“Lo que se cuenta no se olvida” es un libro recopilatorio de crónicas sobre casos de violaciones de derechos humanos escrito por periodistas y activistas para generar una nueva narrativa que busca hacer memoria sobre las vulneraciones cotidianas, que viven los ciudadanos y para sensibilizar al lector sobre la vigencia e importancia de la exigencia y defensa de los derechos humanos frente al Estado.
Como parte de ese proyecto desde el Programa Venezolano de Educación y Acción en Derechos Humanos (Provea) se editaron una serie de videos y podcast basados en casos de litigio frente a la administración pública que, en alianza con medios de comunicación independientes, se publicarán todos los jueves a partir del 17 de febrero hasta el 17 de marzo.
Uno de los casos que aborda este libro ocurrió hace casi treinta años atrás, pero sigue teniendo vigencia. El 20 de marzo de 1993 ocurrió un accidente tóxico intrahospitalario colectivo en las instalaciones del Hospital “José Antonio Vargas”, ubicado en el sector La Ovallera de Maracay. El uso de gases en estado de descomposición provocó la intoxicación masiva de los pacientes hospitalizados, y de gran parte del personal médico, técnico y obrero que laboraba ese día.
Las personas convalecientes por aquella tragedia, y ante la falta de respuesta del Estado, comenzaron a organizarse para exigir indemnización por las enfermedades y los daños físicos ocasionados durante el desempeño de su jornada laboral. Fueron asesorados y acompañados judicialmente por Provea en un largo y tedioso periplo para exigir justicia en múltiples instancias del sistema legal.
Aún cuando las víctimas recibieron una indemnización por parte del Estado, no les fue brindada la asistencia médica y suministro de medicamentos necesarios por los padecimientos que continúan sufriendo, ante lo cual se ha continuado agotando la vía administrativa para que puedan vivir con dignidad.
Este caso fue abordado por la periodista Mariana Souquett Gil bajo el título: “Mery frente al Estado y la muerte”, donde se cuenta como el accidente intrahospitalario afecto de forma irreversible la vida de la enfermera Mery Unda, una de las principales organizadoras del grupo de trabajadores que todavía exige justicia.
Es por ello, que Miranda Films con la asesoría de Provea, realizó un video en formato de stop-motion con la técnica de collage y el apoyo de Ricardo Castillo, Viviana Rengifo, Orangel Lugo, Jesús Eduardo Verástegui, Clever Castillo, Francisco Peraza y Kenny Burmistrov que podrás observar a continuación:
Para profundizar sobre este caso puedes escuchar este podcast co-producido junto a Joven Pride, conducido por Orangel Lugo con la participación de Mariana Souquett, Mery Unda, Jo D’Elia y Marino Alvarado.
Escucha el podcast en este enlace:
Esta crónica está presente en el libro “Lo que se cuenta no se olvida: 12 historias de dignidad y derechos humanos” compilado por Rodolfo Montes de Oca y que puede ser adquirido en su formato físico donando medicamentos en las jornadas culturales de Music X Medicinas o de forma online y gratuita en la página web: www.provea.org.
Durante el mes de febrero y marzo, todos los jueves te estaremos trayendo un caso de violación de derechos humanos con video y podcast, donde estaremos explorando nuevas narrativas y formas de hacer memoria para evitar que se sigan cometiendo.
Marino Alvarado: el Estado debe cesar la persecución contra los defensores de DD. HH. #ConLaLuz
En el país hay 26 prisioneras políticas, según ONG Justicia Venezolana
Familiares de víctimas de violaciones de DDHH entregan documentos a la CPI
Amnistía Internacional pide que Lacava retire demanda contra Marino Alvarado y Alfredo Infante
Trump arremete contra los «grotescos esfuerzos» para controlar las armas
Ancelotti: Hemos merecido llegar a la final; ganarla tenemos que merecerlo
Ventajas y desventajas de la asistencia del CNE en primarias opositoras, según expertos
Reforma del Copp en Venezuela es «cosmética», denuncia el Foro Penal
Policía asegura que el agresor de Texas entró en la escuela sin oposición
Miles de personas protestan en Houston contra convención del «lobby» de armas