La ONG Fundaredes denunció este jueves que grupos armados irregulares mantienen la extorsión contra ganaderos del país, especialmente de los estados fronterizos con Colombia, Apure, Táchira y Zulia, para «financiar sus actividades delictivas e implementar el control social».
«El derecho a la vida, a la integridad personal y a la propiedad, así como el desarrollo de la actividad agropecuaria están comprometidos y vulnerados por la actuación desmedida de organizaciones criminales que operan con conocimiento de autoridades militares y policiales», señaló la ONG en nota de prensa.
Asimismo, dijo que en estas regiones, además de Barinas, en los llanos occidentales de Venezuela, se «imponen las reglas de grupos guerrilleros y paramilitares de origen colombiano y otros grupos armados».
Te puede interesar: Gobierno despliega más de 1.000 policías en la frontera con Colombia
«El ELN (Ejército de Liberación Nacional) está involucrado en todo tipo de economías criminales a lo largo de la frontera entre Colombia y Venezuela, pero su papel continuo en facilitar el contrabando de ganado puede ser uno de los más ignorados», apuntó.
La ONG, prosiguió, ha denunciado en «reiteradas oportunidades» ante instancias regionales y nacionales la presencia y actuación de grupos irregulares contra la población en general y los productores agropecuarios de la frontera colombo-venezolana.
«Lamentablemente, la respuesta del Estado venezolano ha sido prácticamente nula e insuficiente, pues los hechos persisten en detrimento del derecho a la propiedad y a la seguridad personal, y contraviniendo el resguardo de la soberanía nacional de agentes armados externos», agregó.
El pasado 7 de mayo, el gobernador del Táchira, Freddy Bernal, informó que, al menos, ocho personas resultaron heridas al explotar una granada lanzada a un comercio en el municipio Pedro María Ureña por «bandas criminales» del país andino que extorsionan a comerciantes.
Bernal señaló que en Colombia han vuelto a «estructurarse poderosas bandas criminales» que «han desatado una ola de violencia» en el departamento de Norte de Santander, fronterizo con Táchira, que «pretenden ahora extender» al país caribeño, donde «han comenzado, hace unos dos meses, aproximadamente, a amenazar a los comerciantes (y) a los industriales».
Los diablos danzantes de Chuao toman las calles del pueblo en el amanecer de este 8 de junio
Gobierno se compromete con la FAO a mejorar la nutrición en Venezuela
Del primer capitán a un debutante, así se preparan diablos danzantes de Chuao para Corpus Christi
Mayor sensación de inseguridad y distribución injusta del Clap denuncian comunidades
Karim Khan sostuvo agenda de encuentros con el Gobierno de Maduro este 8 de junio
Provea espera que visita de Khan permita activar oficina de la CPI en Venezuela
FCU-UCV: Comisión Electoral entregó la totalidad del material electoral a las facultades
Escasez de gasolina en Falcón impacta todo el país y puede extenderse durante junio
Andrés Caleca presenta su candidatura para participar en las primarias de la oposición
La ONG Fundaredes denunció este jueves que grupos armados irregulares mantienen la extorsión contra ganaderos del país, especialmente de los estados fronterizos con Colombia, Apure, Táchira y Zulia, para «financiar sus actividades delictivas e implementar el control social».
«El derecho a la vida, a la integridad personal y a la propiedad, así como el desarrollo de la actividad agropecuaria están comprometidos y vulnerados por la actuación desmedida de organizaciones criminales que operan con conocimiento de autoridades militares y policiales», señaló la ONG en nota de prensa.
Asimismo, dijo que en estas regiones, además de Barinas, en los llanos occidentales de Venezuela, se «imponen las reglas de grupos guerrilleros y paramilitares de origen colombiano y otros grupos armados».
Te puede interesar: Gobierno despliega más de 1.000 policías en la frontera con Colombia
«El ELN (Ejército de Liberación Nacional) está involucrado en todo tipo de economías criminales a lo largo de la frontera entre Colombia y Venezuela, pero su papel continuo en facilitar el contrabando de ganado puede ser uno de los más ignorados», apuntó.
La ONG, prosiguió, ha denunciado en «reiteradas oportunidades» ante instancias regionales y nacionales la presencia y actuación de grupos irregulares contra la población en general y los productores agropecuarios de la frontera colombo-venezolana.
«Lamentablemente, la respuesta del Estado venezolano ha sido prácticamente nula e insuficiente, pues los hechos persisten en detrimento del derecho a la propiedad y a la seguridad personal, y contraviniendo el resguardo de la soberanía nacional de agentes armados externos», agregó.
El pasado 7 de mayo, el gobernador del Táchira, Freddy Bernal, informó que, al menos, ocho personas resultaron heridas al explotar una granada lanzada a un comercio en el municipio Pedro María Ureña por «bandas criminales» del país andino que extorsionan a comerciantes.
Bernal señaló que en Colombia han vuelto a «estructurarse poderosas bandas criminales» que «han desatado una ola de violencia» en el departamento de Norte de Santander, fronterizo con Táchira, que «pretenden ahora extender» al país caribeño, donde «han comenzado, hace unos dos meses, aproximadamente, a amenazar a los comerciantes (y) a los industriales».