Con ansias esperaba la gente pasadas las 11:00 am en la entrada de Sabas Nieves, donde cada año se cumple una tradición de más de 200 años: la bajada de los Palmeros de Chacao.

Mientras tanto, funcionarios de la GNB y de Inparques revisaban los bolsos de los caraqueños que querían subir y evitaban que los periodistas se adentraran en el Ávila con cámaras o celulares. “De aquí no pueden pasar”, advertían al trazar una línea límite.

A las 11:40 am aparecieron los palmeros encabezados por el palmero mayor, Ramón Delgado, quien estaba acompañado por el alcalde del municipio Chacao, Gustavo Duque. Los rodeaban, también, niños que participaron en la actividad.

“Solo véanse la cara. Aquí está entrando la paz, el amor, la unidad. Aquí están todos los corazones unidos y latiendo por recibir una palma”, expresó Delgado, quien recalcó que ya tiene 75 años participando en la tradición, que consiste en recoger palmas del Ávila que serán utilizadas para la Semana Santa.

Indicó, con la firmeza que le caracteriza, que las palmas representan la bendición de los venezolanos y la erradicación de la maldad: “Quien no cree en Dios no cree en nada. Cuando lleguen a sus casas, pídanle. Eso es grandioso”, añadió.

Recordó que todos sus familiares han sido o son palmeros. “Así ha sido desde que esto era la Hacienda Altamira. Eso a mí me genera una gran satisfacción”, dijo. Informó que están preparando ocho viveros en los que los niños palmeritos podrán colaborar con el fin de entregar palmas a otros estados. “Son cerca de 1.000 niños los que se han incorporado a la propagación de semillas”, afirmó.

Delgado pidió a los venezolanos unirse en la Semana Santa y que colaboren con la agricultura y la protección del Ávila. “Es el único pulmón que tenemos. Nosotros mismos los palmeros debemos cuidarlo”.

Duque indicó que para noviembre se conocerá si los Palmeros de Chacao serán declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. “El mérito más importante es para la Asociación de Palmeros, que han hecho un esfuerzo grande para que esto se dé con apoyo de distintas instancias, entre ellas la Alcaldía de Chacao. El expediente ya está en la Unesco”, explicó.

Dijo que a pesar de la sequía y las restricciones fue posible bajar una buena cantidad de palmas. “Vamos a dotar la Iglesia San José de Chacao y, si sobra, llevaremos a otras iglesias”.

Asimismo habló sobre la Fundación Isaac, que tiene el mismo nombre de un palmerito que falleció recientemente y que tiene como objetivo fomentar la siembra de la palma. “Este recorrido es en honor de Isaac, de los palmeros y de la comunidad. Esta tradición no se puede detener, es una de las más importantes del país”, expresó.

El trayecto continuó hacia la avenida San Felipe, donde se vio a la parranda de los Santos Inocentes de Caucagua bailando y tomándose fotos. Luego bajaron los niños acompañados de sus representantes. “Esta es una tradición muy bonita que tiene más de 200 años. Es una emoción muy grande estar aquí. Ellos (los niños) están comenzando con una tradición que es familiar y a la que yo quiero seguir asistiendo”, dijo una ciudadana que tiene más de 15 años asistiendo a la actividad.

Más adelante se encontraron con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao, luego con Las Burras de El Pedregal y continuó con la Parranda de San Pedro, hasta llegar a la Iglesia de Chacao.

Fotos: Mairet Chourio

Lea también:

Chacao fue una gran fiesta con la bajada de sus tradicionales palmeros (Fotos)

</div>