La Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) considera que la implementación de las llamadas Brigadas Comunitarias Militares (Bricomiles), por parte de las autoridades del Gobierno de Nicolás Maduro, constituye una militarización del sistema educativo del país que en nada contribuye a la formación de los niños, niñas y adolescentes venezolanos.
«Alertamos al país sobre la renovada acción de militarización en la reparación, adecuación y mejoramiento de la planta física de más del 80 % de las instituciones educativas venezolanas», denunció la Escuela de Educación en un mensaje a la opinión pública, publicado este miércoles 20 de julio.
Esta propuesta, alerta la institución académica, es una renovada versión del extinto Plan Bolívar 2000, que ejecutó en el año 1999 el Gobierno del entonces presidente Hugo Chávez, que no tuvo continuidad y no ayudó a la mejora de las estructuras educativas del país.
«Los resultados asociados con la falta de continuidad de este tipo de iniciativas, tal como ocurrió con el Plan Bolívar 2000 y su administración financiera por el Fondo Único Social (FUS), solo conducen a una atención puntal y coyuntural que poco contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación venezolana», se lee en el texto.
En el documento, la dependencia ucabista afirmó que celebra «cualquier iniciativa destinada a la preservación de la planta física y del entorno donde se encuentran las escuelas venezolanas» y recordó que esta tarea es una responsabilidad del Estado establecida en la Ley Orgánica de Educación.
Sin embargo, destacó que «las labores de mantenimiento de la planta física de centros de educación inicial, escuelas primarias, liceos y escuelas técnicas no deben ser parte de programas especiales o excepcionales como el anterior ‘Una gota de amor para mi escuela’ y ahora las Bricomiles».
La Escuela de Educación ucabista advirtió que el uso del esquema 1 por 10, con el que están siendo instauradas las brigadas, así como la vinculación en este proceso del partido oficialista Somos Venezuela, están más asociados «con la movilización de militantes para concurrir a centros electorales» y «no contribuyen con el respeto de las finalidades y fundamentos de la educación venezolana», establecidos en la Constitución, entre ellos «la conformación de una sociedad democrática y plural, así como el respeto a la diversidad y sustentación de todas las corrientes de pensamiento».
La institución también apuntó que la calidad de la educación no solo puede relacionarse con el estado de las edificaciones.
«Esencialmente, la calidad de la educación es el resultado de la síntesis de diversos factores entre los que se pueden destacar un diseño curricular pertinente con las demandas educativas de Venezuela y el mundo, una práctica pedagógica problematizadora y adaptada a la retos e hitos del desarrollo humano integral, la gestión de estrategias de evaluación vinculadas con el logro de desempeños complejos de calidad y un Educador en constante actualización, respetado como profesional por sus pares y la sociedad en su conjunto».
Finalmente, la Escuela de Educación de la UCAB reiteró su disposición de seguir apoyando a la sociedad venezolana «para la construcción de soluciones pertinentes, viables, factibles y profundamente realistas sobre nuestra educación y su gestión en un contexto de emergencia humanitaria compleja».
Sector industrial privado espera crecimiento moderado entre 4 % y 6 % para este año
Gremio educativo realizará toma de Caracas este 27 de marzo para seguir reclamando sus reinvindicaciones
Precio del barril de petróleo venezolano perdió 13 % de su valor en el año más reciente
Registro telemático para venezolanos en el exterior: ¿qué es y por qué lo estudia la Comisión Nacional de Primaria?
Número récord de casi 80.000 migrantes cruzaron la selva del Darién en lo que va de año
La Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) considera que la implementación de las llamadas Brigadas Comunitarias Militares (Bricomiles), por parte de las autoridades del Gobierno de Nicolás Maduro, constituye una militarización del sistema educativo del país que en nada contribuye a la formación de los niños, niñas y adolescentes venezolanos.
«Alertamos al país sobre la renovada acción de militarización en la reparación, adecuación y mejoramiento de la planta física de más del 80 % de las instituciones educativas venezolanas», denunció la Escuela de Educación en un mensaje a la opinión pública, publicado este miércoles 20 de julio.
Esta propuesta, alerta la institución académica, es una renovada versión del extinto Plan Bolívar 2000, que ejecutó en el año 1999 el Gobierno del entonces presidente Hugo Chávez, que no tuvo continuidad y no ayudó a la mejora de las estructuras educativas del país.
«Los resultados asociados con la falta de continuidad de este tipo de iniciativas, tal como ocurrió con el Plan Bolívar 2000 y su administración financiera por el Fondo Único Social (FUS), solo conducen a una atención puntal y coyuntural que poco contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación venezolana», se lee en el texto.
En el documento, la dependencia ucabista afirmó que celebra «cualquier iniciativa destinada a la preservación de la planta física y del entorno donde se encuentran las escuelas venezolanas» y recordó que esta tarea es una responsabilidad del Estado establecida en la Ley Orgánica de Educación.
Sin embargo, destacó que «las labores de mantenimiento de la planta física de centros de educación inicial, escuelas primarias, liceos y escuelas técnicas no deben ser parte de programas especiales o excepcionales como el anterior ‘Una gota de amor para mi escuela’ y ahora las Bricomiles».
La Escuela de Educación ucabista advirtió que el uso del esquema 1 por 10, con el que están siendo instauradas las brigadas, así como la vinculación en este proceso del partido oficialista Somos Venezuela, están más asociados «con la movilización de militantes para concurrir a centros electorales» y «no contribuyen con el respeto de las finalidades y fundamentos de la educación venezolana», establecidos en la Constitución, entre ellos «la conformación de una sociedad democrática y plural, así como el respeto a la diversidad y sustentación de todas las corrientes de pensamiento».
La institución también apuntó que la calidad de la educación no solo puede relacionarse con el estado de las edificaciones.
«Esencialmente, la calidad de la educación es el resultado de la síntesis de diversos factores entre los que se pueden destacar un diseño curricular pertinente con las demandas educativas de Venezuela y el mundo, una práctica pedagógica problematizadora y adaptada a la retos e hitos del desarrollo humano integral, la gestión de estrategias de evaluación vinculadas con el logro de desempeños complejos de calidad y un Educador en constante actualización, respetado como profesional por sus pares y la sociedad en su conjunto».
Finalmente, la Escuela de Educación de la UCAB reiteró su disposición de seguir apoyando a la sociedad venezolana «para la construcción de soluciones pertinentes, viables, factibles y profundamente realistas sobre nuestra educación y su gestión en un contexto de emergencia humanitaria compleja».