Un total de 21 casos de violaciones a la libertad de expresión ocurrieron el domingo, 6 de diciembre, durante el desarrollo de las elecciones parlamentarias.
De acuerdo con la ONG Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys Venezuela) los casos se documentaron en 12 estados del país. En su mayoría fueron “10 en la categoría de agresiones y ataques, nueve fueron limitaciones de acceso a la información pública, una detención arbitraria y una restricción a la expresión a través de amenazas por medio de la mensajería privada de Twitter”.
Este balance lo presentó la organización que defiende la libertad de expresión, el acceso a la información público y promueve el periodismo de investigación este 9 de diciembre, tres días después de concluido un proceso electoral que le dio el triunfo al Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y sus aliados, que con apenas el 69,32% del apoyo de los electores se quedó con el 91,34 % de los escaños a la Asamblea Nacional.
De acuerdo con Ipys Venezuela “estos hechos, que afectaron a 24 trabajadores de la prensa y a cinco medios de comunicación, ocurrieron en los estados Anzoátegui, Bolívar, Falcón, Guárico, Lara, Miranda, Portuguesa, Sucre, Vargas, el Área Metropolitana de Caracas, Táchira y Carabobo”.
Añadieron que las dos últimas regiones, en el occidente y el centro del país, registraron “la mayor cantidad de casos registrados durante la jornada, con cuatro incidentes cada una”.
Los casos más destacados
En Portuguesa funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) detuvieron Antonio Betancourt, coordinador de Sonora 107.7 FM, una emisora regional. Después de borrar el material fotográfico en su teléfono celular lo dejaron ir y le prohibieron volver a un centro de votación donde hacía cobertura del proceso.
En Puerto Ordaz, estado Bolívar, al reportero del diario Correo del Caroní, Robert Delgado, miembros del Plan República amenazaron con detenerlo. Delgado solo tomaba imágenes del desarrollo de las elecciones.
Además, “en el estado Táchira, las periodistas Rosalinda Hernández de El Estímulo, Bleima Márquez del Diario La Nación y Judith Valderrama del Diario de Los Andes y corresponsal de IPYS Venezuela en la entidad, fueron agredidas verbalmente por funcionarios del Plan República cuando realizaban cobertura informativa”, dijo Ipys Venezuela.
También en Táchira, al igual que en Carabobo y el estado Miranda intimidaron a reporteros de los medios Crónica Uno y Todos Ahora, mientras cubrían las parlamentarias en diferentes colegios electorales.
“Desde el inicio de la jornada, los funcionarios que resguardaban los centros electorales no tenían instrucciones sobre cómo abordar a los trabajadores de la prensa. Muchos optaron por limitar, intimidar y atacar a los reporteros, así quedó en evidencia con lo vivido por la corresponsal del Diario El Tiempo de Colombia en Caracas, Andreína Itriago, cuando se encontraba frente al Polideportivo La Boyera, municipio El Hatillo, en Caracas, luego de verificar en varios centros de votación la constitución de las mesas y la afluencia de sufragantes”, explicó la ONG en su reporte.
En Bolívar cuando el gobernador de la región, Justo Noguera, sufragó retiraron del centro de votación a los periodistas de los medios Televen, Globovisión y Promar TV por órdenes de la secretaria de medios de la Gobernación, Yoana Pineda.
Desbalance informativo
Ipys Venezuela también realizó un monitoreo de “43 diales del ecosistema radial de Caracas, entre los que estuvieron 41 emisoras de radio estatales, privadas y comunitarias de frecuencia modulada (FM) y solo 2 de amplitud modulada (AM)”. Constataron la falta de una cobertura completa a la jornada electoral, algo similar a lo que ocurrió en televisión de señal abierta donde la preferencia fueron los discursos oficiales, los de voceros del chavismo y del expresidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.
“Se pudo ver que tanto en los medios privados como los públicos la cobertura alrededor de los comicios estaba relacionada con declaraciones o con el ejercicio al voto de los voceros oficiales”.
Dijeron que ni en radios ni en televisoras se tuvo la versión de los dirigentes de la oposición venezolana que llamaron a no participar en los comicios.
Censura y bloqueo de Internet
El domingo 6 de diciembre Ipys Venezuela “encontró evidencias de censura digital a partir de una serie de mediciones realizadas bajo la metodología del Observatorio Abierto de Interferencias en la Red (OONI). El equipo de esta organización, junto a la Red Nacional de Corresponsales, ejecutó 66 pruebas que demostraron las dificultades para acceder a información de interés público en 21 portales informativos nacionales, cuatro extranjeros, dos instituciones y las redes sociales Twitter, Instagram y Facebook, desde los proveedores públicos y privados, Cantv, Movilnet, Digitel y Movistar”.
Entre los portales de medios y televisoras por Internet en las que se produjeron bloqueos están: VivoPlay, VPItv, El Pitazo y NTN24, como las más afectadas.
Sin embargo, la lista se extiende a Noticias al Día, Alberto News, Punto de Corte, Caraota Digital, Armando.Info (20), El Nacional, Correo del Orinoco, 2001, La Patilla, El Cooperante, Runrunes, El Universal, Efecto Cocuyo, Globovisión, Crónica Uno, Aporrea y VTV.
“En el caso de los medios internacionales, la frecuencia de bloqueos identificados fue la siguiente: El Tiempo de Colombia, Infobae, BBC, EVTV Miami y El País“.