El canal de noticias NTN24 reducirá sus operaciones en Venezuela debido a problemas económicos, informó este viernes 1 de julio el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa.
El canal NTN24 continuará dando cobertura informativa dentro del país a través de un de dos corresponsales quienes serán los encargados de hacer seguimiento a los hechos noticiosos.
«Lamentamos la medida y abogamos porque pronto estén de vuelta éste y todos los medios que han cerrado o migrado en los últimos años», escribió el SNTP en el tuit en que compartió la información sobre NTN24.
Desde 2014 hasta 2021 en Venezuela habían cerrado cerca de 84 medios de comunicación y más de 200 han Sido afectados por distintas medidas coercitivas por parte de la coalición gobernante de Venezuela, encabezada por Nicolás Maduro.
Hace una semana la compañía española Telefónica informó que entre 2016 y 2021 recibió 1.389 solicitudes de bloqueos de URL en Venezuela. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) pidió a la empresa Movistar Venezuela aplicar este mecanismo de censura, según se desprende de su informe de transparencia.
«Solo en 2021 Ve Sin Filtro documentó que al menos 68 dominios de sitios web estuvieron bloqueados y Movistar fue el segundo ISP con más eventos de bloqueos documentados», dice la organización que se dedica a la defensa de la libertad de expresión y el acceso a la información.
De esos 68 dominios bloqueados en 2021, 45 de ellos correspondieron a medios de comunicación digitales, lo que representó el 66 % de los casos de bloqueos que aplicó Movistar Venezuela el año pasado.
Este año, específicamente en febrero, Telefónica se sumó al bloqueo contra Efecto Cocuyo y otros medios como Crónica Uno y EVTV Miami, práctica que desde esa fecha y hasta el momento también mantienen Digitel, Inter, SúperCable, NetUNo y que desde el 2019 aplica la estatal Cantv, su filial Movilnet y su proveedor de internet ABA.
Sntp denuncia hostigamiento contra periodista por parte de alcalde en Mérida
PNB cita a periodista zuliana para que revele sus fuentes, denuncia el Sntp
Sntp y Observatorio de Fake News participan en programa Next Generation of Journalists
Prensa venezolana denuncia falta de acceso a información oficial
Encuesta de More Consulting: el venezolano quiere votar, pero no confía en sus líderes #ConLaLuz
Venezuela registra casi 1.000 asesinatos en primer semestre de 2022, según ONG
Fuertes lluvias causan anegaciones y daños materiales en el estado Zulia
Diócesis de San Cristóbal destituye de actividades pastorales a sacerdote acusado de abuso sexual
ONG acoge a cifras «sin precedentes» de venezolanos en Nueva York
El canal de noticias NTN24 reducirá sus operaciones en Venezuela debido a problemas económicos, informó este viernes 1 de julio el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa.
El canal NTN24 continuará dando cobertura informativa dentro del país a través de un de dos corresponsales quienes serán los encargados de hacer seguimiento a los hechos noticiosos.
«Lamentamos la medida y abogamos porque pronto estén de vuelta éste y todos los medios que han cerrado o migrado en los últimos años», escribió el SNTP en el tuit en que compartió la información sobre NTN24.
Desde 2014 hasta 2021 en Venezuela habían cerrado cerca de 84 medios de comunicación y más de 200 han Sido afectados por distintas medidas coercitivas por parte de la coalición gobernante de Venezuela, encabezada por Nicolás Maduro.
Hace una semana la compañía española Telefónica informó que entre 2016 y 2021 recibió 1.389 solicitudes de bloqueos de URL en Venezuela. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) pidió a la empresa Movistar Venezuela aplicar este mecanismo de censura, según se desprende de su informe de transparencia.
«Solo en 2021 Ve Sin Filtro documentó que al menos 68 dominios de sitios web estuvieron bloqueados y Movistar fue el segundo ISP con más eventos de bloqueos documentados», dice la organización que se dedica a la defensa de la libertad de expresión y el acceso a la información.
De esos 68 dominios bloqueados en 2021, 45 de ellos correspondieron a medios de comunicación digitales, lo que representó el 66 % de los casos de bloqueos que aplicó Movistar Venezuela el año pasado.
Este año, específicamente en febrero, Telefónica se sumó al bloqueo contra Efecto Cocuyo y otros medios como Crónica Uno y EVTV Miami, práctica que desde esa fecha y hasta el momento también mantienen Digitel, Inter, SúperCable, NetUNo y que desde el 2019 aplica la estatal Cantv, su filial Movilnet y su proveedor de internet ABA.