Dirigentes sindicales del sector salud en Venezuela señalaron que el Estado no puede llegar a ningún acuerdo salarial sin consultar a los trabajadores, quienes exigen que se respeten las contrataciones colectivas y se aumente el sueldo del personal sanitario y obrero, que percibe menos de cien dólares al mes mientras laboran en condiciones precarias.
Este miércoles 15 de junio, el ministro de Trabajo, Francisco Torrealba, anunció que sostuvo una reunión con varias organizaciones y sindicatos tras una serie de protestas de gremios de la salud en el país. Sin embargo, algunos representantes aseguran que no fueron convocados para el encuentro.
«El problema es que constantemente se vienen suspendiendo las mesas de trabajo de discusión de acta convenio. Nunca hay respuesta. Ahorita se volvió a diferir 15 días más», expresó Pablo Zambrano, secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fetrasalud), a Efecto Cocuyo.
Zambrano recordó que el acta convenio que se aprobó el 17 de junio de 2021 fue violentada, al eliminar cláusulas económicas con el instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre). Indicó que el obrero y obrera del sector salud gana entre 80 y 130 bolívares mensuales (15 y 24 dólares al cambio del Banco Central para el 16 de junio de 2022).
«El 80 % que es un bono de protección a la familia fue eliminado y las cláusulas de alimentación y transporte fueron eliminadas. Pero además de eso, cláusulas como la antigüedad, que tenía un máximo de un 70 %, fue rebajada a un 30 %; la cláusula de razones de servicio de salud nos la rebajaron a un 10 %», denunció Zambrano.
De acuerdo con datos de Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FMV), solo la canasta básica tuvo un costo de 481,92 dólares en abril de este año.
Hoy sostuvimos reunión con todas las organizaciones sindicales del Sector Salud, revisando los procesos de diálogo y construcción de acuerdos adaptados a la realidad y a los nuevos modelos que permitan atender las solicitudes de l@s Trabajador@s. #LaVozDeVenezuelaEnQatar pic.twitter.com/IY25k072GC
— Francisco Torrealba (@torrealbaf) June 15, 2022
Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermería de Caracas, aseguró que tampoco fue informada de la reunión con el ministro.
«No sabemos lo que se discutió y si eso lo avalan los trabajadores, porque pareciera que tenemos que recordarle a los dirigentes gremiales que nosotros no actuamos a nombre propio: actuamos a nombre de un conglomerado, por lo que los trabajadores deben ser consultados antes de tomar decisiones. El Estado no puede llegar a ningún acuerdo sin consultar a todos los trabajadores», expresó Contreras.
Contreras reiteró que la dirigencia sindical del sector salud no debe actuar de manera unilateral e hizo un llamado a que se consulten a las bases de los trabajadores.
«En el caso de enfermería, la Federación de Enfermeras la conforman 35 colegios y no hemos sido consultados sobre ningún aspecto sobre lo que se ha discutido en las mesas que se han realizados con representantes del gobierno de Nicolás Maduro. Creemos que en principio debe eliminarse esa fragmentación que hay entre los liderazgos nacionales y de base», apuntó la dirigente.
Así mismo, exigió que se deroguen los lineamientos emitidos por la Onapre y que se respete el artículo 91 de la Constitución, que establece que «todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales».
«Solicitamos también que se respete el artículo 148 de la Constitución que establece que los trabajadores de la salud podemos tener dos destinos públicos. Y hoy vemos como las autoridades del Ministerio de Salud pretenden quitarnos este derecho al pretender que los que trabajamos en dos hospitales tengamos que renunciar a uno», explicó Contreras.
Los dirigentes sindicales también condenaron las detenciones de médicos y las medidas tomadas por las autoridades luego de que Nicolás Maduro anunciara un desmantelamiento de «mafias de batas blancas» en abril, cuando acusó al personal sanitario de robar insumos de los hospitales del país y comercializarlos ilegalmente.
«Hoy vemos como el gobierno de Nicolás Maduro pretende hacer un linchamiento social a médicos y enfermeras, cuando los expone públicamente como ladrones», dijo Contreras.
Zambrano agregó que las políticas que generalizan y criminalización solo intentan cubrir la falta de políticas del Estado.
«La gran mayoría de los trabajadores ha prestado el servicio y protegido al paciente incluso sin insumos. No vamos a decir que el Estado no nos manda recursos, pero el déficit es del 70 %», puntualizó.
Sectores educativo y salud entregaron documentos en el Pnud para exigir visita de Bachelet
«Nos vamos a fortalecer para enfrentar al Gobierno», gremios protestan en Caracas (Galería)
Trabajadores llaman a protestar el #19Sep por ajustes contractuales «no consultados»
Irregularidades en las fallidas elecciones de la UCV que no deben repetirse el 9 de junio, según ONG
Fiscal de la CPI visitará Venezuela tras reunirse con Petro en Colombia
Asistencia técnica del CNE para las primarias: qué candidatos la avalan y cuáles no
Fiscalía contabiliza 7.165 casos de abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes
Paso a paso: ¿cómo funciona la aplicación que habilitó la Comisión de Primaria para los venezolanos en el exterior?
Dirigentes sindicales del sector salud en Venezuela señalaron que el Estado no puede llegar a ningún acuerdo salarial sin consultar a los trabajadores, quienes exigen que se respeten las contrataciones colectivas y se aumente el sueldo del personal sanitario y obrero, que percibe menos de cien dólares al mes mientras laboran en condiciones precarias.
Este miércoles 15 de junio, el ministro de Trabajo, Francisco Torrealba, anunció que sostuvo una reunión con varias organizaciones y sindicatos tras una serie de protestas de gremios de la salud en el país. Sin embargo, algunos representantes aseguran que no fueron convocados para el encuentro.
«El problema es que constantemente se vienen suspendiendo las mesas de trabajo de discusión de acta convenio. Nunca hay respuesta. Ahorita se volvió a diferir 15 días más», expresó Pablo Zambrano, secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fetrasalud), a Efecto Cocuyo.
Zambrano recordó que el acta convenio que se aprobó el 17 de junio de 2021 fue violentada, al eliminar cláusulas económicas con el instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre). Indicó que el obrero y obrera del sector salud gana entre 80 y 130 bolívares mensuales (15 y 24 dólares al cambio del Banco Central para el 16 de junio de 2022).
«El 80 % que es un bono de protección a la familia fue eliminado y las cláusulas de alimentación y transporte fueron eliminadas. Pero además de eso, cláusulas como la antigüedad, que tenía un máximo de un 70 %, fue rebajada a un 30 %; la cláusula de razones de servicio de salud nos la rebajaron a un 10 %», denunció Zambrano.
De acuerdo con datos de Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FMV), solo la canasta básica tuvo un costo de 481,92 dólares en abril de este año.
Hoy sostuvimos reunión con todas las organizaciones sindicales del Sector Salud, revisando los procesos de diálogo y construcción de acuerdos adaptados a la realidad y a los nuevos modelos que permitan atender las solicitudes de l@s Trabajador@s. #LaVozDeVenezuelaEnQatar pic.twitter.com/IY25k072GC
— Francisco Torrealba (@torrealbaf) June 15, 2022
Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermería de Caracas, aseguró que tampoco fue informada de la reunión con el ministro.
«No sabemos lo que se discutió y si eso lo avalan los trabajadores, porque pareciera que tenemos que recordarle a los dirigentes gremiales que nosotros no actuamos a nombre propio: actuamos a nombre de un conglomerado, por lo que los trabajadores deben ser consultados antes de tomar decisiones. El Estado no puede llegar a ningún acuerdo sin consultar a todos los trabajadores», expresó Contreras.
Contreras reiteró que la dirigencia sindical del sector salud no debe actuar de manera unilateral e hizo un llamado a que se consulten a las bases de los trabajadores.
«En el caso de enfermería, la Federación de Enfermeras la conforman 35 colegios y no hemos sido consultados sobre ningún aspecto sobre lo que se ha discutido en las mesas que se han realizados con representantes del gobierno de Nicolás Maduro. Creemos que en principio debe eliminarse esa fragmentación que hay entre los liderazgos nacionales y de base», apuntó la dirigente.
Así mismo, exigió que se deroguen los lineamientos emitidos por la Onapre y que se respete el artículo 91 de la Constitución, que establece que «todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales».
«Solicitamos también que se respete el artículo 148 de la Constitución que establece que los trabajadores de la salud podemos tener dos destinos públicos. Y hoy vemos como las autoridades del Ministerio de Salud pretenden quitarnos este derecho al pretender que los que trabajamos en dos hospitales tengamos que renunciar a uno», explicó Contreras.
Los dirigentes sindicales también condenaron las detenciones de médicos y las medidas tomadas por las autoridades luego de que Nicolás Maduro anunciara un desmantelamiento de «mafias de batas blancas» en abril, cuando acusó al personal sanitario de robar insumos de los hospitales del país y comercializarlos ilegalmente.
«Hoy vemos como el gobierno de Nicolás Maduro pretende hacer un linchamiento social a médicos y enfermeras, cuando los expone públicamente como ladrones», dijo Contreras.
Zambrano agregó que las políticas que generalizan y criminalización solo intentan cubrir la falta de políticas del Estado.
«La gran mayoría de los trabajadores ha prestado el servicio y protegido al paciente incluso sin insumos. No vamos a decir que el Estado no nos manda recursos, pero el déficit es del 70 %», puntualizó.