Efecto Cocuyo en alianza con Conectas DDHH celebró este martes 15 de octubre, en la ciudad de Sao Paulo (Brasil), el segundo encuentro internacional con migrantes, que permitió a un grupo de venezolanos contar sus vivencias en el marco de la iniciativa #GuayoyoConMigrantes.
Unas 20 personas que migraron de Venezuela a Brasil en los últimos 20 años, narraron sus experiencias en el extranjero y, además de disfrutar un Guayoyo, cada uno aportó tres ideas para hacer un mejor periodismo en el país.
Leonardo Medeiros, coordinador de comunicaciones de Conectas, agradeció a Luz Mely Reyes por la invitación al evento. “Es increíble escuchar sus historias, nos llena de orgullo saber que estamos trabajando para ayudarlos”, agregó Medeiros.
En este #GuayoyoConMigrantes, los participantes contaron diversos casos de migración, como por ejemplo, Edith Quintero quien tiene 10 meses en Brasil y vive con su esposo e hijo o el de Yasmín Monsalve, periodista con más de 15 años viviendo en Sao Paulo y dedicada actualmente a ayudar a otros migrantes venezolanos.
“Se debería informar sobre a qué instituciones deben ir los migrantes. Crear una base de datos de organizaciones que pueden ayudar al migrante”, dijo Monsalve quien contó que sus hijos van a la universidad y prácticamente ya son brasileros.
José Rivero, quien luego de tres años ya domina el portugués, llegó a Brasil procedente de Maturín y, considera que fue fácil sacar su documentación. Explicó que la decisión de migrar la tomó con varios amigos pero, entre risas, dijo que el único que salió del país fue él.
Como su experiencia está la de Ana Díaz, que en medio de lágrimas, dijo que salió del país en búsqueda de mejor calidad de vida y mejores oportunidades. “No tenía planes de venir para Brasil, en principio quería ir a Perú con mi hermano”, manifestó la oriunda del estado Monagas.
Otra participante de #GuayoyoConMigrantes fue Nayarí Medina, quien llegó a Brasil de “forma independiente”, luego de cruzar la frontera en autobús hasta Boa Vista y de ahí tomar un avión a Sao Paulo. “ Vine a Brasil a través de un programa de voluntariado con el objetivo de seguir estudiando, me hablaron de Caritas y con ellos pude sacar mi documentación y estudiar Portugués”, dijo la menor de siete hermanos luego de explicar sus dificultades para conseguir su estatus legal.
Felix Mendoza, esposo de Irma Suárez, ambos participantes del evento, confesó que en un futuro le gustaría dedicarse a la literatura portuguesa y aseguró que ya se encuentra leyendo portugués. “Hay que buscar que los migrantes nos integremos a través de nuestras profesiones, para que el país aproveche nuestra experiencia laboral” comentó Mendoza
De la reunión también formó parte la politóloga Camila Asano, coordinadora del programa de Derechos Humanos de la ONG Conectas y el abogado Víctor del Vecchio, investigador del Grupo de Estudio Gepim/USP sobre Protección Internacional de las Minorías y coordinador de Promigra, quienes dieron su muestra de apoyo a los venezolanos presentes en el evento.
En su intervención, Asano informó que “cualquiera puede solicitar refugio en Brasil, ese pedido va a Conare y el solicitante puede trabajar, pero el tiempo que se espera para que su pedido sea aprobado puede durar años”.
Del Vecchio reconoció su asombro al ver como cada vez llegan más venezolanos al país e informó que también tienen proyectos de educación con migrantes para concientización acerca de DDHH y con brasileños para educación sobre xenofobia.
Por parte de Efecto Cocuyo hicieron presencia en Sao Paulo, la directora general Luz Mely Reyes, la directora de contenidos, Josefina Ruggiero y la directora de estrategia, Danisbel Gómez.
Luz Mely Reyes explicó que Efecto Cocuyo nace con la idea de hacer periodismo con la gente. “Todos juntos podemos iluminar una nación entera a través de la información”, agregó.
Reyes consideró que la migración de venezolanos hacia sudamérica es un fenómeno reciente y con #GuayoyoConMigrantes se busca estar en conexión con los venezolanos que han tenido que dejar el país.
Por otra parte, Danisbel Gomez aseguró que desde @EfectoCocuyo se quiere cubrir el tema de la migración con la mayor responsabilidad posible. “Nosotros no podemos dar algún tipo de permisología en los países, ni dar asistencia a las personas; pero lo que sí sabemos hacer es periodismo y conectarlo a las necesidades de las personas”, dijo Gómez.
La directora de estrategia agradeció a la ONG Conectas por el apoyo y reconoció la gran labor que desempeña en la defensa de los DDHH.
Pasaportes, ingreso al país y el Darién las notas más leídas en Efecto Cocuyo en 2022
Hay opciones para reducir las emisiones de gases, apunta informe del Ipcc
Los jueces que el chavismo ha apartado por presuntos casos de corrupción
Maduro cancela viaje a Cumbre Iberoamericana por «falso positivo» de COVID-19
Migrantes se incorporan a trabajos en México mientras intentan cruzar a EEUU
Efecto Cocuyo en alianza con Conectas DDHH celebró este martes 15 de octubre, en la ciudad de Sao Paulo (Brasil), el segundo encuentro internacional con migrantes, que permitió a un grupo de venezolanos contar sus vivencias en el marco de la iniciativa #GuayoyoConMigrantes.
Unas 20 personas que migraron de Venezuela a Brasil en los últimos 20 años, narraron sus experiencias en el extranjero y, además de disfrutar un Guayoyo, cada uno aportó tres ideas para hacer un mejor periodismo en el país.
Leonardo Medeiros, coordinador de comunicaciones de Conectas, agradeció a Luz Mely Reyes por la invitación al evento. “Es increíble escuchar sus historias, nos llena de orgullo saber que estamos trabajando para ayudarlos”, agregó Medeiros.
En este #GuayoyoConMigrantes, los participantes contaron diversos casos de migración, como por ejemplo, Edith Quintero quien tiene 10 meses en Brasil y vive con su esposo e hijo o el de Yasmín Monsalve, periodista con más de 15 años viviendo en Sao Paulo y dedicada actualmente a ayudar a otros migrantes venezolanos.
“Se debería informar sobre a qué instituciones deben ir los migrantes. Crear una base de datos de organizaciones que pueden ayudar al migrante”, dijo Monsalve quien contó que sus hijos van a la universidad y prácticamente ya son brasileros.
José Rivero, quien luego de tres años ya domina el portugués, llegó a Brasil procedente de Maturín y, considera que fue fácil sacar su documentación. Explicó que la decisión de migrar la tomó con varios amigos pero, entre risas, dijo que el único que salió del país fue él.
Como su experiencia está la de Ana Díaz, que en medio de lágrimas, dijo que salió del país en búsqueda de mejor calidad de vida y mejores oportunidades. “No tenía planes de venir para Brasil, en principio quería ir a Perú con mi hermano”, manifestó la oriunda del estado Monagas.
Otra participante de #GuayoyoConMigrantes fue Nayarí Medina, quien llegó a Brasil de “forma independiente”, luego de cruzar la frontera en autobús hasta Boa Vista y de ahí tomar un avión a Sao Paulo. “ Vine a Brasil a través de un programa de voluntariado con el objetivo de seguir estudiando, me hablaron de Caritas y con ellos pude sacar mi documentación y estudiar Portugués”, dijo la menor de siete hermanos luego de explicar sus dificultades para conseguir su estatus legal.
Felix Mendoza, esposo de Irma Suárez, ambos participantes del evento, confesó que en un futuro le gustaría dedicarse a la literatura portuguesa y aseguró que ya se encuentra leyendo portugués. “Hay que buscar que los migrantes nos integremos a través de nuestras profesiones, para que el país aproveche nuestra experiencia laboral” comentó Mendoza
De la reunión también formó parte la politóloga Camila Asano, coordinadora del programa de Derechos Humanos de la ONG Conectas y el abogado Víctor del Vecchio, investigador del Grupo de Estudio Gepim/USP sobre Protección Internacional de las Minorías y coordinador de Promigra, quienes dieron su muestra de apoyo a los venezolanos presentes en el evento.
En su intervención, Asano informó que “cualquiera puede solicitar refugio en Brasil, ese pedido va a Conare y el solicitante puede trabajar, pero el tiempo que se espera para que su pedido sea aprobado puede durar años”.
Del Vecchio reconoció su asombro al ver como cada vez llegan más venezolanos al país e informó que también tienen proyectos de educación con migrantes para concientización acerca de DDHH y con brasileños para educación sobre xenofobia.
Por parte de Efecto Cocuyo hicieron presencia en Sao Paulo, la directora general Luz Mely Reyes, la directora de contenidos, Josefina Ruggiero y la directora de estrategia, Danisbel Gómez.
Luz Mely Reyes explicó que Efecto Cocuyo nace con la idea de hacer periodismo con la gente. “Todos juntos podemos iluminar una nación entera a través de la información”, agregó.
Reyes consideró que la migración de venezolanos hacia sudamérica es un fenómeno reciente y con #GuayoyoConMigrantes se busca estar en conexión con los venezolanos que han tenido que dejar el país.
Por otra parte, Danisbel Gomez aseguró que desde @EfectoCocuyo se quiere cubrir el tema de la migración con la mayor responsabilidad posible. “Nosotros no podemos dar algún tipo de permisología en los países, ni dar asistencia a las personas; pero lo que sí sabemos hacer es periodismo y conectarlo a las necesidades de las personas”, dijo Gómez.
La directora de estrategia agradeció a la ONG Conectas por el apoyo y reconoció la gran labor que desempeña en la defensa de los DDHH.