La Sociedad Tamunanguera de Caracas convocó a la firma de la carta de petición ante el Centro de la Diversidad Cultural para solicitar que el Tamunangue / Sones de Negro sea declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El Tamunangue es una danza folklórica venezolana que existe desde mediados del siglo XVI y es considerada uno de los bailes con mayor riqueza cultural del país.
La recolección de firmas se organizará este sábado 18 de septiembre de 2021, a las 11:00 am, frente a la Casa Natal del Libertador, diagonal a la plaza el Venezolano, en el centro de Caracas. La petición servirá para apoyar la solicitud formal de la mesa Comunidad Sones de Negro/Tamunangue (Cosoneta).
La sociedad caraqueña es parte de la Hermandad Tamunanguera organizada en Lara por los tamunangueros, cultores y promeseros de todos los municipios de la entidad. Su objetivo es conseguir que el Tamunangue sea considerado un patrimonio inmaterial para la humanidad.
¿Por qué es importante el Tamunangue?
El Tamunangue es un baile que data de hace poco más de 400 años y nació en el estado Lara, al centro-occidente del país. En él convergen las tres culturas responsables del valioso mestizaje venezolano: la indígena, la blanca peninsular y la africana.
Su nombre se debe a un tambor de origen africano. Sin embargo, también se le llama Sones de Negro. Así mismo, la coreografía se compone de ocho sones: la batalla, la bella, el yeyevamos, la juruminga, el poco a poco, la perrendenga, el galerón y el seis por ocho o figuriao.
Su historia comienza cuando los esclavos africanos, a quienes no se les permitía bailar o usar armas en la Venezuela colonial, se burlaban e imitaban los movimientos de los blancos españoles de clase alta.
Se organiza el 13 de junio en Lara, en honor a San Antonio de Padua, sacerdote portugués y santo de la iglesia católica. También se baila para pagar promesas algunos fines de semana. Constituye una de las expresiones folclóricas más vibrantes y multiculturales que existen en Venezuela.
Un baile declarado patrimonio nacional
En 2014, el Tamunangue fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por ser una rica manifestación de la religión venezolana. Se celebró el 13 de junio de 2021, bajo los protocolos de bioseguridad relacionados con la pandemia del COVID-19.
La pegajosa melodía se ha extendido a lo largo del país. Incluso en Caracas es realizado el baile. La Sociedad Tamunanguera de la capital se encarga de organizar eventos en los colegios y plazas. Así como de ofrecer talleres de instrumentos musicales relacionados con los Sones de Negros.
Condenas de hasta 15 años de prisión para soldados «sublevados» de Cotiza
Lluvias dejan decenas de damnificados y pérdidas materiales en Mérida y Lara
Desmantelan centro clandestino de procesamiento de gasolina artesanal en Zulia
Papa concede indulgencia a quienes crucen puerta de iglesia Sagrado Corazón de Jesús en Caracas
“El cripto invierno es un síntoma de un mal mayor”, dice el economista Aaron Olmos
Fundaredes: Hay 132 desaparecidos en estados fronterizos de Venezuela para junio de 2022
Juez de EEUU dice que Corte podría ir contra el matrimonio igualitario y la anticoncepción