El Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (Gtai) de la Universidad de los Andes (ULA) rechazó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) negara la petición de medidas cautelares para defender a los aborígenes de la Amazonía venezolana.
El 27 de diciembre emitieron un comunicado en el que mostraron su asombro por esta decisión de la instancia interamericana.
«Esta insólita resolución de la Cidh, contrasta con las respuestas y medidas acordadas en tiempo perentorio en otros casos relacionados con nuestro país», recordaron.
Las medidas las solicitaron el 18 de agosto del año 2020, cuando la Cidh otorgó medidas a comunidades indígenas brasileñas. Sin embargo, la Comisión le pidió a los grupos venezolanos que iniciaran un proceso individual.
Después de cumplir con un cuestionario que ordenó llenar la Cidh, tanto el Gtai como organización indígena Kuyujani, que solicitaron las medidas, el pasado 9 de diciembre el organismo decidió no otorgarlas.
«No quisiéramos pensar que la CIDH obvia tan importante decisión y medida en favor de los pueblos Indígenas de la Amazonía venezolana, arrastrada por la ‘polarización’ de los derechos humanos en Venezuela, algo grave y penoso vista la situación de inseguridad en la que se encuentran los hábitats indígenas y las organizaciones indígenas junto a sus líderes, ante la expansión de la frontera extractivista».
Recordaron que el 10 de diciembre la Embajada de Canadá en Venezuela otorgó el premio de DDHH post mortem al líder indígena y guardia territorial Virgilio Trujillo Arana, a quien hombres aún sin capturar ni identificar asesinaron el 30 de junio de este año.
«Virgilio Trujillo Arana, junto a su organización indígena del pueblo Uwottuja del Sipapo (OIPUS), del estado indígena de Amazonas, fueron parte de los solicitantes de esta medida de protección en fecha 13 de agosto del año 2021», recordó el Gtai.
Tres menores y dos adultos muertos en un tiroteo en colegio de EE.UU.
ONU advierte que los «riesgos nucleares son alarmantemente altos»
Oposición dispondrá de 49 millones de dólares del BCV para financiar el “fondo de liberación”
Fiscal dice que imputarán en las próximas horas a implicados en trama de corrupción de Pdvsa
Tottenham Hotspur y entrenador Antonio Conte terminan su relación por mutuo acuerdo
Docentes marchan en Caracas y denuncian retención de autobuses de varios estados
El Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (Gtai) de la Universidad de los Andes (ULA) rechazó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) negara la petición de medidas cautelares para defender a los aborígenes de la Amazonía venezolana.
El 27 de diciembre emitieron un comunicado en el que mostraron su asombro por esta decisión de la instancia interamericana.
«Esta insólita resolución de la Cidh, contrasta con las respuestas y medidas acordadas en tiempo perentorio en otros casos relacionados con nuestro país», recordaron.
Las medidas las solicitaron el 18 de agosto del año 2020, cuando la Cidh otorgó medidas a comunidades indígenas brasileñas. Sin embargo, la Comisión le pidió a los grupos venezolanos que iniciaran un proceso individual.
Después de cumplir con un cuestionario que ordenó llenar la Cidh, tanto el Gtai como organización indígena Kuyujani, que solicitaron las medidas, el pasado 9 de diciembre el organismo decidió no otorgarlas.
«No quisiéramos pensar que la CIDH obvia tan importante decisión y medida en favor de los pueblos Indígenas de la Amazonía venezolana, arrastrada por la ‘polarización’ de los derechos humanos en Venezuela, algo grave y penoso vista la situación de inseguridad en la que se encuentran los hábitats indígenas y las organizaciones indígenas junto a sus líderes, ante la expansión de la frontera extractivista».
Recordaron que el 10 de diciembre la Embajada de Canadá en Venezuela otorgó el premio de DDHH post mortem al líder indígena y guardia territorial Virgilio Trujillo Arana, a quien hombres aún sin capturar ni identificar asesinaron el 30 de junio de este año.
«Virgilio Trujillo Arana, junto a su organización indígena del pueblo Uwottuja del Sipapo (OIPUS), del estado indígena de Amazonas, fueron parte de los solicitantes de esta medida de protección en fecha 13 de agosto del año 2021», recordó el Gtai.