Empoderar a la mujer en una sociedad patriarcal no es tarea fácil. Por eso la Universidad Monteávila (UMA) organizó un conversatorio para discutir las oportunidades y retos que tienen las mujeres emprendedoras de Venezuela para 2018.

Entre las ponentes participaron Aura Loreto de Rangel, exministra de la Mujer y actual directora de la Fundación Comunidad Organizada (Comor); Daniela Ropero, emprendedora social y fundadora del proyecto Chamas Tech; y Yenni Peña, ciberactivista de los derechos de la mujer. El evento fue llamado: Mujer Venezolana: Emprender, Incidir y Defender sus Derechos.

“Los derechos no son solo para tenerlos, sino también para ejercerlos”, apuntó Loreto de Rangel, para dar inicio a su ponencia que se basó en un repaso de los derechos humanos y por qué internacionalmente diferentes organizaciones se movilizan para reivindicar los derechos de las mujeres.

Sobre este punto aclaró que en el siglo XXI esta población se encuentra en minusvalía, por lo que es importante hacer énfasis en la protección de sus derechos. Puntualizó que la violencia contra la mujer y la discriminación son dos aspectos de vulnerabilidad sobre los que hay que concienciar.

Loreto de Rangel explicó que si bien la cantidad de mujeres emprendedoras, universitarias y trabajadoras ha aumentado y se ha promovido paulatinamente, también es cierto que una vez que éstas se casan “se tranca el serrucho”, pues se entienden que ellas son las que deben llevar el hogar. “Hay que enseñar a nuestros hijos que estas actividades son compartidas y no solo responsabilidad de las mujeres”, dijo.

Mencionó que existen dos retos: construir un modelo sociocultural que permita la concepción de los derechos humanos igualitarios y buscar la aceptación de las diferencias.

Aura Loreto, exministra de la Mujer

Para Daniela Ropero los retos son diferentes. Una es las decisiones políticas que está centrada en generar una sociedad asistencialista y otra la desconexión tecnológica de los venezolanos, que cada vez vuelve más difícil mirar lo que pasa en el mundo.

Ella explicó que por esta razón decidió crear Chama Tech, un proyecto que busca empoderar en materia tecnológica a las adolescentes de La Vega, Distrito Capital. Actualmente tienen 80 muchachas formándose en desarrollo web.

“Mi mayor miedo es que nos convirtamos completamente en una sociedad asistencialista. Por eso damos herramientas para que ellas mismas puedan superar la situación en la que viven”, aseguró.

Desde octubre de 2017, Ropero ha visto resultados positivos. Dijo que estas muchachas son capaces ahora de crear una página web por sí mismas y la comunidad de La Vega ahora se enfoca en solicitar cursos para reparar teléfonos o computadoras.

Hizo un llamado a las mujeres a aprovechar la situación de Venezuela para emprender, pues piensa que las necesidades “están a flor de piel” y se pueden generar soluciones a ellas.

Lamentó que la crisis económica lleve a los venezolanos a emigrar. “79% de las muchachas con las que trabajo se quieren ir del país, porque no ven futuro aquí”, manifestó Ropero, por eso pidió a los asistentes que se trabajara en la defensa de la dignidad y democracia.

Daniela Ropero, fundadora de Chama Tech

La activista en redes sociales, Yenni Peña, comenzó a formarse en el área a partir de una experiencia personal. Ella fue víctima de violencia por parte de su pareja, mientras estaba embarazada. Acudió a siete organismos para buscar apoyo y en ninguno consiguió una respuesta satisfactoria.

“Me decían que como era violencia psicológica y verbal no me iban a prestar atención. Dije que no era posible que las mujeres no supiéramos a dónde acudir cuando pasamos por esto”, exclamó.

Creó entonces la cuenta en Twitter @InfoGénero desde donde comparte información de las instituciones que trabajan por la defensa de las mujeres y cuáles son los derechos.

Peña asegura que las redes sociales tienen el potencial de transmitir irregularidades que se ven alrededor, ante la ausencia de espacios para la protección de los derechos de mujeres en los medios tradicionales. “No es gritar y ser groseros en las redes sociales. Es usarlas para hacer un cambio social. Hacer un llamado concreto a exigir a los entes del Estado, recoger firmas o movilizar a la gente en la calle”, aclaró.

El evento contó con la presencia de quienes ayudaron a la organización: Voces Vitales, Oportunidad, Freya, Mujer y Ciudadanía, Espacio Civil, Empoderarse, Soy Mujer y el Observatorio de los Derechos de la Mujer.

Yenni Peña, ciberactivista por los derechos de la mujer
</div>