti no se le puede creer «porque aceptó ser drogadicto»
Políticos colombianos piden explicaciones a Petro por audios del exembajador en Venezuela
Representantes de ONG internacionales como Human Rights Watch, WOLA, Amnistía Internacional y Freedom House celebraron la extensión, por dos años más, de la Misión de la ONU sobre Venezuela, que se aprobó este viernes 7 de octubre en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
La subdirectora para las Américas de HRW, Tamara Taraciuk, dijo que pese a la «actitud de matones» de los representantes del gobierno de Nicolás Maduro, el trabajo de este grupo independiente continuará.
«El régimen amenazó con entorpecer la cooperación con la Oficina del Alto Comisionado y posibles afectaciones en las negociaciones. A pesar de esta actitud de matones, la comunidad internacional se paró del lado de las víctimas del régimen de Maduro», dijo en su cuenta de Twitter.
Taraciuk calificó de «vergonza» la abstención de Argentina durante la votación. La representación diplomática de este país aseguró que los «informes de la Misión sobre Venezuela no tienen credibilidad» por no investigar desde el terreno, por lo que decidieron abstenerse.
Durante los tres años que el equipo presidido por Marta Valiñas ha investigado la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad, el gobierno de Maduro les ha negado la entrada del país al rechazar el trabajo de este grupo de expertos independientes.
Taraciuk recordó que cerca de 50 países apoyaron la resolución, aunque durante la votación Alemania y Reino Unido se retiraron de ella, aunque votaron para que continuara la misión.
«La resolución fue apoyada por cerca de 50 países del mundo, incluyendo de las Américas Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, EEUU, Guatemala, Paraguay y Uruguay. Notables ausencias, que habían apoyado a la Misión anteriormente, Argentina, Colombia, Honduras, Guyana y Perú».
Tamara Taraciuk
La resolución, que tuvo 19 votos a favor, 23 abstenciones y 5 votos en contra, también extendió el trabajo de la Oficina del Alto Comisionado de DDHH de la ONU en Venezuela, aunque corresponderá al nuevo alto comisionado definir, con Miraflores, si continuarán su trabajo con la oficina que tienen en Caracas.
Para Carolina Jiménez Sandoval, presidenta de la Oficina de Washington para América Latina (Wola, por sus siglas en inglés) el trabajo permitirá avanzar en «al acceso a la justicia en un país donde dicho derecho ha sido negado a miles de víctimas».
Destacó que esta extensión es un trabajo de organizaciones de la sociedad civil, víctimas y familiares de víctimas que continúan impulsando que se haga justicia.
Para Freedom House en América Latina y el Caribe, «los venezolanos aspiran que las investigaciones sobre crímenes de lesa humanidad favorezcan procesos genuinos de justicia».
En su último informe, que se presentó ante el Consejo de DDHH de la ONU el pasado 26 de septiembre, la Misión estableció responsabilidades de la cadena de mando en la comisión de torturas y otros tratos crueles por miembros del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim).
Para Amnistía Internacional la extensión del mandato representa un «respaldo a las incontables víctimas de graves violaciones de derechos humanos que se han cometido, y se siguen cometiendo, en el país».
Así lo expresó Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de esta organización, quien añadió que se mantiene el compromiso por investigar los crímenes que se cometen en el país.
Como Taraciuk dijo que era «vergonzoso» lo que hicieron México, Honduras y Argentina al abstenerse, mientras que Bolivia y Cuba, además de Venezuela, rechazaron la renovación.