El plan macabro. La acusación la repiten una y otra vez. El megaapagón en Venezuela tiene una versión oficial. Es sábado 9 de marzo. Nuevamente Caracas se queda sin electricidad. No hay señal telefónica. Pero funciona la radio. “Estamos en esta marcha antiimperialista…” Dial 91.1 en FM.

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a una manifestación en conmemoración de los cuatro años desde que Estados Unidos declaró que Venezuela es una amenaza inusual contra la seguridad de ese país.

“Ellos creen que cuando las tropas ingresen va a ser algo como una película… No entienden que el imperialismo es profundamente racista”, dice una persona que se identifica como Federico Melo.

“Estamos trabajando …” Dial 94.5 FM.

“Nuestro presidente obrero… vamos a seguir luchando”. Dial 98.1.

“Tengo la necesidad de tenerte cerca… estoy aquí esperándote, ay, ay, ay”. Dial 98.5

La capital del país estuvo casi totalmente desconectada durante más de 30 horas continuas. La noche del viernes, 8 de marzo, el servicio eléctrico fue restituido de manera parcelada. En una misma avenida había cuadras iluminadas y otras totalmente a oscuras. A las 10:00 pm, la entrada del Palacio de Miraflores parecía un estadio, con luminarias a todo mecha.

Mientras en las afueras del palacio presidencial, en el centro de Caracas,  montaban una tarima para la primera presentación en público de Maduro, desde que se desató la crisis que ha sumido al país en un apagón de más de 50 horas,  funcionarios evitaban que seguidores de Juan Guaidó instalaran una plataforma para una concentración a la que había llamado en la avenida Victoria.

A las 2:00 pm del sábado ya han pasado otras cuatro horas sin electricidad en Caracas. Las pocas emisoras independientes que durante el viernes estuvieron informando, no pudieron continuar reportando al mismo ritmo, lo que estaba ocurriendo superadas por la contingencia.

Mientras Juan Guaidó le hablaba a sus seguidores, a través de un megáfono; en la radio, en frecuencia modulada, dial tras dial sólo se escucha   la retórica antiimperialista, música llanera, vallenatos y hasta baladas. Apenas, en una emisora, se escucha “Color de esperanza”, de Diego Torres. Parece un guiño para superar la censura. Esta canción del argentino fue casi un himno para la oposición venezolana.

“ Desde Lagunillas estamos rodilla en tierra camarada” Dial. 103.9

“Muy buenas tardes, pueden ver a través de este hermosa pantalla cómo el pueblo venezolano nuevamente acude a ese llamado que realiza el presidente… sale a respaldar una revolución, un gobierno firme ante las distintas sanciones unilaterales..” Dial 104.9 FM.  Por allí se retransmite Venezolana de Televisión . “Como ustedes pueden ver”, aunque para esa hora casi nadie en Venezuela tenía acceso a alguna emisión televisiva.

Maduro ofrece la versión oficial. Asegura que contra el sistema eléctrico hubo dos ataques cibernéticos, uno electromagnético y el incendio en una subestación eléctrica en el sur del país.

Guaidó por su parte anuncia  que traerán toda Venezuela a Caracas, para lograr finalmente el cese de la usurpación, de la que habla desde el pasado 23 de enero.

Son las 5:00 pm. Como bandadas de aves  en un bebedero hay grupos de personas que se reúnen en algunos puntos de la ciudad. Buscan a sorbos una  señal telefónica. Algunos relatan que tienen más de 50 horas sin hablar con sus familiares.

En la autopista Francisco Fajardo, frente a la base aérea militar de La Carlota, se accede a la señal de Movistar. Igual ocurre en la avenida Francisco de Miranda, cerca de la sede de la telefónica. Algunos tratan de hacer llamadas  o revisar mensajes. ¿Ustedes saben qué pasa? preguntan con insistencia.

Lea también:

Medios internacionales destacan a Guaidó y su respuesta al mega apagón nacional

Foto: EFE

</div>