Este jueves 16 de noviembre, de 8:00 am a 1:00 pm se realizará el foro Venezuela: Comunicación inteligente en la era big data en el Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Católica Andrés Bello, sede Montalbán en Caracas.

La iniciativa, impulsada desde el Centro de Investigaciones de la Comunicación de esta casa de estudios (CIC-UCAB), contará con un panel de ponentes de primera línea en temas asociados a la comunicación inteligente en sus distintas dimensiones: periodística, organizacional, mediación social y de interacción continua con públicos digitales y comunidades demandantes.

Abriendo la mañana del jueves, tendrá lugar la videoconferencia de Ana María Suárez Monsalve, miembro del equipo investigador del LCM 2016-2017 y catedrática de la Universidad de Medellín, Colombia, quien se ocupará de exponer “Profesionalización ante los desafíos de la revolución digital”.

Para ello contará con principales indicadores de esta consulta en la que participaron casi 2.300 profesionales de 17 países latinoamericanos, y consolidando resultados comparativos para nueve de ellos: México, Costa Rica, República Dominicana, Argentina, Chile, Colombia y Venezuela.

El caso venezolano del LCM contará con revisión de los hallazgos obtenidos por las investigadoras del CIC-UCAB, Claudia Furiati y Xiomara Zambrano, quienes expondrán las competencias identificadas en el estudio que estos profesionales consideran más estratégicas para una gestión comunicacional efectiva para la próxima década: alfabetización digital, acompañamiento (coaching) en toma de decisiones, mediación vía tecnología móvil, reducción de la brecha salarial y oportunidades para la continua actualización de conocimiento.

Continuará la jornada con un panel multidisciplinario para responder a la pregunta “¿Cómo y porqué hacer uso inteligente de Big Data en Venezuela?” Ellos son Marianela Balbi de Ipys Venezuela, Adolfo Manaure de CIO América Latina y Aaron Olmos de CIC-UCAB. Aspectos como la inteligencia de negocios, la reputación y el uso ético de datos que rodean este innovador campo serán el centro del debate.

Seguidamente se expondrán “Las buenas prácticas de una comunicación inteligentemente dateada”, ejemplos exitosos de organizaciones que hoy se han valido de uso de big data y otras herramientas TIC’s móviles para la vinculación responsable y segura, la integración tecnológica ecológica y periodismo colaborativo. Ellos son Margaret Luna, de Telefónica–Movistar, Eduardo Valero, de PostCom UCAB, Magdalena De Luca, de Venezuela Sin Límites (ONG) y Katherine Penacchio, de Escuela de Datos.

Y para cierre del foro, Thamara Laurens, de la Red Comunicorpo, Carlos Delgado Flores y Xiomara Zambrano del CIC-UCAB, desafiarán a los presentes: “De integrados a relacionados, los comunicadores en la cadena de valor de toma de decisiones”, foro orientado a establecer desde la experiencia, alianzas gremiales e institucionales, en la definición de una ruta consensuada hacia un Seminario de Comunicación Inteligente.

Latin American Communication Monitor 2016-2017

Durante el foro se darán a conocer los resultados del Latin American Communication Monitor 2016-2017, estudio regional sobre las competencias y desafíos del comunicador, a la par que se expondrá desde lo teórico y buenas prácticas como hacer uso inteligente de algoritmos programados y relacionamiento estratégico con grupos de interés e influenciadores venezolanos.

Latin American Communicator Monitor 2016-2017 (LCM) es la segunda edición de un estudio bienal Eque analiza las prácticas actuales y el desarrollo futuro de la comunicación estratégica en diversos tipos de organizaciones y consultorías.

Este estudio es parte del proyecto Global Communication Monitor, el mayor estudio longitudinal sobre la profesión de gestión de comunicación y relaciones públicas en todo el mundo. Este conjunto global de estudios (en Europa, Latinoamérica y Asia-Pacífico) ha encuestado hasta el momento a unos 30,000 profesionales en 80 países y garantiza el cumplimiento de los estándares de transparencia en sus procesos de muestreo y análisis.

El LCM integra la investigación académica y la práctica profesional. Está organizado por la European Public Relations Education and Research Association (Euprera), con la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom) en el marco de Fundacom como socio estratégico y el patrocinio de Llorente & CUENCA.

El estudio se lleva a cabo por un conjunto de investigadores de 14 universidades, bajo la dirección de la Dra. Ángeles Moreno, de la Universidad Rey Juan Carlos (España), y el Dr. Juan Carlos Molleda, de la Universidad de Oregón (EEUU).

Un equipo de investigación, un consejo asesor y una red de las asociaciones profesionales más relevantes, país por país, aseguran la inclusión de enfoques plurales que muestran la rica diversidad de la práctica en Latinoamérica. En Venezuela contó con el respaldo del Centro de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello (CIC UCAB), y el apoyo de Red Comunicorpo, Forum Media, entre otros.

La entrada en el foro Venezuela: Comunicación inteligente en la era big data  es gratuita y solo deben pre-inscribirse en línea a través del portal www.comunicorpo.com. La firma Plus Ultra facilitará la transmisión vía IPTV a través de www.paisdospuntocero.wordpress.com. / #BigDataCom. Más información: cic@ucab.edu.ve / cicucab.ccs@gmail.com / @CIC_UCAB / editores@comunicorpo.net / @comunicorpo / prensaforum.media@gmail.com / @forummedia

</div>