De acuerdo con el monitoreo de Espacio Público el pasado mes de noviembre se contabilizaron 103 violaciones a la libertad de expresión registradas en 50 casos en Venezuela. La intimidación, la censura y las restricciones administrativas fueron las principales incidencias, «acciones que buscan reducir la posibilidad ciudadana de buscar, recibir y difundir información»
Con estas cifras, el 2021 acumula 453 violaciones hasta el 30 de noviembre, correspondientes a 236 casos. Entre ellos destacan como principales víctimas los periodistas (44,44%) los medios de comunicación (20,83%) y los ciudadanos (10%), según dijo la organización este martes 7 de diciembre.
Las trasgresiones a la liberta de expresión en Venezuela se duplicaron en comparación con octubre, lo cual representa una escalada de violencia contra los trabajadores de la prensa en medio de un proceso electoral.
Durante las elecciones regionales del domingo 21 de noviembre, registraron «28 casos que se tradujeron en 54 violaciones a la libertad de expresión en Aragua, Lara, Táchira, Mérida, Nueva Esparta, Sucre, Guárico, Portuguesa, Carabobo, Falcón, Bolívar, Caracas, Trujillo, Monagas y Cojedes».
Uno de los incidentes más frecuentes fue que funcionarios del Plan República impidieron a los periodistas acceder a los centros de votación para registrar el proceso electoral. En estos hechos —registrados en Caracas, Maturín, Mérida, Lara, Falcón, Monagas y Sucre— participaron miembros de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y hasta coordinadores de los centros electorales, quienes negaron información a la prensa.
Asedio a la libertad de expresión en Barinas y Sucre
En Barinas, los programas Magazine Play y Sabaneta Noticias, de la emisora Play 101.1 FM, salieron del aire el 25 de noviembre, debido a presiones de la Alcaldía de Sabaneta. «Roger Castellanos, director de la emisora y locutor de los programas, anunció que el ganador de las elecciones en el estado había sido Freddy Superlano, alguien lo grabó y la alcaldía obligó al periodista a admitir su error. Sin embargo, para evitar más represalias contra la emisora, decidió cerrar ambos programas y congeló su actividad informativa en redes sociales», explica Espacio Público.
Posteriormente, dos días después, el 25 de noviembre la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) ordenó el cierre de la emisora Monumental 94.1 FM en Santa Bárbara de Barinas. Esta estación es propiedad del locutor Nelson García Mora, electo alcalde por un partido de oposición el pasado domingo 21 de noviembre.
Por su parte, en Sucre, la sede del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), seccional Cumaná, fue tomada por efectivos de la Dirección Contra la Delincuencia Organizada (DCDO) de la Policía Nacional Bolivariana, cuando los gobiernos regional y municipal pretendieron asignarle este lugar al DCDO para su funcionamiento.
El 2 de noviembre se registró un bajón eléctrico que afectó la conexión a la red en las ciudades Mérida, Táchira, Aragua y Carabobo. «A nivel nacional la conectividad cayó a un 90% de los valores normales. En Mérida cayó al 75%, en Táchira un 82%, Aragua un 83% y en Carabobo un 86%» explicó Ve Sin Filtro a través de cuenta de Twitter, según reporta Espacio Público.
Igualmente, el martes 9 de noviembre, hubo una caída de la conexión a la red durante dos horas y 30 minutos que afectó a los estados andinos, principalmente al Táchira. Días después, se reportó la falta de conexión en varios sectores del estado Carabobo luego de registrarse una falla eléctrica.
Carolina Jaimes Branger pide a la Fiscalía investigar amenazas en su contra
Atacan con piedras y molotov la sede de un medio digital en Trujillo
Ley sobre ONG busca eliminarlas de facto, asegura la periodista Luis Quintero #CocuyoClaroyRaspao
Así se vivió la previa a la inauguración de la Serie del Caribe 2023
¿El Banco de Venezuela notifica el bloqueo temporal de cuentas a sus usuarios?
Carrera de Comunicación Social en la Ucab se reduce a cuatro años
Luis Arráez gana audiencia de arbitraje salarial a Marlins de Miami
De acuerdo con el monitoreo de Espacio Público el pasado mes de noviembre se contabilizaron 103 violaciones a la libertad de expresión registradas en 50 casos en Venezuela. La intimidación, la censura y las restricciones administrativas fueron las principales incidencias, «acciones que buscan reducir la posibilidad ciudadana de buscar, recibir y difundir información»
Con estas cifras, el 2021 acumula 453 violaciones hasta el 30 de noviembre, correspondientes a 236 casos. Entre ellos destacan como principales víctimas los periodistas (44,44%) los medios de comunicación (20,83%) y los ciudadanos (10%), según dijo la organización este martes 7 de diciembre.
Las trasgresiones a la liberta de expresión en Venezuela se duplicaron en comparación con octubre, lo cual representa una escalada de violencia contra los trabajadores de la prensa en medio de un proceso electoral.
Durante las elecciones regionales del domingo 21 de noviembre, registraron «28 casos que se tradujeron en 54 violaciones a la libertad de expresión en Aragua, Lara, Táchira, Mérida, Nueva Esparta, Sucre, Guárico, Portuguesa, Carabobo, Falcón, Bolívar, Caracas, Trujillo, Monagas y Cojedes».
Uno de los incidentes más frecuentes fue que funcionarios del Plan República impidieron a los periodistas acceder a los centros de votación para registrar el proceso electoral. En estos hechos —registrados en Caracas, Maturín, Mérida, Lara, Falcón, Monagas y Sucre— participaron miembros de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y hasta coordinadores de los centros electorales, quienes negaron información a la prensa.
Asedio a la libertad de expresión en Barinas y Sucre
En Barinas, los programas Magazine Play y Sabaneta Noticias, de la emisora Play 101.1 FM, salieron del aire el 25 de noviembre, debido a presiones de la Alcaldía de Sabaneta. «Roger Castellanos, director de la emisora y locutor de los programas, anunció que el ganador de las elecciones en el estado había sido Freddy Superlano, alguien lo grabó y la alcaldía obligó al periodista a admitir su error. Sin embargo, para evitar más represalias contra la emisora, decidió cerrar ambos programas y congeló su actividad informativa en redes sociales», explica Espacio Público.
Posteriormente, dos días después, el 25 de noviembre la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) ordenó el cierre de la emisora Monumental 94.1 FM en Santa Bárbara de Barinas. Esta estación es propiedad del locutor Nelson García Mora, electo alcalde por un partido de oposición el pasado domingo 21 de noviembre.
Por su parte, en Sucre, la sede del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), seccional Cumaná, fue tomada por efectivos de la Dirección Contra la Delincuencia Organizada (DCDO) de la Policía Nacional Bolivariana, cuando los gobiernos regional y municipal pretendieron asignarle este lugar al DCDO para su funcionamiento.
El 2 de noviembre se registró un bajón eléctrico que afectó la conexión a la red en las ciudades Mérida, Táchira, Aragua y Carabobo. «A nivel nacional la conectividad cayó a un 90% de los valores normales. En Mérida cayó al 75%, en Táchira un 82%, Aragua un 83% y en Carabobo un 86%» explicó Ve Sin Filtro a través de cuenta de Twitter, según reporta Espacio Público.
Igualmente, el martes 9 de noviembre, hubo una caída de la conexión a la red durante dos horas y 30 minutos que afectó a los estados andinos, principalmente al Táchira. Días después, se reportó la falta de conexión en varios sectores del estado Carabobo luego de registrarse una falla eléctrica.