Las organizaciones que velan por los derechos humanos no tienen fortaleza para identificar casos de esclavitud moderna en el contexto migratorio. Este fue el resultado de un estudio que realizó la agrupación Éxodo, con apoyo de la Embajada Británica, realizado a finales de 2018.

Dorennys Angulo,  directora de la organización Éxodo, explicó a Efecto Cocuyo que el proyecto se realizó en cuatro estados del país: Táchira, Zulia, Bolívar y Anzoátegui. Los primeros tres fueron seleccionados por estar ubicados en frontera. Mientras que en el estado oriental, se detectó una alta incidencia de la trata de personas.

“El fenómeno migratorio produce innumerables consecuencias, para los que migran y para los que reciben la migración. Veíamos la necesidad de plasmar cómo la migración afectaba de manera diferenciada a las mujeres, adolescentes y niñas. Planteamos la necesidad de poner un enfoque de género en ese contexto”, agregó Angulo.

Para focalizar la investigación, trabajaron en tres delitos contemplados dentro de la esclavitud moderna: esclavitud sexual, prostitución forzada y trata de personas.

Angulo explicó que los tres tipos penales están contemplados en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, sancionada en 2007.

En el documento legal se expone que el delito de esclavitud sexual está vinculado a la privación de libertad para intercambiar a la víctima en beneficio propio o de un tercero. Se diferencia de la prostitución forzada porque este crimen no contempla la privativa, sino que usa la coacción psicológica y física.

El delito de trata de personas tiene cuatro etapas: captación, traslado, acogida y explotación sexual, laboral, mendicidad forzada y venta de órganos. Este crimen puede ser sancionado también por la Ley Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, promulgada en 2012.

Objetivos de Éxodo

“Nuestro principal objetivo con el proyecto era ver cómo estaban las capacidades de las organizaciones para la identificación de casos y para el seguimiento. También queríamos saber cómo estaban las políticas públicas en la región, si había programas, planes o si se conocían los trabajos de la institucionalidad. Por último si las organizaciones conocían campañas de sensibilización”, relató Angulo.

La directora de Éxodo precisó que este es el primer trabajo de investigación de la nueva organización con enfoque de género. Aclaró que además de la generación de información, ellos buscan también sensibilizar a la sociedad civil y operadores claves, generar campañas preventivas y elaborar recomendaciones para políticas públicas.

“Vimos que luego de la capacitación que dimos a las organizaciones, ellas podían identificar casos de trata y eso es una oportunidad que hay”, precisó la directora de Éxodo.

Los resultados de la investigación serán revelados el 11 de marzo durante un foro. El evento será en la Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), ubicado en Altamira.

Erradicar la esclavitud moderna: objetivo de la embajada

Irene Coello narró a Efecto Cocuyo que el proyecto presentado por Éxodo llamó la atención de la embajada Británica por combinar dos áreas prioritarias del derecho humano, como lo son la búsqueda de la erradicación de la violencia contra la mujer y la eliminación de la esclavitud moderna.

Irene Coello, representante de la Embajada Británica en Venezuela

“Desde 2016 en la embajada trabajamos en la promoción de igualdad de género como una de las cuatro áreas prioritarias. Por ejemplo en ese año, apoyamos la creación de la Red Naranja, una plataforma para agrupar a todas las asociaciones que velan por los derechos de las mujeres”, informó Coello, gerente de Programas y asesora en derechos humanos para el cuerpo diplomático.

Según Coello la intención del Reino Unido con esta política exterior es que su lucha se convierta en un liderazgo mundial. Relató que en septiembre de 2017, la primer ministro invitó a los Estados congregados en la Asamblea General de Naciones Unidos a buscar la erradicación de la esclavitud moderna y fomentar la igualdad de género.

“Ya suman 60 países que participan en este compromiso voluntario. La idea es que los Estados hagan todo lo que está en sus manos para erradicar la violencia contra la mujer y la esclavitud moderna”, aseveró la gerente de Programas de la embajada Británica.

Lea también:

“Yo también fui víctima”: Mujeres deciden actuar unidas contra la violencia criminal #InstintoDeVida

Detrás de una ejecución policial hay mujeres invisibilizadas #DíaContraLaViolenciaDeGénero

</div>