Enfermedades infectocontagiosas abundan en los calabozos policiales, denuncia ONG

LA HUMANIDAD · 22 ABRIL, 2022 20:20

Ver más de

Manuel Tomillo C. | @ManuelTomilloC


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La organización Una Ventana a la Libertad, que se enfoca en la situación penitenciaria del país, informó que la desnutrición y las enfermedades infectocontagiosas, como la tuberculosis y el VIH, siguen siendo los principales problemas en los calabozos policiales del país.

Así lo concluyó la ONG con base en una investigación que realizó su equipo de jornadas médicas. Para ello se consideraron calabozos en el Área Metropolitana de Caracas y en los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Nueva Esparta, Vargas y Zulia.

El total de la población penitenciaria investigada incluye a 8.266 reclusos en 151 Centros de Detención Preventivas, explicó.

De esa población, los investigadores contabilizaron 554 casos de desnutrición (6,7 %). A lo que se suman 207 casos de tuberculosis (2,5 %), 45 de Virus de Inmunodeficiencia Humana (0,6 %) y 24 de covid-19 (0,3 %).

18 reclusos fallecidos por causas de salud

«Pese a no contar con las cifras oficiales, por trabas en el acceso a la información por parte de las autoridades penitenciarias, el equipo de investigadores determinó que entre octubre de 2021 y marzo de 2022, al menos 18 privados de libertad fallecieron por causas relacionadas a complicaciones de salud», denunció la ONG. 

Y reiteró que las precarias condiciones en materia de salud dentro de los centros de detención están «lejos de ser solventadas». Y recordó que ese tipo de espacios solo deberían albergar a los reclusos por un lapso de 48 horas.

Además, la ONG detalló que de los 151 calabozos policiales estudiados solo 59 cuentan con servicio de agua potable (39%). Así mismo, solo 67 tiene baños (44%) y 90 cuenta con servicio de recolección de basura (59,6%).

«Bajo estas condiciones, los privados de libertad quedan expuestos a estas enfermedades», reclamó.

Informaron que gracias al trabajo en conjunto de Una Ventana a la Libertad y la organización Proyecto Once Trece,  se han logrado realizar jornadas médicas y de atención a los privados de libertad en los centros de detención preventiva de varios estados de Venezuela. 

Entre octubre de 2021 y marzo de 2022, un total de 527 reclusos fueron evaluados en siete jornadas médicas que se realizaron en el Área Metropolitana de Caracas y los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Nueva Esparta y Zulia. 

Entre las enfermedades detectadas por el grupo médico durante las jornadas de salud destacan casos de hipertensión, enfermedades de la piel, enfermedades crónicas y respiratorias, como tuberculosis y casos positivos de VIH en las pruebas rápidas.

Uno de los impactos positivos de las jornadas médicas organizadas por Una Ventana a la Libertad, en alianza con la organización Proyecto Once Trece, ha sido descartar enfermedades de las que no se habla en los Centros de Detención Preventiva de Venezuela debido a la falta de diagnósticos. Los reclusos evaluados han recibido atención primaria y parte de los medicamentos que requieren.

LA HUMANIDAD · 22 ABRIL, 2022

Enfermedades infectocontagiosas abundan en los calabozos policiales, denuncia ONG

Texto por Manuel Tomillo C. | @ManuelTomilloC

La organización Una Ventana a la Libertad, que se enfoca en la situación penitenciaria del país, informó que la desnutrición y las enfermedades infectocontagiosas, como la tuberculosis y el VIH, siguen siendo los principales problemas en los calabozos policiales del país.

Así lo concluyó la ONG con base en una investigación que realizó su equipo de jornadas médicas. Para ello se consideraron calabozos en el Área Metropolitana de Caracas y en los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Nueva Esparta, Vargas y Zulia.

El total de la población penitenciaria investigada incluye a 8.266 reclusos en 151 Centros de Detención Preventivas, explicó.

De esa población, los investigadores contabilizaron 554 casos de desnutrición (6,7 %). A lo que se suman 207 casos de tuberculosis (2,5 %), 45 de Virus de Inmunodeficiencia Humana (0,6 %) y 24 de covid-19 (0,3 %).

18 reclusos fallecidos por causas de salud

«Pese a no contar con las cifras oficiales, por trabas en el acceso a la información por parte de las autoridades penitenciarias, el equipo de investigadores determinó que entre octubre de 2021 y marzo de 2022, al menos 18 privados de libertad fallecieron por causas relacionadas a complicaciones de salud», denunció la ONG. 

Y reiteró que las precarias condiciones en materia de salud dentro de los centros de detención están «lejos de ser solventadas». Y recordó que ese tipo de espacios solo deberían albergar a los reclusos por un lapso de 48 horas.

Además, la ONG detalló que de los 151 calabozos policiales estudiados solo 59 cuentan con servicio de agua potable (39%). Así mismo, solo 67 tiene baños (44%) y 90 cuenta con servicio de recolección de basura (59,6%).

«Bajo estas condiciones, los privados de libertad quedan expuestos a estas enfermedades», reclamó.

Informaron que gracias al trabajo en conjunto de Una Ventana a la Libertad y la organización Proyecto Once Trece,  se han logrado realizar jornadas médicas y de atención a los privados de libertad en los centros de detención preventiva de varios estados de Venezuela. 

Entre octubre de 2021 y marzo de 2022, un total de 527 reclusos fueron evaluados en siete jornadas médicas que se realizaron en el Área Metropolitana de Caracas y los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Nueva Esparta y Zulia. 

Entre las enfermedades detectadas por el grupo médico durante las jornadas de salud destacan casos de hipertensión, enfermedades de la piel, enfermedades crónicas y respiratorias, como tuberculosis y casos positivos de VIH en las pruebas rápidas.

Uno de los impactos positivos de las jornadas médicas organizadas por Una Ventana a la Libertad, en alianza con la organización Proyecto Once Trece, ha sido descartar enfermedades de las que no se habla en los Centros de Detención Preventiva de Venezuela debido a la falta de diagnósticos. Los reclusos evaluados han recibido atención primaria y parte de los medicamentos que requieren.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO