Hambre, migración forzada e impunidad. Estas son las alertas encendidas dentro de la crisis que se registra en el país, cuya gravedad fue señalada por el Grupo de Trabajo sobre la Esclavitud Moderna en Venezuela (Gtemv) este lunes 29 de julio, en el marco de la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, decretada por la ONU para recordarse cada 30 de julio y que afecta a 40 millones de personas en todo el mundo.
Las organizaciones no gubernamentales integrantes del Gtemv identificaron éstas como las principales amenazas que surgen a raíz de la profundización de la emergencia humanitaria compleja que atraviesa Venezuela.
La inseguridad alimentaria potencia todas las formas de explotación -de acuerdo con los voceros de esta red- debido a que una parte de la población padece de necesidades extremas y eso la hace vulnerable. La impunidad que brindan de las instituciones venezolanas favorece al delito de trata de personas, debido a que los grupos delictivos operan con libertad.
Según la Organización Internacional de Migraciones (OIM) al menos 4 millones de venezolanos han emigrado en los últimos cuatro años y el desplazamiento forzado es una de las causas que provoca aumenten los factores de riesgo sobre la exposición de los venezolanos a la trata de personas, advierte el Gtemv.
«Las mujeres, incluidas las mujeres trans, son el grupo con mayor riesgo de sufrir situaciones de explotación», dijo el Gtemv en su comunicado. Otros grupos vulnerables a la trata de personas son los de la comunidad LGBTI+.
El Gtemv propuso una serie de medidas preventivas para que el ciudadano esté alerta ante posibles casos de trata de personas:
1️⃣ No dejar a niños, niñas y adolescentes en manos de terceras personas sin la participación de representantes de las autoridades, así las personas ofrezcan el cuidado y alimentación del menor de edad.
2️⃣Documente y denuncie las situaciones de las que sea testigo o le parezcan sospechosas de ser una forma de explotación.
3️⃣ Desconfíe de ofertas de empleo que considere excesivamente ventajosas.
4️⃣Desconfíe de ofertas de empleo o de otros beneficios (viajes por placer) excesivamente ventajosas que provengan de personas que la han contactado por redes sociales como Facebook, Instagram, WhatsApp y Twitter.
5️⃣No se confíe en ofertas de empleo o de otros beneficios que parezcan extremadamente provechosos aunque provengan de personas que han establecido un vínculo amoroso con usted.
6️⃣Los victimarios son astutos y modifican sus modos de captación. El Gtemv recomienda estar alerta no solo a los supuestos de esta lista.
7️⃣ No crea que, ante una oferta engañosa, usted podrá sacar ventaja alguna y luego apartarse. Una vez que se inicia el contacto, todo el control pasa a estar en manos del victimario.
8️⃣ Si usted decide emigrar, trate de planificar su viaje y costos de manutención -por ejemplo, alquiler, servicios, alimentación, transporte, seguro médico- y compare el sueldo mínimo del país al que emigrará. No pierda de vista su pasaporte ni lo entregue a terceras personas.
Seis mensajes que usan redes de trata de personas para captar a víctimas
Con información de Gtemv
Una oferta engañosa atrapa cada día a venezolanas en redes de trata
En 2022 rescataron a 1.390 mujeres venezolanas de redes de trata, dice ONG
Migrantes venezolanos son «presa fácil» de la trata de personas, alerta ONG
Crisis de DDHH impacta a migrantes venezolanas, alerta Redac Internacional
Lluvias en Barinas dejan calles, colegios, universidades y aeropuerto inundados
Municipios de Carabobo afectados por fuertes lluvias de este 30 de mayo
En Mérida reportan crecida de los ríos Milla y Albarregas y la Quebrada El Arado
Parcialidad de Lula hacia Maduro lo descarta como mediador en conflicto político, señalan analistas
Quién es Luis Ratti, el político que quiere impedir las primarias de la oposición
No es una narrativa: Uruguay y Chile critican posición de Lula sobre derechos humanos en Venezuela
Hambre, migración forzada e impunidad. Estas son las alertas encendidas dentro de la crisis que se registra en el país, cuya gravedad fue señalada por el Grupo de Trabajo sobre la Esclavitud Moderna en Venezuela (Gtemv) este lunes 29 de julio, en el marco de la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, decretada por la ONU para recordarse cada 30 de julio y que afecta a 40 millones de personas en todo el mundo.
Las organizaciones no gubernamentales integrantes del Gtemv identificaron éstas como las principales amenazas que surgen a raíz de la profundización de la emergencia humanitaria compleja que atraviesa Venezuela.
La inseguridad alimentaria potencia todas las formas de explotación -de acuerdo con los voceros de esta red- debido a que una parte de la población padece de necesidades extremas y eso la hace vulnerable. La impunidad que brindan de las instituciones venezolanas favorece al delito de trata de personas, debido a que los grupos delictivos operan con libertad.
Según la Organización Internacional de Migraciones (OIM) al menos 4 millones de venezolanos han emigrado en los últimos cuatro años y el desplazamiento forzado es una de las causas que provoca aumenten los factores de riesgo sobre la exposición de los venezolanos a la trata de personas, advierte el Gtemv.
«Las mujeres, incluidas las mujeres trans, son el grupo con mayor riesgo de sufrir situaciones de explotación», dijo el Gtemv en su comunicado. Otros grupos vulnerables a la trata de personas son los de la comunidad LGBTI+.
El Gtemv propuso una serie de medidas preventivas para que el ciudadano esté alerta ante posibles casos de trata de personas:
1️⃣ No dejar a niños, niñas y adolescentes en manos de terceras personas sin la participación de representantes de las autoridades, así las personas ofrezcan el cuidado y alimentación del menor de edad.
2️⃣Documente y denuncie las situaciones de las que sea testigo o le parezcan sospechosas de ser una forma de explotación.
3️⃣ Desconfíe de ofertas de empleo que considere excesivamente ventajosas.
4️⃣Desconfíe de ofertas de empleo o de otros beneficios (viajes por placer) excesivamente ventajosas que provengan de personas que la han contactado por redes sociales como Facebook, Instagram, WhatsApp y Twitter.
5️⃣No se confíe en ofertas de empleo o de otros beneficios que parezcan extremadamente provechosos aunque provengan de personas que han establecido un vínculo amoroso con usted.
6️⃣Los victimarios son astutos y modifican sus modos de captación. El Gtemv recomienda estar alerta no solo a los supuestos de esta lista.
7️⃣ No crea que, ante una oferta engañosa, usted podrá sacar ventaja alguna y luego apartarse. Una vez que se inicia el contacto, todo el control pasa a estar en manos del victimario.
8️⃣ Si usted decide emigrar, trate de planificar su viaje y costos de manutención -por ejemplo, alquiler, servicios, alimentación, transporte, seguro médico- y compare el sueldo mínimo del país al que emigrará. No pierda de vista su pasaporte ni lo entregue a terceras personas.
Seis mensajes que usan redes de trata de personas para captar a víctimas
Con información de Gtemv