Recientemente, la ONG Acción Solidaria presentó un informe con el que advierten que más de 15 millones de venezolanos padecen algún problema de salud crónico, de los cuales 9,3 millones no pueden tratarlo como corresponde.
Natasha Saturno, coordinadora de Exigibilidad de DD. HH. de esta organización, asevera que esta situación se debe a los bajos salarios que ganan los venezolanos, que obligan a la población a destinar el poco dinero con el que cuentan a la compra de alimentos para subsistir y, por tanto, recaen en el sistema de salud público que, a su vez, está colapsado.
De esa cifra, quienes más sufren tal crisis de salud son mujeres, mayoritariamente de la tercera edad, que se ven forzadas a, incluso, prescindir de elementos básicos como medicinas o incluso toallas sanitarias, lo que va en detrimento de su salud íntima.
«La gente suelta a veces el alma y el corazón con sus problemas y sus necesidades. Lo primero es que no hay posibilidad económica para poder comprar los medicamentos», indicó Saturno durante su conversación con Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, en el espacio #ConLaLuz de este martes 9 de mayo.
Saturno resaltó que Acción Solidaria, apoyada en una plataforma de cooperación entre organizaciones nacionales e internacionales, ha buscado ayudar a muchas de esas personas en situación de vulnerabilidad y, además de recopilar datos sobre la salud en Venezuela, han podido atender a más de 31 mil personas, 63,8 % de ellas mujeres.
«Tenemos una experiencia muy directa en nuestro centro de servicios comunitarios, donde atendemos, por lo menos, entre 40 a 70 personas diariamente con insumos médicos», dijo.
Para Saturno, aunque la preocupación sobre el sistema de salud público en Venezuela no conoce de géneros, que sea una mayoría femenina la que padecen más patologías o sean más vulnerables a la hora de ser atendidos en algún hospital, habla de que el Estado debería poner la lupa sobre esta situación y abordar cómo proteger más a las mujeres y niñas.
«Preocupa a veces que el enfoque de género de los programas de respuesta humanitarios apenas están empezando a darse desde el año pasado. Hemos documentado en nuestra ONG que existen muchas necesidades que hay que atender y dar soluciones. Vemos casos de mujeres embarazadas, cuya tasa de mortalidad en parto es alta; hay mujeres pariendo fuera de los hospitales, violencia hospitalaria, atención indebida…», resumió la defensora de derechos humanos en la entrevista.
«Algo que es clave y siempre lo menciono (…) es exigir desde el espacio en el que estemos, sea el actor que sea, la publicación de cifras oficiales desagregadas que tomen el tema de género», agregó.
«Vejez en riesgo»: ONG documenta 300 muertes violentas de adultos mayores durante 2022
Adultos mayores en las calles de Caracas: El gobierno nos está exterminando
Bloqueos, desconexiones y censura: el informe de Ipys Venezuela sobre los derechos digitales en 2022
Gobierno de Maduro asegura estar alerta ante desastres por llegada de las lluvias
Viceministro dice que en Zulia hay daños en un muro de contención en el Sur del Lago
Rusia dice que funcionarios británicos pueden ser considerados objetivos militares
Llega a Damasco el primer vuelo directo entre Venezuela y Siria en casi doce años
Protección Civil Barinas contabiliza 400 familias afectadas en la capital del estado
Cuánto se han disparado los alquileres en las mayores ciudades de América Latina y qué posibilidades hay de que bajen
Recientemente, la ONG Acción Solidaria presentó un informe con el que advierten que más de 15 millones de venezolanos padecen algún problema de salud crónico, de los cuales 9,3 millones no pueden tratarlo como corresponde.
Natasha Saturno, coordinadora de Exigibilidad de DD. HH. de esta organización, asevera que esta situación se debe a los bajos salarios que ganan los venezolanos, que obligan a la población a destinar el poco dinero con el que cuentan a la compra de alimentos para subsistir y, por tanto, recaen en el sistema de salud público que, a su vez, está colapsado.
De esa cifra, quienes más sufren tal crisis de salud son mujeres, mayoritariamente de la tercera edad, que se ven forzadas a, incluso, prescindir de elementos básicos como medicinas o incluso toallas sanitarias, lo que va en detrimento de su salud íntima.
«La gente suelta a veces el alma y el corazón con sus problemas y sus necesidades. Lo primero es que no hay posibilidad económica para poder comprar los medicamentos», indicó Saturno durante su conversación con Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, en el espacio #ConLaLuz de este martes 9 de mayo.
Saturno resaltó que Acción Solidaria, apoyada en una plataforma de cooperación entre organizaciones nacionales e internacionales, ha buscado ayudar a muchas de esas personas en situación de vulnerabilidad y, además de recopilar datos sobre la salud en Venezuela, han podido atender a más de 31 mil personas, 63,8 % de ellas mujeres.
«Tenemos una experiencia muy directa en nuestro centro de servicios comunitarios, donde atendemos, por lo menos, entre 40 a 70 personas diariamente con insumos médicos», dijo.
Para Saturno, aunque la preocupación sobre el sistema de salud público en Venezuela no conoce de géneros, que sea una mayoría femenina la que padecen más patologías o sean más vulnerables a la hora de ser atendidos en algún hospital, habla de que el Estado debería poner la lupa sobre esta situación y abordar cómo proteger más a las mujeres y niñas.
«Preocupa a veces que el enfoque de género de los programas de respuesta humanitarios apenas están empezando a darse desde el año pasado. Hemos documentado en nuestra ONG que existen muchas necesidades que hay que atender y dar soluciones. Vemos casos de mujeres embarazadas, cuya tasa de mortalidad en parto es alta; hay mujeres pariendo fuera de los hospitales, violencia hospitalaria, atención indebida…», resumió la defensora de derechos humanos en la entrevista.
«Algo que es clave y siempre lo menciono (…) es exigir desde el espacio en el que estemos, sea el actor que sea, la publicación de cifras oficiales desagregadas que tomen el tema de género», agregó.