Por Carol Ramírez G.

Más de 70 personas, entre periodistas, estudiantes de comunicación social e invitados especiales, participaron en la primera tertulia del programa de formación Cómo hacer cobertura electoral de calidad en tiempos de desinformación, que se realizó durante la primera actividad de la séptima edición de la Escuela Cocuyo 2024

Esta tertulia, llamada “Sistemas electorales, datos y marketing político”, es la primera de cuatro y estuvo  encabezada por los expertos Eugenio Martínez, Director de Votoscopio; Félix Seijas, director de Delphos y Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, donde se plantearon una serie de desafíos que se deberán vencer en las venideras elecciones en Venezuela

La tertulia, desarrollada en la plataforma Zoom, fue el cierre del primer módulo La cobertura electoral (Nociones básicas) del programa de formación electoral de la Escuela Cocuyo. 

La próxima, titulada Periodismo, democracia y elecciones, será el viernes 15 de marzo  a las 9 de la mañana y los ponentes serán Deisy Martínez, periodista de política de Efecto Cocuyo y magíster en Ciencias Políticas; Quimy de León, historiadora, editora e investigadora de Guatemala; Carolina Gamazo, periodista española y fundadora, co-directora y coordinadora editorial en No Ficción, y Édgar López, periodista, especialista en Derechos Humanos y profesor del Postgrado de Derechos Humanos de la UCV. 

Las claves de la primera Tertulia Cocuyo 2024

Te compartimos algunos de los principales desafíos que plantearon nuestros ponentes. 

  1. El deterioro del sistema político en Venezuela a través de la pérdida de condiciones electorales ha sido un proceso paulatino y, es por ello, que su recuperación no se dará de “la noche a la mañana”. 
  2. El esfuerzo de recuperación debe ser sostenido durante todo el ciclo electoral, no sólo durante la elección presidencial. Aún queda mucho por hacer hasta 2025 cuando se completen las elecciones presidenciales, regionales y legislativas pautadas en Venezuela. 
  3. El gobierno cambia las condiciones de juego constantemente y eso dificulta el desarrollo de las estrategias. 
  4. La oposición  debe buscar que la sociedad la perciba de forma monolítica. Todos los sectores opositores deben ser disciplinados para evitar que el mensaje se disperse, mantener la misma narrativa y transmitir mensajes de consenso. 
  5. La estrategia de marketing político tiene que conectar con el deseo de cambio que existe en la ciudadanía y la candidata opositora debe transmitir que este cambio es posible. 
  6. Es clave que la candidatura opositora proyecte alegría y esperanza porque son emociones para motivar y movilizar al electorado.
  7. Se necesita verdadera presión social para que el operativo especial de actualización del Registro Electoral sea verdaderamente inclusivo: Esto quiere decir que las máquinas de actualización del CNE sean ubicadas en zonas donde el flujo de ciudadanos sea alto y se instalen suficientes puntos fijos y móviles.
  8. Debido a lo corto de los plazos, la prioridad de la actualización del Registro Electoral debe estar enfocada dentro del país, toda vez que las condiciones en el exterior son complicadas, tanto en lo legal como en lo operativo.
  9. No obstante, la peor diligencia es la que no se hace. Cualquier voto que entre al sistema desde las misiones diplomáticas no debe ser subestimado. 
  10. Todas las opciones deben ser agotadas para que los venezolanos ejerzan el derecho al voto, incluidos los convenios con embajadas amigas para permitir que ciudadanos que viven en zonas donde no hay buenas relaciones consulares se expresen en estos espacios. Para ello se necesita la autorización del Gobierno.
  11. Cada actor o sector de la sociedad civil tiene un rol muy importante y relevante que cumplir por la democracia. 
  12. La ciudadanía tiene la oportunidad de jugar un rol muy importante a través de su participación como miembros de mesa. En su compromiso acudir a la capacitación, acreditación y participación en las mesas electorales el día de la elección.
  13. En la actualidad, los medios no dirigen la agenda pública. Esta se construye con base en las inquietudes de la audiencia. Es clave comprender la información que esta necesita e innovar en su búsqueda y formas de presentarla, que sean atractivas para el público. 
  14. El periodismo debe estar centrado en las comunidades, por ello es importante aprovechar las herramientas gratuitas en Google y otras plataformas para detectar estos intereses y demandas informativas y darles respuesta. Cada viernes de marzo tendremos nuevas tertulias con los facilitadores de cada módulo.
</div>