Luchar por la vida en Venezuela es luchar por el cambio político, afirma Luis Ugalde

LA HUMANIDAD · 25 JUNIO, 2020 19:58

Ver más de

Deisy Martínez @deicamar


¿Cómo valoras esta información?

9
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

¿Vale la pena seguir luchando por Venezuela? ¿Tiene que venir un caudillo para que nos arregle la vida? Fueron las principales interrogantes y tema del seminario virtual organizado por la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Los panelistas invitados coincidieron en que pese a los obstáculos, la lucha por el cambio político, por el rescate de las instituciones democráticas, pero sobre todo por levantar la dignidad de los venezolanos, debe continuar.

Durante su intervención en el evento,  el sociólogo y exrector de la UCAB, Luis Ugalde, expresó que la población puso sus esperanzas en Juan Guaidó, quien asumió el liderazgo a raíz de su juramentación al frente de la Asamblea Nacional y luego como presidente encargado en enero de 2019 y se “esperó un milagro” que no ha ocurrido. Indicó que esta conducta en el venezolano no es nueva, así como no es nuevo tornarse agresivo desde la crítica con ese líder si no cumple con las expectativas.

Entre las razones para que el cambio no se concrete, el sacerdote señaló la falta de movilización masiva de la población en medio de un juego entre “esperar demasiado o esperar lo imposible”.

Rescatar la dignidad

“El cambio (político) requiere movilización masiva, esta dictadura no quiere ceder. Hay que repartir las culpas, colectar ese malestar, a la gente no es que no le guste la política, es que no hay comida en los hogares,  es el problema existencial, por lo tanto luchar por la vida en Venezuela, es luchar por el cambio político y no luchar es pactar”, expresó.

Indicó que el gran reto para la oposición al gobierno de Nicolás Maduro es capitalizar ese malestar existente, especialmente en las zonas más vulnerables, donde la sobrevivencia es una lucha diaria.

En una comparación con el 23 de enero de 1958, aseguró que en aquella gesta democrática se condensaron las acciones de militares, civiles y dirigentes políticos que llevaron a Marcos Pérez Jiménez a tomar un avión y salir de Venezuela y luego construyeron la democracia. Afirmó que actualmente, el dilema entre la vida y la muerte es mayor que en el aquel año histórico.

“El  tesoro fundamental a cultivar hoy en Venezuela es la dignidad de la persona. El poder, la economía,  son un instrumento y no pueden ser totales, ni pueden ser usados para reducir al otro porque si no es perversión, la vida del otro es sagrada”, agregó.

En la transmisión  vía Zoom y el canal de youtube de la escuela ucabista, también participaron la psicóloga y escritora, Ana Teresa Torres y el periodista César Miguel Rondón.

Optimismo

El periodista César Miguel Rondón recordó que  la decadencia de los partidos políticos venezolanos  fue generando un divorcio importante con la sociedad y allanó el camino para la entrada en escena “de un caudillo”, en alusión a Hugo Chávez.

“Hasta para ser una reina de carnaval había que tener un respaldo de un partido político, un carnet, en eso llegó el caudillo: antes de mí nada, después de mí todo. ¿Cuándo se viene de un proceso degradación total qué queda?”, se preguntó.

Hizo mención de la agresión de la teniente de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), María de los Ángeles Palmera, contra Eva Leal en el estado Lara. Rechazó que la abogada pasara de víctima a victimaria y fuera detenida.

¿Esto qué dice del país? Que si obras pacíficamente y eres civil eres un ciudadano de tercera o de cuarta. Si obras cruelmente, eres militar y estas armado entonces tienes la razón. Es una perversión ética a la que se llegó por la destrucción de las instituciones”, cuestionó el también escritor.

Se declaró optimista frente a lo que pueda venir para Venezuela pese “al liderazgo frágil” de la oposición en los actuales momentos. Basó su razonamiento en el talante humano del venezolano y su “visión noble del mundo”.

Torres también confía en que la sociedad venezolana pueda mejorar con el tiempo, pese al trauma que ha significado para una generación aspirar a una mejor calidad de vida sin obtenerla.

Si quieres saber más sobre este tema, lee también:

LA HUMANIDAD · 25 JUNIO, 2020

Luchar por la vida en Venezuela es luchar por el cambio político, afirma Luis Ugalde

Texto por Deisy Martínez @deicamar

¿Vale la pena seguir luchando por Venezuela? ¿Tiene que venir un caudillo para que nos arregle la vida? Fueron las principales interrogantes y tema del seminario virtual organizado por la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Los panelistas invitados coincidieron en que pese a los obstáculos, la lucha por el cambio político, por el rescate de las instituciones democráticas, pero sobre todo por levantar la dignidad de los venezolanos, debe continuar.

Durante su intervención en el evento,  el sociólogo y exrector de la UCAB, Luis Ugalde, expresó que la población puso sus esperanzas en Juan Guaidó, quien asumió el liderazgo a raíz de su juramentación al frente de la Asamblea Nacional y luego como presidente encargado en enero de 2019 y se “esperó un milagro” que no ha ocurrido. Indicó que esta conducta en el venezolano no es nueva, así como no es nuevo tornarse agresivo desde la crítica con ese líder si no cumple con las expectativas.

Entre las razones para que el cambio no se concrete, el sacerdote señaló la falta de movilización masiva de la población en medio de un juego entre “esperar demasiado o esperar lo imposible”.

Rescatar la dignidad

“El cambio (político) requiere movilización masiva, esta dictadura no quiere ceder. Hay que repartir las culpas, colectar ese malestar, a la gente no es que no le guste la política, es que no hay comida en los hogares,  es el problema existencial, por lo tanto luchar por la vida en Venezuela, es luchar por el cambio político y no luchar es pactar”, expresó.

Indicó que el gran reto para la oposición al gobierno de Nicolás Maduro es capitalizar ese malestar existente, especialmente en las zonas más vulnerables, donde la sobrevivencia es una lucha diaria.

En una comparación con el 23 de enero de 1958, aseguró que en aquella gesta democrática se condensaron las acciones de militares, civiles y dirigentes políticos que llevaron a Marcos Pérez Jiménez a tomar un avión y salir de Venezuela y luego construyeron la democracia. Afirmó que actualmente, el dilema entre la vida y la muerte es mayor que en el aquel año histórico.

“El  tesoro fundamental a cultivar hoy en Venezuela es la dignidad de la persona. El poder, la economía,  son un instrumento y no pueden ser totales, ni pueden ser usados para reducir al otro porque si no es perversión, la vida del otro es sagrada”, agregó.

En la transmisión  vía Zoom y el canal de youtube de la escuela ucabista, también participaron la psicóloga y escritora, Ana Teresa Torres y el periodista César Miguel Rondón.

Optimismo

El periodista César Miguel Rondón recordó que  la decadencia de los partidos políticos venezolanos  fue generando un divorcio importante con la sociedad y allanó el camino para la entrada en escena “de un caudillo”, en alusión a Hugo Chávez.

“Hasta para ser una reina de carnaval había que tener un respaldo de un partido político, un carnet, en eso llegó el caudillo: antes de mí nada, después de mí todo. ¿Cuándo se viene de un proceso degradación total qué queda?”, se preguntó.

Hizo mención de la agresión de la teniente de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), María de los Ángeles Palmera, contra Eva Leal en el estado Lara. Rechazó que la abogada pasara de víctima a victimaria y fuera detenida.

¿Esto qué dice del país? Que si obras pacíficamente y eres civil eres un ciudadano de tercera o de cuarta. Si obras cruelmente, eres militar y estas armado entonces tienes la razón. Es una perversión ética a la que se llegó por la destrucción de las instituciones”, cuestionó el también escritor.

Se declaró optimista frente a lo que pueda venir para Venezuela pese “al liderazgo frágil” de la oposición en los actuales momentos. Basó su razonamiento en el talante humano del venezolano y su “visión noble del mundo”.

Torres también confía en que la sociedad venezolana pueda mejorar con el tiempo, pese al trauma que ha significado para una generación aspirar a una mejor calidad de vida sin obtenerla.

¿Cómo valoras esta información?

9

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO