El Astronauta, cortometraje del director venezolano Manuel Trotta, recorre un largo camino en la carrera para calificar a los próximos Premios Oscar en la categoría mejor corto de ficción.
La cinta, escrita, dirigida y protagonizada por Trotta, cuenta la historia de Alberto, un hombre sofisticado que debe emprender un viaje a su ciudad natal para llevar a su anciano padre a una casa de retiro. Este no quiere salir de casa hasta cumplir su deseo de ir a la luna para despedirse de su amada y difunta esposa.
“Ha sido un camino largo y difícil”, así describe su creador el trayecto que la cinta ha emprendido para participar en festivales y lograr el reconocimiento internacional.
“Pasamos innumerables rechazos al principio, pero confiaba en el proyecto; así que continué luchando hasta tener nuestra primera selección. Hoy en día, el corto ha participado en 28 festivales y ha recibido 10 premios”, relata el director.
De esos 28 festivales, solo 14 cuentan como calificadores para los Premios de la Academia. El Astronauta ha participado en cuatro de estos. El HollyShorts Film Festival, Cleveland International Film Festival, Indy Shorts International Film Festival y el Edmonton International Film Festival.
“Cada festival tiene un método de selección distinto, reciben miles de cortometrajes y deben seleccionar un número muy pequeño. Los Oscar es algo completamente diferente, el número de aplicantes sube alrededor de 40.000 y sólo aceptan 150 para finalmente nominar a cinco”, explica Manuel.
“La película ha sido bien recibida por el público eso es algo que para mí tiene mucho valor. Creo que hemos tenido ese impacto por tratarse de una historia universal que conecta a cualquier ser humano en el planeta, más allá de ser un cortometraje venezolano”, dijo.
Para Manuel, que personas de distintas nacionalidades y estratos sociales se le acerquen a compartir su opinión de la cinta es el mayor premio de todos.
“Hubo una función donde no tuvimos subtítulos en inglés y una chica de Inglaterra me dijo con lágrimas en sus ojos que había entendido toda la película”, relató.
Trotta aclara que con El Astronauta le interesaba relatar historias íntimas con conflictos humanos, que deben ser resueltos tolerando diferencias.
“En el caso de El Astronauta me interesaba mucho la idea del desarraigo. Además, la historia cuenta un factor adicional, el objetivo fantástico del padre. Lo que convierte el conflicto literal y metafórico entre el choque de dos mundos. El hijo superconectado a la ciudad versus el padre superconectado con la fantasía”.
Durante el proceso de producción de la cinta, Manuel Trotta debió enfrentarse al reto de escribir, dirigir y protagonizar su cortometraje, un trabajo que describió como demandante, pero que le dejó una visión más profunda de lo que quería plasmar en la cinta.
“Por fortuna todo quedó en la película, tomé medidas para no intentar decir demasiadas cosas en poco tiempo y fui editando sobre el papel”, indicó.
Además de su participación en los 28 festivales internacionales, recientemente el cortometraje fue adquirido por el canal de televisión HBO. En Venezuela, las personas que tengan acceso a esta plataforma, serán los únicos que puedan disfrutar de la cinta a partir del 17 de diciembre.
El cineasta considera que “una de las motivaciones principales de hacer cine es contar una historia que pueda ser vista por la mayor cantidad de gente posible. Tener distribución es uno de los mayores éxitos que hemos conseguido. Significa que la película tiene un hogar, tiene una plataforma para que la vean miles de espectadores. Esa es una de las motivaciones principales de hacer cine, contar una historia que pueda ser vista por la mayor cantidad de gente posible. Si a eso le agregamos que nuestra distribuidora es HBO simplemente hace el sueño perfecto”, indica Trotta.
Por otra parte, el director aclaró que el cortometraje está en proceso de convertirse en una cinta de mayor duración.
“El largometraje ya está en desarrollo, tenemos varias versiones del guión y yo estoy muy contento con el producto”, señaló el productor. No obstante, afirmó que ahora se presenta el problema que tiene cualquier cineasta independiente, que es buscar los fondos necesarios para su realización. “No va a ser fácil y no va a ser rápido, pero va a valer la pena. Quizás ese ha sido mi mayor aprendizaje como artista, el talento no es suficiente, la resiliencia es fundamental”, concluyó.
Érase una vez en Venezuela es un trabajo hecho a fuego lento y con mucha paciencia #ConLaLuz
Documental venezolano Érase una vez en Venezuela es preseleccionado para los Oscar
Festival de la Crítica Cinematográfica 2020 abre su temporada de postulaciones
De héroe a músico: cinco películas para recordar a Chadwick Boseman
Brasil rompe su récord diario al registrar más de 4.000 muertes por COVID-19
Internacionalistas descartan conflicto bélico entre Venezuela y Colombia
Alcalde Duque se compromete a investigar casos de acoso a mujeres dentro de Chacao
Bolsonaro conversa con Putin para acelerar compra de vacunas Sputnik V
Amenazada población de sardinas en Margarita por capturas por debajo de la talla, denuncia Inepesca
Comisionado para DDHH registra 400 víctimas de ejecuciones extrajudiciales en 2020