A casi 20 años de que sus dos primeros nombres se convirtieran en símbolo de la lucha por los derechos de la mujer en Venezuela, y de la impunidad también, Linda Loaiza López ha decidido plasmar el calvario que ha vivido desde el 27 de marzo de 2001 en un libro, impreso por la Editorial Dahbar.
López junto a la escritora y activista Luisa Kislinger publicaron recientemente el texto Doble crimen. Tortura, esclavitud sexual e impunidad, que vio la luz en España y Venezuela el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, como un claro mensaje de que la violencia de género existe y se ampara en un Estado que contribuye con la impunidad.
«Este libro es el testimonio de una mujer que fue torturada y esclavizada sexualmente durante 112 días, en 2001. Linda Loaiza fue rescatada y conoció otro horror: el de la impunidad institucional que permitió que un criminal no fuera juzgado por el crimen cometido. Veinte años después entrega su testimonio», dice la presentación del libro en el portal de la casa editora.
Sobre ello, las coautoras hablaron este martes 23 de marzo en el espacio #ConLaLuz, conducido por la periodista Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo. En esta hora de transmisión, Linda Loaiza explicó cómo ha sido su lucha por hacer justicia.
«En principio el libro habla sobre un crimen que cometió un particular y sobre otro que el Estado también cometió hacia mí. Hoy sigo luchando para conseguir esa justicia para mí y para todas esas mujeres que han sufrido violencia», indicó la hoy abogada y defensora de los derechos femeninos.
El libro publicado por Editorial Dahbar
Más de 100 horas de entrevistas con Linda Loaiza López, sus familiares y otras personas cercanas al caso, necesitó Luisa Kislinger, activista de los derechos de las mujeres, para escribir este libro.
También desarrolló una investigación documental de los dos procesos legales en Venezuela, estudió el caso ante instancias internacionales y leyó innumerables artículos de prensa. Así logró armar una historia que eriza la piel y que parece imposible de haber ocurrido, por su crueldad y primitivismo, en los albores del siglo XXI.
«En el año 2007, aproximadamente, me encontré con el caso de Linda Loaiza ye me llamó la atención como los medios habían tratado los hechos. No existía la versión de Linda», explicó Kislinger a Efecto Cocuyo.
«Todo lo que parece imposible en esta historia es cierto», agrega la activista, quien en su libro explica como el hijo de un matrimonio de intelectuales venezolanos, escritores y funcionarios públicos, Luis Antonio Carrera Almoina, se convierte en el verdugo que secuestra, viola y mutila a esta joven que un día llegó del interior a Caracas para iniciar sus estudios de Veterinaria.
«Por eso sigo luchando», zanja en la entrevista de este martes Linda Loaiza.
«El mensaje que queremos dar es tal vez hubo personas que pudieron actuar para evitar que se cometieran esos crímenes y no lo hicieron. Hay muchas personas involucradas en la historia del libro, no solo en los delitos cometidos por un particular en privado, si no también los delitos cometidos de manera pública por el Estado».
Así resume un poco lo que conoció Kislinger a través de López sobre la pasividad de la justicia y los entes nacionales sobre este caso, que llegó a instancias internacionales y sobre el que pesa una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual aún no ha sido acatada por el Estado.
«El Estado debe responder. Es su obligación. Cada día me impresiona más que la justicia y que las instituciones no hayan hecho nada para proteger a las mujeres», dijo ante ello Linda Loaiza.
Vea la entrevista completa en este video:
Linda Loaiza López: Hoy se cumplen 4 años de la sentencia de la CorteIDH contra Venezuela
Linda Loaiza López pide a Saab responder también a denuncias de abuso sexual engavetadas por el Estado
Lexys Rendón: Ley que regula ONG busca generar miedo y que la gente no se organice #ConLaLuz
Vinotinto Sub 20 iguala con Paraguay en comienzo de hexagonal del Sudamericano
Después de los tanques para Ucrania, ¿son los cazas los siguientes en la lista?
Maduro ante magistrados del TSJ: El que se meta a juez no puede ser cobarde
A casi 20 años de que sus dos primeros nombres se convirtieran en símbolo de la lucha por los derechos de la mujer en Venezuela, y de la impunidad también, Linda Loaiza López ha decidido plasmar el calvario que ha vivido desde el 27 de marzo de 2001 en un libro, impreso por la Editorial Dahbar.
López junto a la escritora y activista Luisa Kislinger publicaron recientemente el texto Doble crimen. Tortura, esclavitud sexual e impunidad, que vio la luz en España y Venezuela el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, como un claro mensaje de que la violencia de género existe y se ampara en un Estado que contribuye con la impunidad.
«Este libro es el testimonio de una mujer que fue torturada y esclavizada sexualmente durante 112 días, en 2001. Linda Loaiza fue rescatada y conoció otro horror: el de la impunidad institucional que permitió que un criminal no fuera juzgado por el crimen cometido. Veinte años después entrega su testimonio», dice la presentación del libro en el portal de la casa editora.
Sobre ello, las coautoras hablaron este martes 23 de marzo en el espacio #ConLaLuz, conducido por la periodista Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo. En esta hora de transmisión, Linda Loaiza explicó cómo ha sido su lucha por hacer justicia.
«En principio el libro habla sobre un crimen que cometió un particular y sobre otro que el Estado también cometió hacia mí. Hoy sigo luchando para conseguir esa justicia para mí y para todas esas mujeres que han sufrido violencia», indicó la hoy abogada y defensora de los derechos femeninos.
El libro publicado por Editorial Dahbar
Más de 100 horas de entrevistas con Linda Loaiza López, sus familiares y otras personas cercanas al caso, necesitó Luisa Kislinger, activista de los derechos de las mujeres, para escribir este libro.
También desarrolló una investigación documental de los dos procesos legales en Venezuela, estudió el caso ante instancias internacionales y leyó innumerables artículos de prensa. Así logró armar una historia que eriza la piel y que parece imposible de haber ocurrido, por su crueldad y primitivismo, en los albores del siglo XXI.
«En el año 2007, aproximadamente, me encontré con el caso de Linda Loaiza ye me llamó la atención como los medios habían tratado los hechos. No existía la versión de Linda», explicó Kislinger a Efecto Cocuyo.
«Todo lo que parece imposible en esta historia es cierto», agrega la activista, quien en su libro explica como el hijo de un matrimonio de intelectuales venezolanos, escritores y funcionarios públicos, Luis Antonio Carrera Almoina, se convierte en el verdugo que secuestra, viola y mutila a esta joven que un día llegó del interior a Caracas para iniciar sus estudios de Veterinaria.
«Por eso sigo luchando», zanja en la entrevista de este martes Linda Loaiza.
«El mensaje que queremos dar es tal vez hubo personas que pudieron actuar para evitar que se cometieran esos crímenes y no lo hicieron. Hay muchas personas involucradas en la historia del libro, no solo en los delitos cometidos por un particular en privado, si no también los delitos cometidos de manera pública por el Estado».
Así resume un poco lo que conoció Kislinger a través de López sobre la pasividad de la justicia y los entes nacionales sobre este caso, que llegó a instancias internacionales y sobre el que pesa una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual aún no ha sido acatada por el Estado.
«El Estado debe responder. Es su obligación. Cada día me impresiona más que la justicia y que las instituciones no hayan hecho nada para proteger a las mujeres», dijo ante ello Linda Loaiza.
Vea la entrevista completa en este video: